[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Aula Inclusiva

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Aula Inclusiva

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA CON

MENCIÓN EN INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN


MODALIDAD EN LÍNEA

TAREA: Nº 1 INDIVIDUAL
TEMA:
CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL APRENDIZAJE
HUMANO

MAESTRANTE:
Chasi Carrión Karla Vanessa

DOCENTE:
Ps. Cl. ELKA JENNIFER ALMEIDA MONGE, MSc.

2024-2025
COORDINACIÓN
OCULO -MANUAL EN LA
ESCRITURA
El desarrollo grafomotor es previo a la escritura,
para lo cual el niño requiere haber adquirido
destrezas motoras gruesas y finas “

Hitos para alcanzar las destrezas


manuales, la coordinación, la
segmentación y organización de
movimientos
Cuando intentamos encajar la llave dentro de la cerradura estamos haciendo uso de
nuestra coordinación óculo-manual. Ejemplos similares serían el intentar introducir
una tarjeta de crédito en la ranura, o cuando un niño juega con piezas encajables.

Hitos motrices de 15 a 18 meses


Motricidad gruesa: se produce el automatismo de la marcha y el niño
comienza a subir y bajar las escaleras, bajará sentado o gateando y
subirá de pie y sin ayuda. Es capaz de trepar una silla.
Motricidad fina: las destrezas manuales permitirán al niño ser mucho
más autónomo, comenzará el garabateo por imitación desordenada,
querrá coger la cuchara para comer solo.
Grafomotricidad: aparecen las primeras manifestaciones gráficas, que
realizan de forma compulsiva y sin ningún sentido, solo por el deseo de
“rayar”.

Hitos motrices de 18 a 24 meses


Motricidad gruesa: es capaz de subir y bajar escalones, agarrado de una
baranda, lanza pelota sin perder equilibrio, salta con los 2 pies juntos
Motricidad fina: las destrezas manuales son cada vez más precisas. Abre
y cierra frascos, traslada objetos en las dos manos mientras anda, es
capaz de comer solo correctamente, hace torres con 6 cubos, abre y
cierra puertas.
Grafomotricidad: hay un control mayor de la muñeca y pinza. Ya realiza
trazos independientes y les gusta observar sus propios movimientos
mientras dibuja,

Hitos motrices 2 a 3 años


Motricidad gruesa: el automatismo de la marcha es completo y es capaz de
mantener el equilibrio sobre un solo pie, sube escaleras alternando los pies
con ayuda, anda en triciclo, da saltos hacia adelante,
Motricidad fina: a los 2 años puede participar de forma activa en
actividades como el aseo, vestirse y desvestirse, desabrochando botones y
cierres, y cepillándose los dientes.
Grafomotricidad: comienza a controlar los movimientos de la mano y trata
de no salirse de las líneas o del dibujo. Le asigna un nombre al dibujo que ha
realizado asociándolo a algo reconocible.

Hitos motrices 3 a 6 años


Motricidad gruesa: será capaz durante el periodo de dominar el montar bicicleta
y pedalea con fluidez, patinar, caminar sobre una línea estrecha y permanecer de
pie con los ojos cerrados.
Motricidad fina: ya es capaz de amarrarse los cordones de los zapatos y abrochar
botones, maneja el lápiz con destreza, lo que le permitirá hacer dibujos más
precisos
Grafomotricidad: intencionalidad en los dibujos, antes de comenzar a dibujar
dice lo que va a representar Entre los 4 años y medio y 5 empiezan a realizar
trazos en cuadrícula o cenefas. Además, en la primera parte de la etapa aparecen
las primeras representaciones de humanos que son una línea cerrada con unos
trazos lineales que simbolizan los brazos y las piernas
La lecto-escritura es un proceso muy importante que los niños deben adquirir y
desarrollar en los primeros años de vida, el cual esta determinado por diferentes
factores internos y externos que el rodean al niño y dependerá de su evolución
positiva o negativa. La presente infografía evidencia el impacto que la grafomotricidad
desempeña en el proceso de adquirir la escritura, y de que manera el niño desde sus
primeros meses de edad desarrolla hitos en donde va formando las bases para la
coordinación óculo manual indispensable para la escritura.

Según Arteaga & Carrión (2022) la lectoescritura es: “Un conjunto de


habilidades comunicativas que favorecen la construcción de significados y le permiten
al individuo desenvolverse en su entorno social”. En este conjunto de habilidades
intervienen las destrezas de lectura, habilidades de escritura además de una serie de
procesos psicológicos como la memoria, la cognición, el lenguaje, la percepción, el
análisis, la comparación, mismos que permitirán una adecuada comunicación oral y
escrita de los niños y las niñas.

Es por ello muy importante como profesionales, educadores y padres de familia


conocer y reconocer los hitos y las señales de alarma en las diferentes etapas del
desarrollo de los niños así mismo la importancia que la grafomotricidad desempeña,
siendo su principal objetivo fortalecer los movimientos finos del brazo, mano, muñeca,
dedos, la pinza digital, coordinación óculo manual, entre otros, mismos que son
fundamentales en el proceso de lectoescritura.

En conclusión, la grafomotricidad es una fase previa a la escritura, la cual


supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte
de la correcta direccionalidad y trazado de las letras, así mismo ayuda que el niño
aprenda movimientos básicos evitando movimientos inútiles que conlleven anomalías
al momento de empezar con la escritura son los giros invertidos, la dirección, la
presión del lápiz, entre otras
Bibliografía
Pucha-Quinchuela, M. R. (2023). Importancia de la grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-
escritura en niños. ecuador: file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-
ImportanciaDeLaGrafomotricidadEnElDesarrolloDeLaLe-9282016.pdf.

Estrada, R. (2006) La grafomotricidad como un proceso neurolingüístico. Cap I y II. Curso


Virtual de Logopedia de la Universidad de Murcia.

También podría gustarte