[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Importancia de La Grafomotriicidad

La grafomotricidad es la habilidad que permite a los niños desarrollar el control motor fino necesario para escribir, comenzando con garabatos y dibujos. Es fundamental en la etapa de Educación Infantil, ya que sienta las bases para la lectoescritura y la coordinación ojo-mano. A través de ejercicios y juegos, se puede fomentar esta destreza en los niños, ayudándoles a adquirir habilidades gráficas esenciales.

Cargado por

maryalva073
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Importancia de La Grafomotriicidad

La grafomotricidad es la habilidad que permite a los niños desarrollar el control motor fino necesario para escribir, comenzando con garabatos y dibujos. Es fundamental en la etapa de Educación Infantil, ya que sienta las bases para la lectoescritura y la coordinación ojo-mano. A través de ejercicios y juegos, se puede fomentar esta destreza en los niños, ayudándoles a adquirir habilidades gráficas esenciales.

Cargado por

maryalva073
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO TÉCNICO COMFACESAR – INSTECOM

GRAFOMOTRICIDAD

¿QUÉ ES LA GRAFOMOTRICIDAD Y POR


QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

Aprender a escribir es fundamental, pero antes


de poder hacerlo es necesario que el peque
esté preparado. Para ello, ha de aprender a
dominar y controlar su cuerpo, sus movimientos,
tener destreza manual y ser capaz de desplazar
la mano y hacer trazos en el sentido deseado.
Te explicamos qué es la grafomotricidad y por
qué es tan importante.

GRAFOMOTRICIDAD

La base de la grafomotricidad es la pscicomotricidad fina. Es decir: la capacidad


de mover con destreza y coordinación las manos y los dedos. La grafomotricidad
también es el paso previo a la escritura: los peques se preparan para la
lectoescritura mediante una fase previa de garabatos y dibujos que sientan toda la
base para la etapa en la que tenga que comenzar a manejar los útiles necesarios
para escribir. Este entrenamiento también les sirve para desarrollar el
reconocimientos de formas, también necesario para la lectura.

¿QUÉ ES LA GRAFOMOTRICIDAD?

La grafomotricidad es la base de la que se parte para enseñar a un niño a escribir,


es un movimiento gráfico que realizamos con la mano al garabatear, dibujar o
escribir. Se trata de aprender a realizar unos movimientos con la mano para
plasmar un grafismo en un trazo en un papel. De esta manera los peques
adquieren coordinación ojo-mano.
¿PARA QUÉ SIRVE?

El objetivo de la grafomotricidad es que el niño aprenda las habilidades básicas


necesarias para expresarse por medio de la representación gráfica, mediante
ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y,
sobre todo, los deditos.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

El inicio de la lectoescritura se realiza en la etapa de Educación Infantil, que


comienza a los 3 años. En esta etapa se realiza un primer contacto con la
escritura que no implica necesariamente que al final del proceso el peque sepa
leer y escribir, pero sí será capaz de realizar trazos, se habrá familiarizado con los
lápices, ceras o lapiceros y habrá adquirido destreza con las manos. También será
capaz de dibujar y reconocer algunas letras e incluso alguna palabra como su
nombre.

Sin embargo, antes de este momento los niños son capaces de realizar sus
primeros trazos y garabatos. De hecho, a partir de los 18 meses los peques
comienzan a desarrollar y practicar habilidades que también forman parte de la
grafomotricidad.
LAS ETAPAS DEL GRAFISMO DE 0 A 6 AÑOS

El aprendizaje comienza por el trazo libre, la comprensión del espacio y el manejo


de útiles. Después, poco a poco, se van desarrollando y perfeccionan los
movimientos de los deditos y la mano. También se va aprendiendo el
desplazamiento de izquierda-derecha y de arriba-abajo.

A los 18 meses, el niño comienza a expresarse gráficamente realizando los


primeros garabatos. Éstos son trazos al azar sin orden que muestran su
fascinación por los colores y las formas. Ya son capaces de coger un utensilios
para dibujar (lápices, pinturas, ceras, etc…) Sus movimientos son rápidos,
impulsivos y sin control. Mueven todo el brazo al dibujar y no tienen apenas
coordinación entre el ojo y la mano.

A los 20 meses, comienzan a manejar la flexión y el movimiento del codo y


aparecen los primeros garabatos de vaivén que, más adelante, se convierten en
garabatos circulares.

A los dos años y medio, aumenta el control de la muñeca y la sujeción de pinza


con los dedos. El peque ya puede realizar trazos más cuidados. También sigue ya
los movimientos de la mano con la mirada, aunque el acto motor es todavía
independiente del ojo como una especie de gesto por el placer del movimiento.

A los tres años, aparece la coordinación entre el ojo y la mano. Además entra en
juego la percepción. El niño ya observa lo que dibuja y trata de controlar el
movimiento de la mano. Aumenta el interés por la representación gráfica de cosas
y disminuye la velocidad de sus trazados para tener mayor control y perfeccionar
sus representaciones. Sus movimientos ya no son impulsivos, ni rápidos y sin
control. También empieza a no salirse del papel, respetando los limites del espacio
para dibujar. Comienza la combinación de colores y pone nombre el dibujo. Esto
último es muy significativo ya que quiere decir que el dibujo comienza a tomar
significado para él, que representa algo o pretende expresar algo mediante él. Al
principio no hay mucha relación entre el dibujo, los colores y el objeto dibujado.

A los cuatro años, comienza la fase preesquemática. El niño piensa lo que quiere
representar antes de dibujarlo. Comienza a a elaborar esquemas. Generalmente lo
primero que consiguen representar es la figura humana, aunque le dan mucha
más importancia a la cabeza y sus figuras están descompensadas. A medida que
las áreas cognitiva, afectiva y social se desarrollan, sus dibujos van teniendo cada
vez más detalles y se vuelven más realistas y menos abstractos.

Hasta los seis años, los peques han perfeccionado su técnica pictórica aunque el
tamaño de los dibujos no es del todo real sino que se relaciona con la importancia
que éstos tienen para el peque. Los colores también son elegidos de forma
emocional.

JUEGOS PARA ADQUIRIR DESTREZA EN MANOS Y DEDOS Y


DESARROLLAR LA COORDINACIÓN OJO-MANO

Los elementos básicos que intervienen en el desarrollo de la expresión gráfica son


las manos, los dedos y la correcta coordinación entre el ojo y la mano. Existen
toda una serie de prácticas sencillas para potenciar este desarrollo que podemos
enseñar a los peques jugando con ellos.
Ejercicios para desarrollar la destreza de las manos:

• Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.


• Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una
mano, después en las dos.
• Hacer circuitos de dibujo libre con el dedo sobre la arena y/o sobre el agua.
• Realizar gestos con las manos acompañando canciones infantiles.
• Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos
extendidos.
• Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba,
hacia abajo, movimiento circular, etc.)
• Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras,
pájaro volando, etc.) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero…)
• Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
Ejercicios para desarrollar la destreza en los dedos:

• Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente y luego


alternándolas. Después iremos aumentando poco a poco la velocidad.
• Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
• Unir cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la
velocidad.
• Tocar el tambor sobre la mesa o “teclear” con los dedos sobre ella,
aumentando la velocidad.
• Jugar o tocar instrumentos musicales.
• Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el
meñique. Luego irlos guardando también de uno en uno.
• Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro,
empezando por los meñiques.
Ejercicios para desarrollar la coordinación ojo-mano:

• Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco
(caja, papelera, latas, bolos, diana, etc.)
• Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas…
• Ensartar un cordón en bolas perforadas.
• Abrochar y desabrochar botones.
• Atar y desatar lazos.
• Encajar y desencajar objetos.
• Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).
• Modelar con plastilina.
• Pasar las hojas de un libro.
• Barajar, repartir cartas…
• Picado con punzón, perforado de dibujos, etc.
• Rasgar y recortar con los dedos.
• Doblar papel y rasgar por la dobles.
• Recortar con tijeras.
EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD

Para aprender a escribir no sólo hay que


practicar la escritura. Actividades como dibujar,
pintar, colorear, recortar, hacer pasatiempos
como los laberintos o unir los puntos, ayudarán
al niño a desarrollar la psicomotricidad fina.

Hay muchos ejercicios de grafomotricidad que


podemos hacer en casa con el peque para
ayudarle a estimular su psicomotricidad fina.
Además, por lo general, los peques suelen
entretenerse mucho realizándolos y adquieren una gran concentración con su
práctica.

• Lo primero que debemos hacer es preparar un ambiente relajado y tranquilo,


con la televisión apagada. La música puede estimularles: rápida para hacer
trazos cortos y suave para largos y ondulantes.
• Antes de trabajar con un lápiz y un papel, es bueno que el niño comience a
dibujar con el dedo con harina, arena, pintura de dedos, etc.
• Después podemos empezar a enseñar al niño cómo se cogen correctamente
las ceras de colores, cómo se sostienen entre los dedos y cómo se deslizan
sobre el papel.
• Para ganar destreza manual, podemos trabajar con el peque los trazos
verticales, horizontales, oblicuos, circulares, en zig-zag, etc. En casa podemos
realizar plantillas con puntitos muy juntos primero, para que el peque siga su
trazo. Después podemos complicarlas distanciando los puntos que el niño
debe unir.
• En estos enlaces tenéis disponibles de forma gratuita fichas imprimibles de
grafomotricidad: Ejercicios de grafomotricidad 1 y grafomotricidad 2. Ejercicios
para practicar trazos verticales y horizontales.
• No presionar al niño es fundamental, el proceso de la escritura abarca 3 ó 4
años y cada niño tiene su propio ritmo.
WEBGRAFÍA:

https://www.unamamanovata.com/2016/12/13/grafomotricidad/

https://www.escuelaenlanube.com/grafomotricidad-para-ninos-de-tres-anos/

También podría gustarte