[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
403 vistas4 páginas

Ficha 17 Act 02 Com Ciclo Vii

Cargado por

Yilian Mogrovejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
403 vistas4 páginas

Ficha 17 Act 02 Com Ciclo Vii

Cargado por

Yilian Mogrovejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.

° (VII ciclo) Ficha 17 Actividad 2

Reconozco la estructura y propósito


de la crónica El señor de la papas

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos en desarrollo de la ficha 17, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Reconocer y comprender la secuencia expositiva de la crónica


para identificar el propósito de la autora o autor.

Desarrolla las actividades

Recuerda que una sumilla es una frase u oración que resume el contenido
de un párrafo.
1. Realiza una lectura analítica. Luego, escribe una sumilla de cada párrafo.

El señor de las papas


Número de
Resumen o sumilla
párrafo

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 2

Número de
Resumen o sumilla
párrafo

TEXTO 1
EL SEÑOR DE LAS PAPAS
Julio Hancco es un campesino de los Andes que cultiva trescientas
variedades de papa y reconoce a cada una por su nombre: la que hace
llorar a la nuera, la caquita colorada de chancho, el cuerno de vaca, el
gorro viejo remendado, la zapatilla dura, la mano moteada de puma, la
nariz de llama negra, el huevo de cerdo, el feto de cuy, la comida de bebé
para dejar de lactar. No son nombres en latín, sino nombres que eligen
los campesinos para clasificar las papas por su apariencia, su sabor, su
carácter, su relación con las demás cosas.
Casi todas las variedades de papas que Hancco produce a más de cuatro
mil metros de altura, en sus tierras del Cusco, ya tienen su nombre. Pero a
veces siembra una papa nueva o una que ha perdido su identidad con el
tiempo, y El señor de las papas puede nombrarla.
A la puka ambrosio —puka en quechua significa ‘roja’—, una variedad que
solo se cultiva en sus tierras, Hancco la llamó así en homenaje a un sobrino
suyo que había muerto al caer de un puente. Es una de las favoritas de
Hancco, un campesino que solo habla quechua y tiene un nombre latino:
Julio, que significa ‘de fuertes raíces’.
Una tarde de primavera de 2014, en su casa, días después de la siembra,
Julio Hancco levanta una mano tan grande y rugosa como la corteza de
un árbol, y señala un plato sobre la mesa. Come, hijo —dice—. Come, hijo,
es papa.
Adentro de la casa de Hancco —un cuarto
de piedra sin ventanas con una mesa
vieja y un fogón—, está tan oscuro que
no se alcanza a ver si lo dice sonriendo o
con un gesto de solemnidad. Su esposa,
sentada sobre un banquito en un piso de
tierra, revuelve un caldo en el fogón.
Sobre la mesa del comedor se enfría un
puñado de papas puka ambrosio. Son deliciosas, pero la gran mayoría de

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 2

los peruanos nunca llegará a probarlas. Sabemos que


la papa nació en el Perú y que los agricultores de los
Andes cultivan más de tres mil variedades, pero no
sabemos casi nada sobre ellas.
Hancco es un agricultor de sesenta y dos años que ha
sido llamado custodio del conocimiento, guardián de
la biodiversidad, productor estrella. Fue premiado con el
Ají de Plata en el festival gastronómico Mistura y ha recibido
a investigadores de Italia, Japón, Francia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos, y
a productores de Bolivia y Ecuador que han viajado hasta sus tierras en la
comunidad campesina Pampacorral, para saber cómo consigue producir
tantas variedades de papa.
Hancco vive a cuatro mil doscientos metros sobre el nivel del mar, a los
pies del cerro nevado Sawasiray, en un paisaje de suelos amarillos, colinas
áridas y rocas gigantes adonde pueden llegar unos ingenieros europeos,
pero no llegan ni los automóviles ni la luz eléctrica. Para ir hasta su casa,
hay que bajarse en la ruta y subir casi un kilómetro a pie por una ladera
empinada, algo que cualquier forastero describiría como subir una montaña
Budafos, E. (2015). El señor de las papas [Mensaje de blog]. Periodismo narrativo en Latinoamérica
[Blog]. https://bit.ly/3bpwb4Q

2. ¿Cómo concluye el texto? Señala la alternativa correcta y explica el


porqué.
a. Describiendo lo alejado e inhóspito de la casa de Hancco.
b. Criticando las condiciones de pobreza en la que vive Hancco.
c. Narrando cómo llegar a la casa de Hancco.
Explica tu respuesta:

3. Identifica el propósito central del texto. ¿Cuál ha sido la intención del


autor al escribir la crónica? Justifica.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 17 | Actividad 2

Recuerda que la estrategia utilizada es leer


reconociendo la secuencia del texto.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Reconocí y comprendí la
secuencia expositiva de la
crónica.
Propuse una sumilla a cada
párrafo.

Interpreté la conclusión del


texto.

Identifiqué el propósito de
la autora o autor del texto.

En la siguiente actividad,
reconocerás información
relevante y representaciones
sociales en el texto.

También podría gustarte