[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas38 páginas

2-Modelo Educativo Ley 070 As-Ep

El documento presenta el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo en Bolivia, que busca transformar la educación tradicional en un proceso de emancipación y autodefinición de las comunidades. Se enfoca en la descolonización del conocimiento y la inclusión de saberes andinos, promoviendo un aprendizaje comunitario que articule la práctica con la teoría. Además, plantea la necesidad de construir un estado plurinacional que reconozca y valore la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas.

Cargado por

rodrifloahd54
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas38 páginas

2-Modelo Educativo Ley 070 As-Ep

El documento presenta el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo en Bolivia, que busca transformar la educación tradicional en un proceso de emancipación y autodefinición de las comunidades. Se enfoca en la descolonización del conocimiento y la inclusión de saberes andinos, promoviendo un aprendizaje comunitario que articule la práctica con la teoría. Además, plantea la necesidad de construir un estado plurinacional que reconozca y valore la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas.

Cargado por

rodrifloahd54
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

INSTITUCIÓN BOLIVIANA DE CAPACITACIÓN

DOCENTE
La Paz – Bolivia

MODELO EDUCATIVO
SOCIO COMUNITARIO
PRODUCTIVO
LEY EDUCATIVA 070
“AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ”

Tiburcio Copa M.
EXPOSITOR
REALIDADES y DESAFÍOS A LAS
QUE RESPONDE EL NUEVO
MODELO EDUCATIVO

La educación se
configura en un
mecanismo
formidable de
REPRODUCCIÓN
DE LAS
ESTRUCTURAS
DE PODER Y
DOMINACIÓN
Y por otro, detenta la posibilidad de encarar un
PROYECTO TRANSFORMADOR de desigualdades
políticas, económicas, y socioculturales.

Este hecho supone asumir el reto de


DECONSTRUIR la concepción
tradicional de la TAREA SOCIO
EDUCATIVA y RECONSTRUIRLA
desde el convencimiento de que la
educación no se reduce a la
enseñanza de contenidos
académicos, sino que implica la
CONFORMACIÓN DE UNA
COLECTIVIDAD que busca dar
soluciones transformadoras a los
problemas de la realidad desde la
vinculación acción – reflexión con la
intervención de todas y todos los
sujetos involucrados
Desde esta mirada transformadora la educación se
convierte en un camino más hacia la EMANCIPACIÓN, LA
AUTODETERMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES y hacia la
acción transformadora de la realidades de injusticia y de
desigualdad .

Responde a una
nueva manera de
concebir nuestra
existencia en el
mundo, EXIGE
TRANSGREDIR LAS
ESTRUCTURAS DE
DOMINACIÓN y
CONCEBIR, DESDE
LA PRÁCTICA, UN
MUNDO DIFERENTE
«Caminante no hay camino,
Desde esta visión integradora se hace camino al andar»
de la realidad y de la
articulación de saberes la
educación es un desafío que
nos permitirá avanzar, no sólo
en COMPRENSIÓN DE LA
REALIDAD, sino también en la
COMPREHENSIÓN DE LA
OTREDAD y de nosotros
mismos; otorgándonos y
otorgando a los involucrados
la posibilidad de EJERCER
UNA ACCIÓN
TRANSFORMADORA.
En busca de un camino que nos guíe hacia la democratización
del conocimiento, que revela un ACTO DE ACOGIDA, DE
DESPRENDIMIENTO y de ENCUENTRO con mundo nuevo y
diverso, que nos permita «VIVIR BIEN»
PROBLEMÁTICAS QUE NO HAN SIDO
RESUELTAS
1. Educación Condición
colonial neocolonial.
2. Educación Condición
de dependencia
económica.
3. Educación con
Ausencia de saberes
andinos – PIOC.
4. Educación cognitiva –
desarraigada
1. CONDICIÓN COLONIAL -
NEOCOLONIAL

Las relaciones entre pueblo


y naciones continúan
siendo coloniales POR LA
EXCLUSIÓN
INFERIORIZACIÓN Y
DESPRECIO DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
✔ Educación que VALORA MÁS LO INTELECTUAL
con visión MODERNIZANTE CIVILIZATORIA

Modernidad - Posmodernidad
2. CONDICIÓN DE DEPENDENCIA
ECONOMICA

Articulación y dependencia y subordinación


al mercado capitalista
DEPENDENCIA -
EMPROBRECIMIENTO
ENRIQUECIMIENTO EXTREMO

SUPERAR LA SITUACIÓN ACTUAL – PARA MEJORAR LAS


CONDICIONES DE VIDA DE LAS Y LOS BOLIVIANOS
3. AUSENCIA Y VALORACIÓN DE LOS
SABERES
Y CONOCIMIENTOS DE LOS PIOC
4. EDUCACIÓN COGNITIVISTA Y
DESARRAIGADA
La reducción de la Educación a una transmisión de
conocimientos

Pero nunca se plantean actividades que transforme


la situación y el contexto donde se lleva acabo la
educación
Una educación
desvinculada, sin
raíces, que se abstraía
de la realidad concreta
y presente en que tenía
lugar
Una educación
desarraigada generar
procesos educativos
estáticos, pasivos,
centrados en
contenidos alejados y
repetitivos.

SE PLANTEA DESARROLLAR UNA EDUCACIÓN


TRANSFORMADORA DE LA REALIDAD EN ESTRICTA
ARTICULACIÓN CON LA REALIDAD, LAS NECESIDADES
DEL CONTEXTO.
5. ESTADO PLURINACIONAL
DESDE LA FUNDACIÓN DEL PAIS HEMOS VIVIDO BAJO
UN ESTADO COLONIAL MONOCULTURAL EN FRANCA
EXCLUSIÓN Y DESPRECIO DE LOS PIOC
Estamos ante la posibilidad histórica
de construir un nuevo ESTADO en el
que no sólo se trata de incluir al
indígena y la población marginada
socialmente al Estado Moderno liberal,
sino donde se busca transformar el
Estado y se BUSCA CONSTRUIR UNA
NUEVA INSTITUCIONALIDAD
FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
POLITICO E IDEOLOGICO:
Descolonización
PSICOPEDAGOGICO:
Aprendizaje comunitario

FILOSOFICO:
Vivir Bien FUNDAMENTOS
DEL CURRICULO

EPISTEMOLOGICO:
SOCIOLOGICO: Pluralidad Epistemológica
Condición Plural
1. FUNDAMENTO POLITICO
IDEOLOGICO
Realidad boliviana – Condición Colonial y/o Neocolonial

Decir obrero es
decir indígena

• Vivimos en situación de desigualdad, explotación y


subordinación simbólica y cultural
• Reproducida por la educación a través de la enseñanza
de contenidos enajenantes y descontextualizados
LA COLONIALIDAD SE REFIERE MÁS A LA
ESTRUCTURACIÓN SOCIAL, SE CONSTRUYE A PARTIR
DEL ELEMENTO RAZA, ETNIA, LENGUA, CLASE SOCIAL
EL CURRICULO SE FUNDAMENTA EN LA
Transformación de la DESCOLONIZACIÓN
realidad colonial en lo: económico,
político, cultural y la educación
▪ Al descolonizar se entiende por un lado borrar las
estructuras de poder, los paradigmas - el
patriarcalismo el enfoque del desarrollismo ciego, el
imperativo categórico del deber ser – las diferencias
de antes - la verticalidad del poder
▪ Eliminar el racismo
▪ Luchar contra la cultura de la violencia
▪ Reconocer y valorar lo diverso
▪ Afirmación Cultural: Valorar lo nuestra
Intraculturalidad
▪ Generar una igualdad de oportunidades para todos
▪ Reconocer la existencia de otro tipo de saberes
▪ Recuperar la afirmación identitaria de los PIOC
La educación un medio para la descolonización, cuando se
CONVIERTE EN UNA ALTERNATIVA DE CONVIVENCIA ARMONICA –
Que realidad queremos construir y que de sujetos queremos formar
2. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS – VIVIR
BIEN Y ARMONÍA entre seres
Vivir en COMPLEMENTARIEDAD
humanos – con la MADRE TIERRA – EL COSMOS -Implica
una nueva consciencia de vida de interdependencia de
complementariedad y relacionalidad con el entorno

✔ Reflexionar sobre
las formas de
producir alimentos
con criterio
industrial – local
✔ Que consumimos y
las formas de
consumir

Elementos que nos abre a una conciencia de


interdependencia comunitaria
3. FUNDAMENTO SOCIOLOGICO
CONDICIÓN
RECONOCIMIENTO PLURAL DIFIERE DE UN ESTADO
ACEPTACIÓN DE LA MONOCULTURAL QUE
DIVERSIDAD CULTURAL PARA PROMUEVE UNA EDUCACIÓN
SU POTENCIAMIENTO EN EL HOMOGENEIZANTE Y
PROCESO EDUCATIVO ENAJENANTE

CONSTRUIR UN ESTADO PLURINACIONAL AUTO IDENTIFICACIÓN


CULTURAL COMPRENDER LA REALIDAD PLURAL DEL PAIS

En la práctica, lo personal y lo colectivo es un ejercicio de


escucha activa y de apertura acogedora
4. FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO
PLURALISMO
EPISTEMOLÓGICO
Existen diversos tipos de El conocimiento hegemónico
saberes y conocimientos en dominante – científico basado
las diferentes culturas estos en la objetivización de la
saberes responden a las realidad tiene una lógica
relaciones con la naturaleza cognitiva articulada al
al respeto y la reciprocidad – desarrollo tecnológico y al
cosmovisiones capitalismo

LO NO CIENTIFICO SE DEVALUA COMO SUBJETIVO ARBITRARIO Y


VALOR MARGINAL
Así como la medicina occidental
erradico otras medicinas y sus
semillas desplazaron otras semillas de
la misma forma su proyecto de
conocimientos denominado Ciencia
Moderna desplazo ridiculizo y borro
las otras formas de ver, hacer, saber y
tener

Liberales, comunistas, reaccionarios, ghandianos, conservadores,


revolucionarios – todos sucumbieron a la tentación totalitaria de la
ciencia moderna - la concepción de ciencia sirvió para colonizar
discriminar y expandir su violencia simbólica

La ciencia moderna, con su énfasis exclusivo en la producción y


acumulación mercantilista y cientificismo objetivista se ha
apropiado del conocimiento
SE PLANTEA LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA VISIÓN AMPLIA
QUE NOS PERMITA ARTICULAR DE MODO COMPLEMENTARIO LAS
DIVERSAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO
5. FUNDAMENTO
PSICOPEDAGOGICO
APRENDIZAJE COMUNITARIO
El aprendizaje comunitario es de relación integral «ínter subjetiva» ,
donde se percibe la educación como un proceso de desarrollo humano,
cultural y axiológico integral comunitario. Por ejemplo la tierra es fuente
de vida y, por ello se llama nuestra madre tierra, que debemos respetar,
mientras para la sociedad occidental, la tierra es propiedad y, por tanto,
mercancía, sometida a los mecanismos de mercado.

De igual manera LA EDUCACIÓN ES UN PATRIMONIO DE


MANCOMUNIDAD y no como se ve en el proceso de utilizar el
conocimiento para imponer una cultura a favor de unos cuantos y en
desmedro de los demás.

El aprendizaje comunitario se da entre iguales entre seres equivalentes


en base al diálogo a la conversación y no como subordinados en
relación de superioridad.
El aprendizaje deja de ser vertical y SE CONSTRUYE EN UNA RELACIÓN
DIALÓGICA entre todos dentro y fuera del aula incluyendo a la actores
comunitarios y la madre tierra, el cosmos, el pacha.
A. TODO PROCESO EDUCATIVO INICIA
DE LA
PRÁCTICA Y DE LA REALIDAD
Todo aprendizaje debe partir de la realidad, de la práctica
de la vida concreta y de la cotidianidad del contexto social

En ciencias partir de los


componentes químicos de alguna
fruta.
En matemáticas se puede medir
ciertos cuerpos para formular
algunos principios matemáticos,
teoremas para luego aplicar en
diseño de objetos.
En sociales comenzar de los
acontecimientos que ocurren en la
comunidad – vincular el tema a la
cotidianidad de los estudiantes
A: NIVEL TEORICO
REFLEXIVO
Los hechos o fenómenos de la
realidad se pueden
CONCEPTUALIZAR
ANALIZAR desde diferentes
puntos de vista VER CAUSAS
CONSECUENCIAS.
A través de la
COMPRENSIÓN DEL TEMA
encontrar una explicación
adecuada sobre el tema en
estudio
Ir construyendo
conceptualizaciones a partir
de la COMPRENSIÓN DE LA
REALIDAD
HACER LA VALORACIÓN
✔ La escuela debe contribuir al
CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LA
VIDA
✔ Se tiene que reflexionar sobre las
conceptualizaciones,
conclusiones a las que se arriben.
✔ Reflexionar a cerca de los valores
comunitarios de reciprocidad,
complementariedad solidaridad
✔ La interacción didáctica se
desarrolla desde una educación
inclusiva e igualitaria.

EL PROPÓSITO DE ESTE NIVEL METODOLÓGICO Y DE


SU APLICACIÓN ES DEFENDER Y PROTEGER LA VIDA.
EL BIEN COMÚN Y EL DE PROMOVER LOS VALORES
LLEGAR A LA
La vinculación de PRODUCCIÓN
la Práctica y Teoría debe permitir la
producción de un bien tangible o intangible, material o
intelectual que refleje la capacidad productiva de los
sujetos educativos en beneficio de la comunidad

Producción intangible: Ensayos, análisis de discursos,


presentación de proyectos de construcción, diseños
gráficos.
3.- BASES DEL CURRICULO
Las Bases del Nuevo Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo nace de los siguientes
referentes:

• De la experiencia de los
pueblos indígenas
originarios.
• La escuela Ayllu de
Warisata.
• La teoría histórica cultural
de Vigostsky.
• La educación popular y
liberadora Latinoamericana.
EXPERIENCIA DE LAS NACIONES Y
PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIOS
Se expresa en lasCAMPESINOS
diversas formas de generación y
transmisión de saberes y conocimientos a partir de la
experiencia en la vida cotidiana

Donde la producción y socialización del conocimiento es


comunitario. La educación esta articulada a la vida, a la
comunidad, a la naturaleza, al lapso cíclico en el transcurre la
vida
LAS ESCUELAS INDIGENALES
A fines del siglo XIX En 1905 Gobierno 1914 los caciques
y principios del siglo Liberal de Ismael gestiona las
XX Los indígenas Montes crea las escuelas indígenales
crearon las escuelas Escuelas Ambulantes 1920 Marcelino
clandestinas para que permitan leer y Llanqui instala dos
aprender a leer y escribir realizar las escuelas en Jesús de
escribir cuatro operaciones de Machaca
aritmética, conocer la
doctrina cristiana y
hablar español

1930 Eduardo Leandro En la provincia De estas experiencias


Nina funda la Omasuyos el en 1931 nace la
Sociedad del cacique Rufino escuela Ayllu de
Qullasuyu, llegando a Willca se ocupo Warisata y Caiza «D»
dirigir ocho escuelas de instalar 1936 en Potosí
indigenales en escuelas formando educadores
diferentes cantones de indigenales en de extracción
L a Paz Achacachi campesina
TEORIA CULTURAL DE
VIGOTSKY

LA PERSONA ES EL RESULTADO DE UN PROCESO HISTORICO SOCIAL

EL ENFOQUE SOCIO CULTURAL DE VIGOTSKY


PROPONE:

• Las funciones elementales


• Las habilidades psicológicas
• La zona de desarrollo próximo
• Y la mediación
Habilidades Psicológicas
Al proceso de transito de las habilidades
INTERPSICOLOGICAS hacia las INTRAPSICOLOGICAS
se llama INTERIORIZACIÓN
1ro HABILIDADES
INTERPSICOLOGICAS
Ámbito Social
Depende de los demás
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
• Habilidades psicológicas INTERIORIZACIÓN
• Atención Memoria
• Formulación de conceptos

2do HABILIDADES
INTRAPSICOLOGICAS
Ámbito Individual
Depende de si mismo
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO

A mayor interacción social


Área de interacción social mayores posibilidades de
Donde es posible aprender aprendizaje.
APLICACIONES QUE SE LE HA DADO A ESTA
TEORIA
✔ Interacción social con la
comunidad.
✔ Aprender mediante la
experiencia.
✔ Aprendizaje en ambiente real,
situaciones significativas.
✔ Dialogo estudio colaborativo.
✔ Forma en que se presenta la
información.
✔ Partir de la cultura.
EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE LA
INTERACCIÓN CON LOS DEMAS POR LA CULTURA
DESARROLLADA HISTORICA Y SOCIALMENTE
LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACIÓN POPULAR
LIBERADORA LATINOAMERICANA
FREIRE Y SUS APORTES A LA
EDUCACIÓN POPULAR
La Pedagogía del Oprimido define
la educación como un proceso
intencional que puede servir para
que los explotados hablen de su
realidad, «tengan su voz»

1. Observación participante de los educadores «sintonizados» con el


pueblo.
2. Búsqueda de la palabra generadora buscando su sentido vivencial.
3. Codificación de la palabra en imágenes visuales que estimulan el
transito de la cultura del silencio a la conciencia cultural.
4. Problematización del escenario cultural concreto.
5. Problematización de las palabras generadoras a través de un dialogo
del circulo de cultura.
6. Recodificación critica y creativa para que los participantes se asuman
como sujetos de su propio destino.
LA EDUCACIÓN POPULAR
El movimiento de educación popular concibe la educación
como: Una Ética – Política – Pedagógica desde y con los
movimientos sociales – Busca la TRANSFORMACIÓN Y
EL Cambio Social, Político y Económico.
Su posición ética:
Renovado compromiso en pos de la transformación
social
Su marco Epistemológico:
• El Conocimiento es un fenómeno humano, social,
histórico y contextual
• El conocimiento es una construcción social
permanente.
• La realidad es la fuente verdadera del
conocimiento.
• No hay conocimiento estático.
• Los seres humanos vivimos en un contexto objetivo que
interpretamos desde nuestra subjetividad, creencias,
ideologías, posiciones éticas y políticas
SU PROPUESTA METODOLOGICA y
PEDAGOGICA
Es de carácter DIALECTICO, los elementos de una
pedagogía crítica y profundamente PARTICIPATIVA
permite desarrollar un proceso de aprendizaje
verdaderamente ACTIVO donde le conocimiento es
construido procesualmente y forma COLECTIVA

• Es la teoría a partir de
la practica y no sobre
ella
• Parte de lo concreto,
de lo simple, de lo
personal y lo subjetivo
• Educador–educando,
educando - educador
SU OPCIÓN
POLITICA
La educación popular toma una opción política a favor de
los marginados, de los oprimidos o excluidos.
Toda educación es, además de un acto pedagógico, un
acto político.
Propicia que los
La situación de educadores populares
pobreza, exclusión busque nuevos espacios
de acción y reflexión

Las bases que sustentan el nuevo modelo educativo


socio-comunitario productivo lo constituyen la
experiencia educativa liberadora y transformadora de
nuestro pueblo y personas con compromiso social
que se constituyen en referentes y horizonte de la
nueva educación
Contactos: Cel. 67121538 – 79142469 – 77569126

Email: figlioz_391@hotmail.com

También podría gustarte