[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas5 páginas

Analisis Del Poema Cancion de Otono en Primavera

El poema 'Canción de Otoño en Primavera' de Rubén Darío explora el paso del tiempo y las distintas etapas del amor a través de la juventud, desde un amor puro e idealizado hasta uno carnal y efímero. A través de una rica métrica y diversos recursos literarios, el autor expresa la melancolía y la inevitabilidad de la pérdida de la juventud. El poema refleja características del modernismo, como la búsqueda de belleza y la musicalidad en el lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas5 páginas

Analisis Del Poema Cancion de Otono en Primavera

El poema 'Canción de Otoño en Primavera' de Rubén Darío explora el paso del tiempo y las distintas etapas del amor a través de la juventud, desde un amor puro e idealizado hasta uno carnal y efímero. A través de una rica métrica y diversos recursos literarios, el autor expresa la melancolía y la inevitabilidad de la pérdida de la juventud. El poema refleja características del modernismo, como la búsqueda de belleza y la musicalidad en el lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

lOMoARcPSD|48425253

Análisis del poema Canción DE Otoño EN Primavera

Llengua Castellana i Literatura II (Institut Francesc Macià)

Escaneja per obrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descarregat per Pablo Moreno (pablomacia@alumnesescolapiessantmarti.org)
lOMoARcPSD|48425253

Análisis del poema "CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA"

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste


historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;


sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.


Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más


halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura


una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño


y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,


¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca

Descarregat per Pablo Moreno (pablomacia@alumnesescolapiessantmarti.org)


lOMoARcPSD|48425253

el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso


la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera


imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas,


en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa


que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,


mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!

Rubén Darío 1905

1. TEMA: El tema de este poema es el paso del tiempo, donde el autor menciona su
experiencia con una mujer en tres etapas. En la primera etapa el autor expresa un amor puro,
idealizado, inocente e infantil, donde el autor le entregó un cariño delicado como el pelaje del
armiño, pero ella finalmente corrompió al poeta. La segunda etapa Rubén Darío siente un
amor juvenil y en parte sexual, donde el poeta resume su amor con una metáfora que alude

Descarregat per Pablo Moreno (pablomacia@alumnesescolapiessantmarti.org)


lOMoARcPSD|48425253

a la mitología griega. Define a su amada como una ‘’bacante’’. Finalmente en la tercera


etapa, el autor expresa un amor puramente sexual y carnal, convirtió el exceso en su
principal objetivo, ese paraiso que todo hombre anhela, pero a la larga comprendió que los
placeres relacionados con la juventud y el sexo, son cosas pasajeras

2. MÉTRICA: El poema está compuesto por diecisiete serventesios, es decir, estrofas de


cuatro versos. Los versos son de arte mayor, de nueve sílabas, también conocidos como
eneasílabos. Su rima es consonante y cruzada: ABAB.

3. ESTILO.
Escribid la definición e identificad en el texto indicando la expresión y el verso en que se
encuentran los siguientes recursos literarios:

* alegoría La alegoría es un recurso literario que consiste en la representación de un


significado simbólico, emplea una sucesiva cadena de metáforas interrelacionadas entre sí
para formar una imagen explícita de tal manera que se forma una evidencia clara de una
idea, generalmente abstracta.

Ex: Armiño, el poeta utiliza esta metáfora para expresar la entrega amor hacia su amada.
Verso 15

* metáforas Una metáfora es un tipo de recurso literario que traslada el significado de un


concepto figurado a otro real, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos
términos.

Ex: Divino tesoro. El poeta utiliza esta metáfora para comparar la juventud con algo realmente
preciado. Verso 1

* comparaciones La comparación es un recurso literario que se basa en destacar o resaltar las


semejanzas que existen entre distintos objetos, elementos, personas o situaciones.

Ex: Herodías y Salomé. Compara a su mujer con la reina Herodías y su hija Salomé, son
personajes bíblicos que encarnan a la lujuria enfermiza y la maldad. Herodías cometió adulterio
e incesto y Salomé provocó la decapitación de Juan el bautista. Verso 16

* sinestesia La sinestesia es un recurso literario que une los sentidos como el olfato, gusto,
visión y el tacto con los sentimientos. Algunos de ellos pueden ser la alegría, la rabia o la
tristeza.

Ex: ‘’La vida es dura, amarga’’. El autor relaciona la vida con uno de los sentidos, este es el gusto.
Verso 59

Descarregat per Pablo Moreno (pablomacia@alumnesescolapiessantmarti.org)


lOMoARcPSD|48425253

* personificación/prosopopeya La prosopopeya o personificación son unos recursos literarios


que consisten en atribuir propiedades humanas a un referente que comúnmente carece de ellas,
como un animal, una planta o a un objeto, ya sea concreto o abstracto.

Ex: Tiempo terco. Rubén Darío asocia ‘’tiempo’’ con una propiedad humana ‘’terco’’ que quiere
hacer referencia a que el paso del tiempo es tozudo.
Verso 61

* apóstrofe El apóstrofe es un recurso literario que consiste en enfatizar un mensaje dentro de


un discurso, el cual puede estar dirigido a una persona (viva o no), a un objeto, animal, ser
inanimado o hacia el mismo orador. En otras palabras, esta figura retórica acude al diálogo para
transmitir con intensa emoción a alguien o algo.

Ex: Juventud (…),/ ¡ya te vas para no volver!”. Verso 1 2, 17 18, 33 34, 49 50, 65 66. Rubén Darío
pretende darle emoción al mensaje produciendo un cambio de tonalidad al mensaje ‘’ya te vas
para no volver’’

4. La expresión:

"Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer..."

es un RETRUÉCANO o un QUIASMO. Justicad la respuesta.

Es un retruécano, ya que reordena los elementos de esta oración en la oración subsiguiente. Así
aparece resulta un nuevo sentido, que contrasta con el de la primera oración

5. ¿Qué rasgos de la poesía modernista destacan en el poema?

En este poema destaca el rechazo a lo vulgar, la musicalidad, la busqueda de la belleza, un


romanticismo tardío y subjetividad y simbolismo

Descarregat per Pablo Moreno (pablomacia@alumnesescolapiessantmarti.org)

También podría gustarte