[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

Informe #6 Transferencia de Calor

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas19 páginas

Informe #6 Transferencia de Calor

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA
Facultad de Ciencias y Tecnología

ASIGNATURA: LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

DOCENTE: ING. MÁXIMO EDUARDO ARTEAGA TÉLLEZ

N° DE PRACTICA: 6

TITULO DE LA PRACTICA: INTERCAMBIADORES DE CALOR DE


PLACAS

GRUPO: 2, miércoles de 16:00 a 18:00

UNIVERSITARIOS:

Mamani Isla Alfonso Reynaldo Ing. Industrial

Guzmán Torres Joaquín Ing. Industrial

Ochoa Loaiza Diana Ing. Industrial

Soliz Chocllo Zenaida Ing. Industrial

FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 15/05/2024

Sucre-Bolivia
1. INTRODUCCIÓN:

Los intercambiadores de calor son dispositivos fundamentales en numerosos procesos


industriales y sistemas de calefacción, refrigeración y aire acondicionado. Entre los
diferentes tipos de intercambiadores de calor, los intercambiadores de calor de tubos
concéntricos son ampliamente utilizados debido a su eficiencia térmica, diseño compacto
y versatilidad en diversas aplicaciones industriales. Los intercambiadores de calor de tubos
concéntricos, son los intercambiadores más sencillos. Están constituidos por dos tubos
concéntricos de diámetros diferentes, uno de los fluidos fluye por un tubo de menor
diámetro y el otro fluye por el espacio anular entre dos tubos, en este tipo de
intercambiador son posibles dos configuraciones en cuanto a la dirección del flujo del
fluido, contra corriente y corriente en paralelo, el flujo contra corriente se presenta cuando
los dos fluidos entran al intercambiador por extremos opuestos, moviéndose en
direcciones contrarias. En contraste con el intercambiador de calor de flujo paralelo, en un
intercambiador a contracorriente se puede presentar la temperatura más alta en el fluido
frio y la más bajas en temperatura en el fluido caliente, una vez realizada la transferencia
de calor en la salida del equipo el perfil de temperatura de los fluidos, indican que el fluido
sale a mayor temperatura que la salida del fluido caliente.

2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1.Intercambiadores de calor:
Los intercambiadores de calor en general son dispositivos o sistemas en los que el calor se
transfiere de un fluido circulando a otro. Los fluidos pueden ser líquidos o gases y en algunos
intercambiadores de calor pueden circular más de dos fluidos. Estos dispositivos pueden tener
una estructura tubular, de las que quizá los intercambiadores más comunes sean los de doble
tubo y los de coraza y tubos, o una estructura de placas apiladas, que incluye los
intercambiadores de placa y aletas y placa y marco, entre otras configuraciones. Tal vez la
aplicación más común e históricamente más antigua se puede encontrar en una planta de
generación de energía. El generador de vapor o caldera, el condensador de vapor enfriado
por agua, el calentador de agua caliente de suministro y el regenerador de aire de la
combustión, así como varios otros tipos de equipos son intercambiadores de calor. En la
mayoría de los hogares los intercambiadores de calor comunes son el calentador de agua de
combustión de gas y los serpentines del evaporador y del condensador de una unidad central
de acondicionamiento de aire. Todos los automóviles tienen un radiador y un enfriador de
aceite, además de algunos otros intercambiadores de calor.
2.1 Intercambiador de calor de placas:

El intercambiador de calor de placas consiste en una serie de láminas metálicas corrugadas


dispuestas en paralelo que están fijadas en una carcasa de acero y se separan por juntas. Estas
estrías sirven para crear flujos turbulentos en el fluido, incluso cuando la velocidad a la que
este fluye es baja. A cada lado de la placa debe circular, en paralelo o en contracorriente, un
fluido distinto, pero algunos fabricantes recomiendan que sea a contraflujo para que no se
generen esfuerzos térmicos en áreas específicas. El intercambiador de calor de placas puede
ser “compacto”, pensado para facilitar un área de transferencia de calor mayor; y
“regenerador”, tipo que se caracteriza por el hecho de que hace pasar un fluido frío que
elimina el calor acumulado en los sólidos antes de llegar al equilibrio térmico. Esto se
consigue cambiando los flujos. El intercambiador de calor de placas se puede instalar cuando
se utiliza NH3, CO2 o glicoles como refrigerantes.

Figura 2.1
)

2.1.1 Material del que está hecho un intercambiador de placas:

Algunas placas son de aleación de titanio y otras son de acero inoxidable. El color general de
la placa de titanio es un poco oscuro, y la placa de acero inoxidable es blanquecina. Las
placas de titanio son más ligeras que las placas de acero inoxidable.

Se puede concluir de la densidad que la placa de titanio es mucho más ligera que el acero
inoxidable, el brillo es mejor que el acero inoxidable y se puede distinguir por la espuma de
ácido nítrico. El titanio no reacciona, y se produce una reacción fuerte cuando se coloca el
acero inoxidable.

2.1.2 Funcionamiento:

Para entender el funcionamiento de un intercambiador de placas hay que conocer que cada
una de sus placas presenta 4 orificios, dos colocados en su parte posterior y otros dos en la
inferior. El líquido caliente entra por uno de sus orificios superiores y sale por su conexión
interior, mientras que el frío entra por una de sus inferiores y sale por la superior. A medida
que el fluido va pasando por las placas, circulan sobre el área de distribución y transfieren o
reciben calor a medida que se van moviendo.

Estos intercambiadores tienen un sistema muy eficiente con un gasto de energía muy bajo,
ya que el fluido que vuelve tiene un gradiente menor de temperatura y necesita menos tiempo
para poder ser calentado. Son las juntas de estanqueidad que se encuentran entre las diferentes
placas las que dirigen los fluidos de tal forma que los fríos y los calientes pasen a
contracorriente por canales alternados, favoreciendo el intercambio de temperatura entre
ellos.

De esta forma se asegura un flujo uniforme sobre toda la superficie de la placa, maximizando
la transferencia de calor. Al mismo tiempo, hay tres aspectos que hay que tener en cuenta
con respecto a un intercambiador de calor de placas:

• Las placas ultradelgadas con gran coeficiente de intercambio de calor son las más
eficientes.
• Estos intercambiadores de calor precisan de poco espacio para su montaje, al contrario
de lo que ocurre con los antiguos de tubos y casco.
• Son muy fáciles de mantener, ya que su limpieza y desmontaje es muy sencilla y rápida.

Figura 2.2
)
2.2 Rugosidad:
Es la medida de las variaciones micrométricas en la superficie de los artículos
manufacturados, las cuales le confieren aspereza. Una superficie perfecta es una
abstracción matemática ya que cualquier superficie real por perfecta que parezca presenta
irregularidades que se originan durante el proceso de fabricación. La ondulación puede
ocasionarla la flexión de la pieza durante el maquinado; falta de homogeneidad del
material, liberación de esfuerzos residuales, deformaciones por tratamiento térmico,
vibraciones, etc.
2.3 Tipos de rugosidad:
2.3.1 Rugosidad Superficial
La rugosidad superficial es el conjunto de irregularidades de la superficie real, definidas
convencionalmente en una sección donde los errores de forma y las ondulaciones han
sido eliminados.

Figura 2.3
)

2.3.2 Rugosidad Hidráulica


En la circulación de fluidos por diversos canales se ve afectada la velocidad debido a las
fuerzas que ejercen las paredes del canal sobre dicho fluido. A esto se le conoce como
perdidas en la circulación de un fluido. Puede estar dado por la textura del canal o por
accesorios añadidos al sistema de tuberías.
La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con que
están construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los valores son
determinados en mediciones tanto de laboratorio como en el campo.

Figura 2.4
)

2.3.3 Rugosidad Mecánica


El estado superficial de las piezas varía según la función que han de realizar o de su
aspecto externo que a fines comerciales pueda tener. El acabado final y la textura de una
superficie es de gran importancia e influencia para definir la capacidad de desgaste,
lubricación, resistencia a la fatiga y aspecto externo de una pieza o material, por lo que
la rugosidad es un factor importante a tener en cuenta.

2.4 Convección forzada:


En la convección forzada se obliga a que el fluido fluya sobre una superficie o en un tubo
por medios externos, como una bomba o un ventilador.
A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la razón de la transferencia
de calor por este mecanismo es proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa
de manera conveniente por la ley de Newton de enfriamiento como:

𝒒 = 𝒉 𝑨 ∆𝑻 Ec. (1)

2.4.1 Número de Reynolds: La transición de flujo laminar a turbulento depende de la


configuración geométrica de la superficie, de la aspereza superficial, de la velocidad del flujo,
de la temperatura de la superficie y del tipo de fluido, entre otras cosas.
𝝁𝑳 𝝆𝒗𝑳
𝑹𝒆 = Ec.(2) o 𝑹𝒆 = Ec.(3)
𝑽 𝝁

𝒗∗𝑫𝑯
Para el intercambiador de placas: 𝑹𝒆 = ѵ
Ec. (4)
𝑨𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑹𝑯 = Ec. (5)
𝑷 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

Donde:

DH =Diametro hidrahulico
RH = Radio hidrahulico

2.4.2 Número de Nusselt: En los estudios sobre convección, es práctica común quitar las
dimensiones a las ecuaciones que rigen y combinar las variables, las cuales se agrupan en
números adimensionales, con el fin de reducir el número de variables totales. También es
práctica común quitar las dimensiones del coeficiente de transferencia de calor h con el
número de Nusselt, que se define como:
𝒉𝑳
𝑵𝒖 = Ec.(6)
𝒌

Donde k es la conductividad térmica del fluido y L es la longitud característica. Este número


recibió el nombre en honor de Wilhelm Nusselt, se concibió como el coeficiente
adimensional de transferencia de calor por convección.

2.4.3 Número de Prandtl: La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas
límite de velocidad y térmica es por medio del parámetro número de Prandtl adimensional,
definido como:
𝑪𝒑 𝝁 𝒗
𝐏𝐫 = = Ec.(7)
𝒌 𝜶
2.5 Caída de presión: Se refiere a la diferencia en la presión del fluido entre dos puntos en un
sistema causada por la resistencia que encuentra el fluido a medida que fluye. Varios factores
contribuyen a la caída de presión, incluida la viscosidad del fluido, el caudal, el diámetro y
la rugosidad de la tubería, los accesorios, las válvulas y otros componentes del sistema.
Comprender la caída de presión es esencial para diseñar sistemas eficientes y confiables que
cumplan con las especificaciones de rendimiento. La caída de presión se expresa de la
siguiente manera;
𝑷𝟏 𝑽𝟐 𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐 𝟐
+ + 𝒛𝟏 + 𝑯 𝑩 − 𝑯𝑻 = + + 𝒛𝟐 + 𝒉𝒇(𝟏−𝟐) .
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

∆𝑷 𝑳 𝒗𝟐
= 𝒉𝒇(𝟏−𝟐) = 𝒇 ∗ 𝑫 ∗ 𝟐𝒈 Ec. (8)
𝜸 𝒆𝒒

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Verificar la transferencia de calor en un intercambiador de calor de Placas

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Determinar los coeficientes de transferencia de calor por convección.
• Determinar el flujo de calor del fluido caliente (calor cedido).
• Determinar el flujo de calor del fluido frio (calor ganado).
• Determinar el calor perdido.
• Determinar la relación entre el calor cedido, calor ganado y calor perdido.
• Determinar la eficiencia del intercambiador de calor.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Sistema de tuberías Llave de paso Sensor de Agua (fluido)


temperatura y de
nivel

Sistema de depósito Software (EDIBOL) Intercambiador Mangueras metálicas


(unidad base y secundaria) de calos de placas

Regla graduada
5. PROCEDIMIENTO:
✓ Inicialmente conectamos las mangueras metálicas (caliente entrada- caliente salida,
frio entrada- frio salida), de manera en que el sistema este en contra corriente, de
igual forma conectar y verificar que todo este conectado en el software.
✓ Una vez realizados los siguientes pasos tomaremos las medidas de las placas con
ayuda de una regla graduada (donde al determinar el área será constante para el
fluido tanto caliente como frio), seguido se procede a encender el software y se hace
la verificación previa de que todos los sensores y demás instrumentos que funcionan
a la par del intercambiador estén funcionado de manera óptima.
✓ Encendemos la interface, abrimos las llaves correspondientes, encendemos la bomba
y esperamos a que el agua del tanque se caliente para empezar a tomar los datos. Se
puede observar que el Intercambiador cuenta con 8 placas (de las cuales las
exteriores no serán tomadas en cuenta para la transferencia de calor), con una
dirección es según a la alimentación y según a la conexión que tengamos entre placa
y placa va primero el fluido caliente y luego el fluido frio. Después de un pequeño
tiempo el agua empieza a circular por el tubo interno el fluido caliente, por el tubo
externo el fluido frío y las placas empiezan su funcionamiento. Dado que la
capacidad de nuestro sistema el cual es de 70ºC, el agua hasta llegar a la temperatura
de 65°C para el flujo paralelo y flujo contra corriente para obtener los datos.
✓ En la unidad base tenemos el termostato con agua caliente que viene de la bomba
que se va alimentando por la parte de abajo esta se ira intercalando entre placa y
placa hasta llegar a llenarse proseguiremos a sacar por la parte inferior para que este
retorne al termostato.
✓ El agua fría pasa por la válvula luego por el regulador de presión con un medidor de
volumen y verificamos la alimentación. EI agua da un recorrido por las placas vuelve
y se envía al drenaje.
✓ Terminamos tomando datos del software:
• Temperatura de entrada del fluido frio.
• Temperatura de salida del fluido frio.
• Flujo másico del fluido frio.
• Temperatura de entrada del fluido caliente.
• Temperatura de salida del fluido caliente.
• Flujo másico del fluido caliente.
5.1. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO:

Figura 5.1.1 Figura 5.1.2


) )

6. TABULACCION DE DATOS EXPERIMENTALES


TABLA 1: Tabulación de datos obtenidos mediante el software del equipo para flujo
contra corriente
FLUJO P Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
ST-16 °C 45 50 55 60 65
ST-1 °C (EC) 31,7 37,6 43,8 49,4 55,4
ST-2 °C (EF) 15,8 16,1 16,5 16,9 17,7
ST-3 °C (SF) 22,2 25,9 28,8 31,8 35,8
ST-4 °C (SC) 20,4 23,4 25,5 27,5 30,3
SC-1(l/min) © 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
SC-2(l/min) 1 1,1 1,1 1,1 1,2
(F)
Fuente: Obtenidas en el Laboratorio de OPE II ITA
TABLA 2: Tabulación de las dimensiones del equipo
W 0,116m n 8
b 0,005m N 10
L 0,286m e 0,00175
k 14,4
inoxidable
Fuente: Obtenidas en el Laboratorio de OPE II ITA
7. CÁLCULOS:
7.1 PARA FLJUJO CONTRA CORRIENTE:

Fluido Caliente de H20 para la primera corrida (45 °C)


Encontramos Temperatura Promedio del agua para entrar a tablas
𝑆𝑇1 + 𝑇𝑆4
𝑇𝑚 =
2
(31,7 + 20,4)°𝐶
𝑇𝑚 =
3
𝑇𝑚 = 26,5 °𝐶
Hallamos las propiedades del fluido interpolando de tablas:
TABLA 3: Tabulación de propiedades del H20 a temperatura media
FLUJO Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
CC
Tm C °C 26,1 30,5 34,7 38,5 42,9
SC-1(m³/s) 2,50E-05 2,50E-05 2,50E-05 2,50E-05 2,50E-05
ρ(kg/m³) 996,8 995,7 994,1 992,77 991,04
ɣ(kgf/m³) 996,8 995,7 994,1 992,77 991,04
cp(j/kg.K) 4177,56 4176 4175 4175 4175,58
k(W/m.K) 0,608 0,615 0,624 0,630 0,637
µ(kg/m.s) 8,61E-04 7,92E-04 7,20E-04 6,77E-04 6,27E-04
ѵ(m²/s) 8,67E-07 8,05E-07 7,25E-07 6,78E-07 6,31E-07
Pr 5,95 5,40 4,80 4,45 4,07
Fuente: Tabla 13 del libro Principios de transferencia de calor (kreith)

Calculamos el Reynolds para un flujo masico:


𝑄 𝑄
𝑣= = 𝑛
𝑆𝑐 ( + 1) ∗ 𝑤 ∗ 𝑏
2
2,50E − 05 𝑚3 ⁄𝑠 𝑚
𝑣= = 8,62𝐸 − 03
8 𝑠
(2 + 1) ∗ 0,116m ∗ 0,005𝑚

𝐷𝑒𝑞 = 2 ∗ 𝑏 = 2 ∗ 0.005𝑚 = 0.01 𝑚


𝑣 ∗ 𝐷𝑒𝑞
𝑅𝑒 =
ѵ
𝑚
8,62𝐸 − 03 𝑠 ∗ 0.01 𝑚
𝑅𝑒𝑐 =
𝑚2
8,67E − 07 𝑠

𝑅𝑒𝑐 = 99,47
Calculamos factor de fricción
64 64
𝑓= = = 0,64
𝑅𝑒𝑐 99,47
Calculamos caída de presión
𝑃1 𝑉 21 𝑃2 𝑉 2 2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑇 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓(1−2)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃1 − 𝑃2 𝐿 𝑣2
= ℎ𝑓(1−2) = 𝑓 ∗ ∗
𝛾 𝐷𝑒𝑞 2𝑔

𝑚 2
0,286𝑚 (8,62𝐸 − 03 𝑠 ) 𝑘𝑔𝑓
∆𝑃𝑐 = (0,64 ∗ ∗ 𝑚 ) ∗ 996,8
0,01𝑚 2 ∗ 9,81 2 𝑚3
𝑠
𝑘𝑔𝑓
∆𝑃𝑐 = 0,069
𝑚2
Calculamos el número de Nusselt:
𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟒 𝑹𝒆𝟎,𝟔𝟒 𝑷𝒓𝟎,𝟒
𝑁𝑢𝑐 = 0,4 ∗ (99,47)0,64 ∗ (5,95)0,4
𝑁𝑢𝑐 = 15,5
Hallamos el coeficiente de convección:
ℎ 𝑐 ∗ 𝑑𝑒
𝑁𝑢𝑐 =
𝑘
𝑁𝑢𝑐 ∗ 𝑘
ℎ𝑐 =
𝑑𝑐
15,5 ∗ 0,608 𝑊⁄𝑚. 𝐾 𝑊
ℎ𝑐 = = 942,27 2
0,01𝑚 𝑚 𝐾
Calculamos el flujo de calor cedido:
𝑞𝑐 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇
𝑚=𝑄∗𝜌
𝑞𝑐 = (𝑄 ∗ 𝜌) ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐𝑎𝑙 𝑠𝑎𝑙 )
𝑞𝑐 = (𝑄 ∗ 𝜌) ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑆𝑇1 − 𝑆𝑇4 )
𝑚3 𝑘𝑔 𝑗
𝑞𝑐 = 2,50E − 05 ∗ 996,8 3 ∗ 4177,6 ∗ (31,7 − 20,4)℃
𝑠 𝑚 𝑘𝑔. 𝐾
𝑞𝑐 = 1176,37 W
TABLA 4: Tabulación de datos obtenidos del Fluido Caliente (H20) mediante cálculos
FLUJO CC Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
Sc (m²) 0,0029 0,0029 0,0029 0,0029 0,0029
v (m/s) 8,62E-03 8,62E-03 8,62E-03 8,62E-03 8,62E-03
f 0,64 0,60 0,54 0,50 0,47
ΔPc(kgf/m²) 0,069 0,064 0,058 0,054 0,050
Rec 99,47 107,09 118,91 127,13 136,68
Nuc 15,50 15,63 15,95 16,15 16,32
hc 942,27 961,46 995,11 1017,82 1039,53
(W/m².K)
Qc(W) 1176,37 1476,11 1898,79 2269,29 2596,70
Fuente: Elaboración propia en base a formulas del ING: Máximo Arteaga

Fluido Frio de H20 para la primera corrida (45 °C)


Encontramos Temperatura Promedio del agua para entrar a tablas
𝑆𝑇2 + 𝑇𝑆3
𝑇𝑚 =
2
(15,8 + 22,2)°𝐶
𝑇𝑚 =
2
𝑇𝑚 = 19 °𝐶
Hallamos las propiedades del fluido interpolando de tablas:
TABLA 5: Tabulación de propiedades del H20 a temperatura media (C)
FLUJO Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
CC
Tm F °C 19,0 21,0 22,7 24,4 26,8
SC- 1,67E-05 1,83E-05 1,83E-05 1,83E-05 2,00E-05
2(m³/s)
ρ(kg/m³) 998,38 997,98 997,617 997,243 997,282
ɣ(kgf/m³) 998,38 997,98 997,617 997,243 997,282
cp(j/kg.K) 4183 4181,2 4179,88 4178,52 4178,26
k(W/m.K) 0,595 0,599 0,602 0,605 0,605
µ(kg/m.s) 1,02E-03 9,71E-04 9,33E-04 8,95E-04 8,92E-04
ѵ(m²/s) 1,03E-06 9,82E-07 9,41E-07 9,00E-07 8,94E-07
Pr 7,22 6,82 6,52 6,22 6,19
Fuente: Tabla 13 del libro Principios de transferencia de calor (kreith)

Calculamos el Reynolds para un flujo masico:


𝑄 𝑄
𝑣= = 𝑛
𝑆𝑐 ( ) ∗ 𝑤 ∗ 𝑏
2
1,67E − 05 𝑚3 ⁄𝑠 𝑚
𝑣= = 7,18𝐸 − 03
8 𝑠
(2) ∗ 0,116m ∗ 0,005𝑚

𝐷𝑒𝑞 = 2 ∗ 𝑏 = 2 ∗ 0.005𝑚 = 0.01 𝑚


𝑣 ∗ 𝐷𝑒𝑞
𝑅𝑒 =
ѵ
𝑚
7,18𝐸 − 03 ∗ 0.01 𝑚
𝑅𝑒𝑓 = 𝑠
𝑚2
1,03E − 06 𝑠

𝑅𝑒𝑐 = 69,48
Calculamos factor de fricción
64 64
𝑓= = = 0,92
𝑅𝑒𝑐 69,48
Calculamos caída de presión
𝑃1 𝑉 21 𝑃2 𝑉 2 2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 − 𝐻𝑇 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓(1−2)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃1 − 𝑃2 𝐿 𝑣2
= ℎ𝑓(1−2) = 𝑓 ∗ ∗
𝛾 𝐷𝑒𝑞 2𝑔

𝑚 2
0,286𝑚 (7,18𝐸 − 03 𝑠 ) 𝑘𝑔𝑓
∆𝑃𝑓 = (0,92 ∗ ∗ 𝑚 ) ∗ 998,38 3
0,01𝑚 2 ∗ 9,81 2 𝑚
𝑠
𝑘𝑔𝑓
∆𝑃𝑓 = 0,069
𝑚2
Calculamos el número de Nusselt
𝑵𝒖 = 𝟎, 𝟒 𝑹𝒆𝟎,𝟔𝟒 𝑷𝒓𝟎,𝟒
𝑁𝑢𝑓 = 0,4 ∗ (69,48)0,64 ∗ (7,22)0,4

𝑁𝑢𝑓 = 13,31

Hallamos el coeficiente de convección:


ℎ𝑓 ∗ 𝑑𝑒
𝑁𝑢𝑓 =
𝑘
𝑁𝑢𝑓 ∗ 𝑘
ℎ𝑓 =
𝑑𝑒
13,31 ∗ 0,595 𝑊⁄𝑚. 𝐾 𝑊
ℎ𝑓 = = 791,55 2
0,01𝑚 𝑚 𝐾
Calculamos el flujo de calor ganado:
𝑞𝑔 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇

𝑚=𝑄∗𝜌
𝑞𝑔 = (𝑄 ∗ 𝜌) ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑓𝑟𝑖 𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑓𝑟𝑖 𝑒𝑛𝑡 )

𝑞𝑔 = (𝑄 ∗ 𝜌) ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑆𝑇3 − 𝑆𝑇2 )

𝑚3 𝑘𝑔 𝑗
𝑞𝑔 = 1,67E − 05 ∗ 998,38 3 ∗ 4183 ∗ (22,2 − 15,8)℃
𝑠 𝑚 𝑘𝑔. 𝐾
𝑞𝑔 = 445,46 W
TABLA 6: Tabulación de datos obtenidos del Fluido Frio (H20) mediante cálculos
FLUJO CC Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
Sf (m²) 0,0023 0,0023 0,0023 0,0023 0,0023
v (m/s) 7,18E-03 7,90E-03 7,90E-03 7,90E-03 8,62E-03
Ref 69,48 80,50 83,95 87,82 96,40
f 0,92 0,79 0,76 0,73 0,66
ΔPf (kgf/m²) 0,069 0,072 0,069 0,066 0,072
Nuf 13,31 14,30 14,43 14,57 15,44
hf (W/m².K) 791,55 856,21 868,23 881,08 933,69
Qg(W) 266,64 433,01 573,01 592,39 650,59
Fuente: Elaboración propia en base a formulas del ING: Máximo Arteaga

Determinación del calor perdido:


Diferencia de temperatura media logarítmica Flujo Contra Paralelo:

(𝑆𝑇1 − 𝑆𝑇4) − (𝑆𝑇3 − 𝑆𝑇2)


𝐷𝐿𝑇𝑀 =
𝑆𝑇1 − 𝑆𝑇4
ln (𝑆𝑇3 − 𝑆𝑇2)

(31,7 − 20,4)°𝐶 − (22,2 − 15,8)°𝐶


𝐷𝑇𝐿𝑀 = = 8,62 °𝐶
31,7 − 20,4
ln ( )
22,2 − 15,8
Coeficiente global de transferencia y Área de flujo de calor (U*A):
𝐴 = 𝑤∗𝐿∗𝑛
𝐴 = 0.116𝑚 ∗ 0,286𝑚 ∗ 8 = 0.27 𝑚2
𝑘𝑖𝑛𝑜𝑥 = 14,4𝑊/ 𝑚𝐾
1
𝑈𝑂 𝐴 =
1 𝑒 1
+ +
ℎ𝑐 𝐴 𝑘𝑖𝑛𝑜𝑥 ℎ𝑓 𝐴
1
𝑈𝑂 𝐴 =
1 0,00175𝑚 1
𝑊 + 𝑊 + 𝑊
942,27 2 ∗ 027 𝑚2 14,4 𝑚. 𝐾 791,55 2 ∗ 0,27 𝑚2
𝑚 𝐾 𝑚 𝐾
𝑊
𝑈𝑂 𝐴 = 108,5
𝐾
𝑞𝑝 = 𝑈𝑂 𝐴 ∗ 𝐷𝐿𝑇𝑀
𝑊
𝑞𝑝 = 108,5 ∗ 8,62 °𝐶 = 935,18 𝑊
𝐾
TABLA 7: Tabulación de datos obtenidos para el cálculo de perdida de calor
FLUJO CC Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
DTLM 8,62 11,86 15,10 18,18 21,41
A (m²) 0,27 0,27 0,27 0,27 0,27
UoA 108,50 113,93 116,50 118,54 123,19
Qp(W) 935,18 1351,71 1759,34 2154,55 2637,38
Fuente: Elaboración propia en base a formulas del ING: Máximo Arteaga

Determinación del calor Máximo:


𝑞𝑀𝐴𝑋 = (𝑄 ∗ 𝜌) ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑓𝑟𝑖 𝑒𝑛𝑡 )

𝑞𝑀𝐴𝑋 = 𝐶𝐶𝑀𝐼𝑁 ∗ (𝑆𝑇1 − 𝑆𝑇2 )


1) → (𝑄𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝜌𝑐𝑎𝑙 ) ∗ 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙
𝐶𝐶𝑀𝐼𝑁 = 𝐴𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒 { }
2) → (𝑄𝑓𝑟𝑖 ∗ 𝜌𝑓𝑟𝑖 ) ∗ 𝐶𝑝𝑓𝑟𝑖

𝑚3 𝑘𝑔 𝑗 𝑊
1) = 2,50E − 05 ∗ 996,8 3 ∗ 4177,6 = 104,1
𝑠 𝑚 𝑘𝑔. 𝐾 𝐾
𝑚3 𝑘𝑔 𝑗 𝑊
2) = 1,67E − 05 ∗ 998,38 3 ∗ 4183 = 69,6
𝑠 𝑚 𝑘𝑔. 𝐾 𝐾
1) > 2) = 𝐶𝐶𝑀𝐼𝑁
𝑚3 𝑘𝑔 𝑗
𝑞𝑀𝐴𝑋 = 1,67E − 05 ∗ 998,38 3 ∗ 4183 ∗ (31,7 − 15,8)℃
𝑠 𝑚 𝑘𝑔. 𝐾
𝑞𝑀𝐴𝑋 = 1106,7𝑊
Determinación de la eficiencia del equipo:
𝑞𝑔 445,46 W
𝜀= = = 0,4 = 40%
𝑞𝑀𝐴𝑋 1106,7𝑊

TABLA 8: Tabulación de datos obtenidos para el cálculo de calor máximo


FLUJO CC Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
m.cp(W/K) 104,10 103,95 103,76 103,62 103,45
M.cp(W/K) 69,60 76,50 76,45 76,39 83,34
Qmx(W) 1106,70 1644,76 2087,04 2482,84 3141,85
Ɛ (%) 40% 46% 45% 46% 48%
Fuente: Elaboración propia en base a formulas del ING: Máximo Arteaga

Tabulación De Resultados:
TABLA 9: Tabulación de Resultados Obtenidos para el flujo Contra corriente
TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA PLACA
FLUJO CC Corrida 1 Corrida 2 Corrida 3 Corrida 4 Corrida 5
Qc(W) 619,60 497,09 628,70 578,28 1434,77
Qg(W) 291,87 427,20 499,99 573,34 676,57
Qp(W) 132,76 155,03 191,22 209,93 279,25
Qmx(W) 1106,70 1644,76 2087,04 2482,84 3141,85
Ɛ (%) 40% 46% 45% 46% 48%
Fuente: Elaboración propia en base a formulas del ING: Máximo Arteaga

Gráficos:
GRÁFICO 1: ΔP de fluido Caliente vs Tm del fluido caliente (Caída de presión)

ΔP vs Tm
0.080
0.070
0.060
ΔP (kgf/m²)

0.050
0.040
0.030
0.020
0.010
0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tm (C)

Fuente: Elaboración propia en Excel para Flujo Contracorriente

GRÁFICO 2: T m de fluido Caliente, T m de fluido frio vs Qp (Calor Perdido)

Chart Title
50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00

Tm C °C Tm F °C

Fuente: Elaboración propia en Excel para Flujo Contra Corriente


8. CONCLUSIONES
Al realizar el experimento, aprendimos más sobre el funcionamiento de los
intercambiadores de calor de placas. Utilizan placas corrugadas dispuestas entre una
placa de presión móvil y una fija. El tipo de corrugado depende del tipo de fluido, la
presión máxima y la presencia de sólidos disueltos en circulación. Este tipo de
intercambiador de calor tiene diversas aplicaciones en la industria.
Mamani Isla Alfonso Reynaldo

Los intercambiadores de calor de placas están compuestos por placas metálicas,


generalmente corrugadas, montadas a presión. Estas placas aumentan la circulación del
líquido, creando un flujo turbulento y optimizando la transferencia de calor. Sin
embargo, los intercambiadores de tubos concéntricos pueden ser más eficientes,
dependiendo del proceso que se realice.
Guzmán Torres Joaquín Fabricio

Determinamos la eficiencia en cada uno de los flujos, encontrando que el flujo


contracorriente es más eficiente y que la transferencia de calor es mucho mayor en
comparación con el flujo paralelo. También calculamos los valores de calor ganado,
cedido y perdido.
Ochoa Loaiza Diana

En el experimento, se observó que los intercambiadores de calor de placas, con sus


placas metálicas corrugadas, ofrecen una mejora significativa en la circulación del
líquido y la transferencia de calor gracias a la creación de un flujo turbulento. Además,
se identificó que los intercambiadores de flujo contracorriente son más eficientes que
los de flujo paralelo, ya que permiten una mayor transferencia de calor. Finalmente, se
calcularon los valores de calor ganado, cedido y perdido, lo que permitió una
comprensión detallada de la eficiencia térmica en diferentes configuraciones de flujo.
Soliz Chocllo Zenaida

9. BIBLIOGRAFÍA:
• Frank Kreith, Raj M. Manglik, Mark S. Bohn (2012), “PRINCIPIOS DE
TRANSFERENCIA DE CALOR” (7º Edición), México, Cengage Learning, Inc.
Corporativo Santa Fe, pág. (384)
• Yunus A. Çengel (2007), “TRANSFERNECIA DE CALOR Y MASA” (3º Edición -
español), México, McGRAW-HILL/Interamericana editores S.A. de C.V., pág. (373
a 376).
10. WEBGRAFÍA:

• Cofrico (2020), “Tipos de intercambiadores de calor” [Internet], Cofrico.


Disponible en: https://www.cofrico.com/consejos-tecnicos/tipos-
deintercambiadores-de-calor/ acceso 14/05/24 16:35 pm
• Sitemap,” Cómo distinguir las placas intercambiadoras de calor de acero
inoxidable y aleación de Titanio” [Internet], Tecnología de transferencia de calor
WTSML Co., Ltd. Disponible en: https://es.heatexchangersgasket.com/info/how-to-
distinguish-stainless-steel-and-titaniu-67474401.html acceso 14/05/24 16:47 pm
• Jose Antonio Garcia Mompeán(2022), ”Qué es un intercambiador de placas y
cómo funciona” [Internet], Gargil Suministros industriales. Disponible en:
https://gargil.es/que-es-un-intercambiador-de-calor-de-placas/ acceso 14/05/24
17:08 pm
• Martin Garcia (2013), “Rugosidad” [Internet], Disponible en:
https://es.slideshare.net/MartinGarcia3/tarea-profe-ray acceso 14/05/24 17:31 pm
• Zhong Ting, “Comprender la caída de presión” [Internet], Disponible en:
https://ztfilterbag.com/es/comprender-la-caida-de-presion-todo-lo-que-necesita-
saber/ acceso 15/05/24 11:05 pm

11. ANEXOS:
10.1. ANEXO Nº1: Tabla de propiedades del agua

Fuente: K. Raznjevic, Handbook of Thermodynamic Tables and Charts, McGraw-Hill, Nueva York, 1976

También podría gustarte