[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

Proyecto Educativo

Este documento presenta el Proyecto Educativo Comunitario Anual de una unidad educativa en Bolivia. Describe los datos referenciales de la escuela, los fundamentos del currículo, las bases del currículo, y los principios de la educación. El proyecto se enfoca en proveer una educación descolonizadora, comunitaria y basada en los saberes locales e indígenas, rechazando los enfoques coloniales y cognitivistas tradicionales.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

Proyecto Educativo

Este documento presenta el Proyecto Educativo Comunitario Anual de una unidad educativa en Bolivia. Describe los datos referenciales de la escuela, los fundamentos del currículo, las bases del currículo, y los principios de la educación. El proyecto se enfoca en proveer una educación descolonizadora, comunitaria y basada en los saberes locales e indígenas, rechazando los enfoques coloniales y cognitivistas tradicionales.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DIRECCIÓN DISTRITRITAL DE EDUCACIÓN …………………….

“UNIDAD EDUCATIVA …………………………….


Provincia Murillo – La Paz

PROYECTO EDUCATIVO
COMUNITARIO ANUAL
DISTRITO EDUCATIVO:

NÚCLEO EDUCATIVO:

UNIDAD EDUCATIVA:

NIVEL: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA


COMUNITARIA

CURSO: SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

DOCENTE:

DIRECTOR:

GESTIÓN 2018
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO ANUAL
(EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA)

I. DATOS REFERENCIALES:

 Distrito :
 Red/ núcleo :
 Nombre de la U.E. :
 Nivel : EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
 Año de escolaridad : SEGUNDO AÑO
 No. de alumnos : 24
 Docentes responsables :
 Director de U. E. :

II. DESARROLLO DEL PROYECTO:

2. REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO SOCIO-COMUNITARIO


PRODUCTIVO

2.1. La condición colonial y neo colonial de la educación.

• La no pertinencia de la educación con la realidad boliviana: Sobrevaloración de lo


foráneo, contenidos enajenantes y descontextualizados, imitación de estereotipos
de otras culturas. El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la
discriminación.
• Mentalidad copista, repetidora y mecanicista.
• La mentalidad colonial acrecienta la brecha entre teoría y práctica.
• Incoherencia entre modelos educativos y formas educativas y pedagógicas propias
(Warisata, las Escuelas Indigenales).

2.2. Dependencia económica.

• Deficiente articulación entre las políticas educativas estatales y las propuestas para
salir de la condición histórica mono-productora facilitadora de materias primas para
el mercado mundial.
• Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación
técnica.
• Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formación humanística
por sobre la formación técnica
• Lo colonial en el ámbito educativo requiere un accionar pedagógico que fortalezca
la formación técnica y productiva que apuntalen la trasformación de la matriz
productiva y la soberanía alimentaria.

2.3. Ausencias de la revalorización y reconstitución de los saberes y


conocimientos de los pueblos indígenas originarias.

• La educación relegó los saberes y conocimientos indígena originarios, al


considerarlos superados por los “avances” del conocimiento acumulado
universalmente
• Los saberes y conocimientos se los consideró locales
• La exclusión de los saberes y conocimientos indígenas implicó el desplazamiento de
los proyectos políticos alternativos a la modernidad capitalista

2.4. Educación cognitivista y desarraigada

• Educación centrada en el desarrollo de lo cognitivo


• Educación que no se compromete con su realidad
• Educación que no incide en sus formas de vida
• Educación que reproduce la carencia y desigualdad
• La educación no cubrió las exigencias de lo nacional, regional y local.
3. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

3.1. Fundamentos ideológico-políticos: la descolonización.

• Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y


transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas.
• Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos
propios, los valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad en
diálogo con los saberes del mundo.
• Lo comunitario como forma alternativa de convivencia.

3.2. Fundamentos Filosóficos: Vivir Bien

• El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de


complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra (naturaleza), el
cosmos y las espiritualidades.
• Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por
los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos,
promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holístas para el
abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y
comunitaria.
• Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia
holística donde el ser humano se piensa y siente como parte del todo.
• Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de
vida dialógico.

3.3. Fundamentos sociológicos: Plurinacional

La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles:

• La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen


cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural.
• La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. Esto es la diferencia que
existe a nivel de lo urbano y rural, y las múltiples regiones.
• La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa.

3.4. Fundamentos epistemológicos: Pluralismo epistemológico

• Se fundamenta en el pluralismo epistemológico entendiendo por ello la


articulación y complementariedad, sin jerarquías de distintos tipos de saberes,
conocimientos, ciencia y sabiduría, propios y otras tradiciones, en un proceso de
recuperación y diálogo intracultural e intercultural.
• Ser reconoce que el ser humano no puede vivir sólo y exclusivamente con la
ciencia
• Esto no significa que la ciencia moderna deba ser negada, sino que no puede ser
el único tipo de conocimiento válido pues requiere articularse con otros tipos de
conocimiento recuperados y reconocidos como igualmente válidos para responder
de manera pertinente a los problemas producidos por la globalización del
capitalismo.

3.5. Fundamentos psicopedagógicos: Aprendizaje comunitario

• Aprendizaje desde, en y para la comunidad


• La comunidad es el nudo central desde el cual la formación y el aprendizaje tienen
sentido y pertinencia. Se aprende dialógica y creativamente, con un sentido
comprometido y útil (ético) del conocimiento.
• Metodológicamente se concretiza en cuatro criterios:
• Educación en la práctica que se expresa en la experiencia (vivencia) y la
experimentación (contacto directo con la realidad).
• Construcción teórica que reflexione, re-semantice, elabore, sistematice y organice
contenidos pertinentes y nuevos
• Valoración como resultado del momento práctico y teórico, facilite la autoevaluación
del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en
cuanto a su uso y pertinencia.
• Productivo que integra la práctica, teoría y valoración en actividades,
procedimientos técnicos, que muestren la utilidad del conocimiento.

Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo y se


desarrollan en espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula,
talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno
socio-comunitario en general.

4. BASES DEL CURRÍCULO

4.1. Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas:

• Los saberes, conocimientos y valores comunitarios


• La forma de organización y participación comunitaria
• El proceso educativo desde la experiencia y no como una metodología

4.2. La propuesta pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata:

• Articulación entre estudio, trabajo y producción


• Escuela abierta y educación integral
• Ayuda mutua
• Pedagogía productiva y liberadora
• Educación activa y de trabajo destinado al bien comunitario
• Pensamiento crítico, creativo dirigido a la producción material y espiritual para el
bien común

4.3. Propuestas pedagógicas críticas de Vigotski:

• Aprendizaje contextual histórico cultural de las y los estudiantes.


• Relativiza las concepciones psicobiologistas del aprendizaje humano.
• La educación es la constitución gradual de la apropiación histórica cultural en la
subjetividad en el desarrollo inferior y superior.

4.4. Propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire:

• Pedagogía liberadora y problematizadora, que desarrolla una conciencia crítica y


actitudes reflexivas
• Problematización contextual e histórica, en el sentido que los sujetos deben
concienciarse sobre el lugar y contexto en que viven
• Proceso desde una acción dialógica liberadora con sentido crítico para transformar
la realidad.

5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

5.1. Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y


transformadora.

• Legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena


originario incorporándolos en el currículo.
• Garantiza el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema
educativo
• Promueve igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.

5.2. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.


• Proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social
y cultural en que tiene lugar el proceso educativo.
• Orienta a la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y
práctica el entramado cultural del Vivir Bien.
• Propicia la transmisión sociocultural en la comprensión holística de la vida y la
cohesión social con la naturaleza y el cosmos.
• Respalda la participación social como una instancia determinante en la toma de
decisiones y el ejercicio del poder en el quehacer educativo.

5.3. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe

- La educación intracultural:

• Promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y


desarrollo de la plurinacionalidad.
• Contribuye a la afirmación de las identidades
• Desarrolla la ciencia y tecnología propias.
• Lo multireferencial hace referencia a la transmisión cultural intergeneracional
condicionada por contextos históricos y geográficos.

- La educación intercultural:

• Responde a la multiplicidad de procesos históricos.


• Promueve la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas.

- La educación plurilingüe:

• Promueve el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la


intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad
estableciendo relaciones dialógicas.
• Produce y se utiliza permanentemente para dar significados a la vida cotidiana
superando la situación heteroglósica en la que se encuentran en la gestión y
desarrollo curricular.
• Promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras para acceder a lógicas de
pensamiento transfronterizo, ampliando las estrategias de comunicación y
convivencia intercultural.

5.4. Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística

• Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades,


habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e
intangibles.
• Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los
recursos naturales locales y regionales.
• Fortalece la gestión territorial comunitaria
• Articula las instituciones educativas con las actividades económicas de la
comunidad a través de la educación productiva territorial.
• Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción
tangible e intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el
marco de la educación científica, técnica, tecnológica.
• Desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad
personal y social a partir de la educación artística.

6. ENFOQUE DEL CURRÍCULO

6.1. Descolonizador (Desde los elementos curriculares)


• Implica liberar y transformar la realidad desde la educación sin que eso signifique
buscar revancha ni consolidar otro proyecto de dominación.

6.2. Integral y holístico (En las dimensiones y metodología)


• Integral: a través del desarrollo de las dimensiones.
• Ser: se educa desde los valores socio-comunitarios
• Saber: involucra el desarrollo cognitivo
• Hacer: se forma el desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica
• Decidir: posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social
• Holística: búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con la
Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y las espiritualidades.

6.3. Comunitario (en el modo de aprendizaje)

• Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra,


Cosmos, conciencia y espiritualidad (están articulados e integrados).
• Toma (el enfoque) como base la memoria de los pueblos y culturas de Bolivia, para
potenciar los procesos educativos.
• Busca la interrelación, el intercambio y el diálogo con otras culturas del mundo
bajo los principios de reciprocidad y complementariedad.
• Surge la construcción del conocimiento desde una práctica permanente de
aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien.
• Desarrolla espacios de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, se extienden a
los espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la
producción tangible e intangible.
• Toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje existentes en los pueblos
originarios y las demás formas de aprendizaje no formalizados
(metodológicamente).

6.4. Productivo (En la orientación y formación)

Tiene dos modalidades:


• La producción en educación es un recurso pedagógico.
• La producción es un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas
a políticas estatales (soberanía alimentaria, transformación de la matriz
productiva, desarrollo de potencialidades y vocaciones productivas territoriales).

7. ENFOQUE DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

7.1. Cosmos y pensamiento

En este Campo de saberes y conocimientos, significamos por Cosmos todo lo que existe
como parte del multiverso material y espiritual, incluyendo al ser humano en todas las
dimensiones de su existencia; y, concebimos el pensamiento como las múltiples
interpretaciones y teorizaciones respecto al Cosmos, las mismas que se traducen en
conceptos y normas que guían el curso de nuestras acciones individuales y sociales de
convivencia. La relación entre Cosmos y Pensamiento da origen a las cosmovisiones
entendidas como formas de concebir el mundo, a partir de las cuales las personas
interpretan, reinterpretan, crean, recrean, conceptualizan, reconceptualizan y explican de
manera inagotable la vida en sus múltiples dimensiones.

Cosmos y Pensamiento despliega contenidos a partir de las cosmovisiones o sistemas


básicos de creencias que las sociedades desarrollan para explicar el lugar que los seres
humanos y sus sociedades encuentran para sí y para los otros seres en el Cosmos. A
partir de ello aborda reflexiones en torno a las distintas modalidades o formas de
manifestación del pensamiento y la espiritualidad que generan múltiples y diversas
interpretaciones, abstracciones, imaginación y generación de conceptos, lenguajes orales
o simbólicos, artes, rituales que guían el curso de las acciones de los seres humanos y
median la comunicación holística.

7.2. Comunidad y sociedad

La comunidad es un sistema vivo con una historia en movimiento vinculada a un proyecto


común de vida. Este sistema se desarrollará en un espacio ligado a la naturaleza de
manera permanente, mediado por elementos simbólicos, valores que le permiten dialogar
y convivir de manera recíproca y complementaria en estructuras socio-comunitarias y el
manejo de signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeográfica e histórico
cultural.

Campo se rige bajo el principio de relacionalidad pero visto desde los seres humanos.
Bajo este principio, los integrantes de una comunidad conviven en una relación de
respeto mutuo en un espacio-tiempo, donde no hay supremacía de las partes puesto que
cumplen un papel de constructores del entorno y del mundo. Esta relacionalidad se
efectiviza en el marco de una cosmovisión de carácter múltiple, en una unidad entendida
como diversa. Es una percepción relacional, donde todos los elementos de la vida están
articulados e integrados.

7.3. Vida tierra y territorio

Interrelaciona saberes, experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad y


sociedad, con las ciencias naturales, para la construcción de ciencia que a partir de una
relación de convivencia armónica, y recíproca entre el ser humano y la naturaleza,
repercuta en la producción y la consolidación del conocimiento en la diversidad.

Vida Tierra Territorio como el Campo de Saberes y Conocimientos que concretiza procesos
educativos para que se asuman actitudes y compromisos orientados a la preservación de
la vida, permitiendo reflexionar y tomar conciencia sobre el espacio en el que todos los
seres interactúan, permitiendo la comprensión recíproca y complementaria de los
principios y fenómenos que suceden en la Madre Tierra y el Cosmos.

7.4. Ciencia tecnología y producción

Los saberes y conocimientos son obtenidos vivencialmente mediante la observación, la


práctica, la indagación, la experimentación el razonamiento, la reflexión, la
conceptualización y teorización que sistemáticamente estructurados las mismas son
considerados ciencia. Además es un espacio de emprendimiento y producción de bienes
tangibles e intangibles, con tecnologías innovadoras propias y complementarias a las
tecnologías ecológicas de la diversidad cultural.

Campo está orientado a generar, desarrollar o innovar técnicas y tecnologías pertinentes


a cada realidad, y la escuela al ser parte indivisible de la comunidad contribuye con la
investigación desde la práctica y experimentación en las diversas actividades productivas
que realizan los habitantes, como la agricultura, crianza de animales, caza, pesca,
actividades artesanales, industriales, deshidratación de alimentos, construcción de
viviendas y otros, para el sostenimiento de la vida, así como también estudiando
tecnologías de otras procedencias.

8. DIAGNÓSTICO EN LAS DIMENSIONES DEL PROCESO EDUCATIVO

DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN
INTEGRAL EN LA PRACTICA EDUCATIVA
Valores y Espiritualidad Ser
Procesos Mentales Saber
Aplicación Producción Hacer
Autodeterminación con Decidir
impacto social
En la dimensión espiritual del ser, se observó que las y los estudiantes desarrollaron
algunos valores del ser humano, como es el respeto, solidaridad y reciprocidad; por lo
que requiere el trabajo más dedicado sobre estos principios, valores, identidad,
sentimientos, aspiraciones, deseos, la energía espiritual, religiones y cosmovisiones.

En la dimensión cognitiva del saber, se evaluó los conocimientos desarrollados en nivel


de educación en familia y comunidad con las diferentes actividades evaluativas prácticas
y teóricas sobre el desarrollo de la lengua oral y escrita, el pensamiento matemático.
En la dimensión productiva del hacer, se evidenció cómo los y las estudiantes tienen el
manejo de la práctica y manejo de la lengua oral y escrito en la L1 y L2 y los
conocimientos desarrollados en la dimensión del saber, donde demostraron las
capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas desarrolladas en la familia.

En la dimensión organizativa del decidir, se observó las capacidades, responsabilidades


políticas y organizativas de los estudiantes para asumir los desafíos de la vida, en esta
dimensión se tiene fortalecer con mayor énfasis las acciones que tienen que tomar los y
las estudiantes desde este nivel.

9. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Las y los estudiantes al terminar la educación regular poseen capacidades, cualidades y


potencialidades en:

 Formación técnica tecnológica productiva y humanística con pensamiento crítico,


complejo, reflexivo, investigativo, propositivo, creativo e innovador.
 La práctica de valores socio-comunitarios, espirituales, morales, éticos y cívicos.
 Actitudes favorables a la intraculturalidad, interculturalidad y formación
plurilingüe.
 La práctica de las vocaciones y potencialidades productivas pertinentes a su
entorno, con autonomía y compromiso social.
 La transformación socio-productiva local, regional, nacional, contribuyendo a la en
la generación de procesos de desarrollo y de cambio, para Vivir Bien.
 El manejo de las tecnologías tradicionales y modernas en todos los ámbitos socio-
comunitarios, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
 Investigación y producción tangible e intangible.
 La creación artística con pertinencia social.
 El cuidado de la salud integral propia y de la comunidad.

10. OBJETIVOS HOLÍSTICOS

Objetivo del año de escolaridad

 Fortalecemos la relacionalidad y complementariedad, reconociendo códigos


lingüísticos y no lingüísticos básicos del entorno social y natural y razonamiento
lógico concreto, a través de actividades psicomotrices, comunicativas, lúdicas,
hábitos de salud y nutrición, para el desarrollo equilibrado y armónico.
11. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER SEMESTRE
EJES TEMÁTICAS CAMPOS DE CONTENIDOS DE LAS ÁREAS
ARTICULADORES ORIENTADORAS SABERES Y DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS
COSMOS Y  Valores ético morales:
Educación PENSAMIENTO reciprocidad y
intracultural, complemetariedad.
intercultural y (Visión intercultural y  Identidad personal, social y
plurilingüe. aprendizaje mutuo) cultural.
 Espiritualidad y religiones
practicadas en la comunidad.
 Creencias, ritos y mitos de
nuestra cultura.
COMUNIDAD Y  Convivencia social en la unidad
Educación en SOCIEDAD educativa y la comunidad.
valores  La identidad personal, familiar
Socio-comunitarios. Actividades (Recuperación del y su relación con su
productivas y sentido de la vida comunidad.
comunitaria)  El árbol genealógico y la
comunicativas de
descendencia de la familia.
la familia
 Autoestima, autovaloración,
confianza, seguridad y empatía
en la relación intracultural.
Educación en VIDA TIERRA Y  El cuerpo humano, los sentidos
convivencia con la TERRITORIO y el desarrollo físico y
naturaleza y salud espiritual.
comunitaria. (Preservación de la  El barrio y la zona en
vida) convivencia comunitaria.
 La familia y sus expresiones
culturales.
CIENCIA  Psicomotricidad, lateralidad,
Educación para la TECNOLOGÍA Y espacialidad e interacción en
producción. PRODUCCIÓN comunidad.
 Números de los miembros de la
(Recuperación de la familia y los roles que realizan.
ciencia y tecnología  Reconocimiento de las
producción propia y propiedades geométricas en
pertinente) los cuerpos: forma, cara y
curvas.
 Propiedades de objetos
geométricos y la noción de
área.
SEGUNDO SEMESTRE
Educación COSMOS Y  Principios y valores de la
intracultural, PENSAMIENTO familia y la comunidad.
intercultural y  Expresión oral, corporal,
plurilingüe. (Visión intercultural y espiritual y su beneficio en las
aprendizaje mutuo) actividades cotidianas.
 Práctica de hábitos de higiene
lavados de las manos.
La familia y su
 Expresión escrita individual (no
relación con el convencional) y la
entorno natural y comunicación oral.
COMUNIDAD Y
sociocultural  Habilidades lingüísticas:
SOCIEDAD
Educación en escuchar, comprender, hablar y
escribir.
valores (Recuperación del
sentido de la vida  Textos narrativos: cuentos,
Socio-comunitarios. leyendas en L1 y L2.
comunitaria)
 Expresión musical y las rondas
infantiles en armonía espiritual.
 Psicomotricidad gruesa y fina
en actividades manuales
productivas.
 La familia y su relación con los
VIDA TIERRA Y elementos de la naturaleza.
Educación en TERRITORIO  Elementos de la Madre Tierra y
convivencia el cosmos: el agua, las plantas
con la naturaleza y (Preservación de la y los animales del contexto.
vida)  El ciclo vital de los seres
salud comunitaria.
humanos, plantas y animales.
 Los animales y plantas de la
naturaleza.
 Noción de números naturales
Educación para la CIENCIA relacionados con los objetos
producción. TECNOLOGÍA Y del entorno.
PRODUCCIÓN  Medición de tiempos y los
saberes intraculturales.
 Los cuerpos geométricos y la
aplicación de sus elementos en
(Recuperación de la
el entorno social y productivo
ciencia y tecnología
de la familia.
producción propia y
pertinente)  La suma de números naturales
y estimar cantidades de
objetos concretos.
 Medidas utilizadas en
actividades de la comunidad.
 Uso cuidado de artefactos de
su entorno.
 El computador.

12. RECURSOS PEDAGÓGICOS y/o MATERIALES

 Materiales estructurados (del maestro y estudiantes)


 No estructurados del contexto (estudiantes)

13. EVALUACIÓN

El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea una educación holística,


descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural, plurilingüe, científica,
técnica, tecnológica, a partir de la diversidad sociocultural que coadyuve a la formación
integral de las y los estudiantes, en complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos,
para la formación integral del ser humano.
En el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, la evaluación es cualitativa y
cuantitativa, basada fundamentalmente en la observación utilizando como recurso el
registro, toma en cuenta la participación, la información de los padres de familia en el
proceso de desarrollo de las y los estudiantes.
La evaluación de los procesos de aprendizaje como un componente educativo, a través
del cual se observa, recoge y analiza información, respecto a las posibilidades,
necesidades y procesos de desarrollo de las y los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar, valorar y tomar decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de
sus aprendizajes, en función de los objetivos y contenidos de las áreas de desarrollo:

 Desarrollo socio cultural, afectivo y espiritual.


 Desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes (plásticas-visuales, música,
ciencias sociales, psicomotriz)
 Desarrollo Biopsicomotriz.
 Desarrollo de saberes y conocimientos productivos (matemática, técnica
tecnológica y productiva, computación.
Acorde al contexto socio cultural, basado en el la Ley Educación Avelino Siñani - Elizardo
Pérez, se sustenta en los principios y valores socio-comunitarios y la evaluación se
caracteriza por ser: Integral, continua, sistemática, participativa, flexible, etc.

Unidad Educativa , XXXXXXXXXXXXXXXX de 2018.

DOCENTE DEL NIVEL INICIAL

También podría gustarte