[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

El Derecho Como Ciencia - Análisis

El artículo 'El Derecho como Ciencia' de Mabel García explora diversas perspectivas sobre la Ciencia del Derecho, analizando contribuciones de pensadores influyentes a lo largo de la historia. Se concluye que el Derecho es una disciplina en constante evolución, donde no existe una única definición correcta, y se enfatiza la importancia de integrar diferentes visiones para comprender su complejidad. La obra invita a cada individuo a construir su propio entendimiento del Derecho, basado en experiencias y creencias personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

El Derecho Como Ciencia - Análisis

El artículo 'El Derecho como Ciencia' de Mabel García explora diversas perspectivas sobre la Ciencia del Derecho, analizando contribuciones de pensadores influyentes a lo largo de la historia. Se concluye que el Derecho es una disciplina en constante evolución, donde no existe una única definición correcta, y se enfatiza la importancia de integrar diferentes visiones para comprender su complejidad. La obra invita a cada individuo a construir su propio entendimiento del Derecho, basado en experiencias y creencias personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

Análisis y Comprensión de: “El derecho como Ciencia”

Shael A. Delgado

Derecho, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Semestre 1, Parcial 1

Paralelo “A”

11 de mayo del 2023


2

Razonamiento Jurídico

Primer Semestre de la Carrera de Derecho – Parcial 1

Estudiante: Delgado Valle Shael Anthonella

Docente: Abg. Carla Gende

Actividad: Análisis y Comprensión de materiales Bibliográficos y Documentales


Esta actividad del componente autónomo consiste en examinar uno o varios recursos

bibliográficos (artículos, libros, tesis, patentes, casos clínicos, páginas web, vídeos etc.) para

encontrar sus elementos esenciales (objetivos, resultados, conclusiones) y las relaciones entre

ellos. Tiene como finalidad extraer y redactar de forma clara y concisa los datos relevantes

que caracterizan el contenido del documento.

Indicaciones de la Tarea: El Derecho como Ciencia

Disponible en: PDF colgado en la plataforma, en la actividad y en la biblioteca virtual

correspondiente a la bibliografía proporcionada en el sílabo

Criterios para evaluar:

• Descripción del recurso: 20%

• Capacidad de síntesis: 80%

Formas de presentar:

a) Matriz de resumen

b) Sin generar cuadro, pero siguiendo la estructura de descripción del recurso, objetivo

del documento, resumen del contenido y resumen de conclusiones


3

Descripción del recurso

Tipología: Artículo de revista Año: 2011

Título: El Derecho como Ciencia Revista/Editorial: Redalyc

Autor/es: Mabel García

Objetivo del documento

Exponer diferentes pensamientos que se han formado y publicado a lo largo de la

historia sobre la Ciencia del Derecho para alcanzar un concepto general e informado sobre

ésta. Por medio de una indagación de principios de teorías jurídicas, creadas por los escritores

más influyentes en el tema, conociendo también el fondo histórico en el que surgieron

corrientes importantes del Derecho y sus fundamentos.

Resumen del contenido

El artículo “El Derecho como Ciencia” se enfoca en recurrir a diferentes perspectivas

sobre el concepto de la Ciencia del Derecho y de los elementos que la conforman. De esta

forma, expone diversos autores con su detallado y particular pensar.

Inicialmente es indicado que, para comprender de mejor forma el concepto de la

Ciencia del Derecho, debemos preguntarnos ¿qué es lo que se entiende como “ciencia?, y

¿qué es lo que se entiende como “derecho”? Y entonces notamos que esta interrogante no es

posible de responder con un concepto definido y exacto, pues ambos términos son

inmensamente amplios y aplicables en múltiples aspectos.

Para poder adaptar una mayor comprensión al respecto, tenemos las contribuciones de

los siguientes ilustres jurídicos.

Las más destacables contribuciones de Federico Carlos de Savigny en el Derecho se

basaron en los institutos jurídicos y el método sistemático de la Ciencia del Derecho.

Los institutos jurídicos se sostienen como modos de comportamiento o relaciones de

vida que se establecen de forma social y típica, es todo un lleno de sentido de relaciones
4

humanas, tales como el matrimonio, la patria potestad, entre otros. La importancia de los

institutos jurídicos radica en la influencia directa que poseen frente a las reglas jurídicas, pues

éstas resultan de los institutos, y entre ambas herramientas se obtiene un sistema funcional.

Por otro lado, el método sistemático surge de combinar los métodos históricos y

sistemáticos de la ciencia jurídica, estudia así el principio de cada ley con el contexto

histórico en el que se desenvolvió y trata de comprender las normas jurídicas y los institutos

jurídicos como un todo con sentido propio. Lo que intenta este sistema es desarrollar la

unidad en una variedad.

Fue Jorge Federico von Puchta quien aportó con los conceptos de “pirámide de

conceptos” y “jurisprudencia del derecho”. Señalando la conexión existente entre las normas

de un pueblo y como la Ciencia de Derecho es la encargada de conocer las normas jurídicas

en la conexión, al igual que organizar con un concepto supremo la genealogía de los

conceptos. Sosteniendo así un punto de vista al derecho como clasificación, más que como

herramienta.

Uno de los pensadores más importantes en el concepto de la Ciencia del Derecho es

Rudolf von Ihering, culminando con la “jurisprudencia de los conceptos” y presentando su

obra de gran contribución “El fin del Derecho”. En esta reconocida obra sostiene que “no

existe ninguna norma jurídica que no deba su origen a un fin”, pero ¿cuál es el fin de las

normas? ¿cuál es el fin del Derecho?

El fin del derecho, expone Ihering, es la sociedad. Cada norma está referida y creada

para un fin social, pues los conceptos existen a causa de la vida, y los escenarios en los que se

desarrollan son para un propósito social. Por lo cual, el sujeto final de cada obra, y del

Derecho como conjunto, es la sociedad. Este precepto o forma de pensar, da una visión

mucho más humanista del Derecho, nos ayuda a conectar y recordar las razones por las cuales

verdaderamente se ha originado tan esplendorosa ciencia. Es del pueblo y para el pueblo.


5

Hans Kelsen revolucionó con su “Teoría Pura del Derecho”, en la que intenta

construir un concepto de la Ciencia del Derecho con las normas jurídicas como objeto.

Manteniendo “puro” el carácter científico del derecho, separándolo de cualquier percepción

con relación a otras ciencias, como la ética, metafísica, psicología entre otras. Idea que

Rudolf Stammler desarrolla de forma similar en la “Teoría de la Ciencia del Derecho”,

además que estudia el Derecho como una ciencia de fines.

Estableció Kelsen conceptos estructurales en la Ciencia del Derecho como la “norma

fundamental”, concepto que se refiere a una norma única de la cual surgen normas más

generales e individuales.

Francisco Gény adquiere una vista del derecho más realista y social, con su teoría

llamada “libre investigación científica”, con la que defiende las aplicaciones de la ley en más

ámbitos que solo el escrito. Con dicha teoría señala que siempre existirán casos imprevistos

por la ley, y es cuando se necesita disponer de distintas herramientas jurídicas. Los elementos

objetivos del derecho que se buscan en estas circunstancias pueden únicamente ser

encontrados en la naturaleza de las cosas.

La Teoría Egológica del Derecho es publicada por Carlos Cossio, en la cual busca

afirmar que el derecho es conducta. Describe las formas en la que las normas funcionan como

instrumentos conceptuales pero que, sin embargo, la realidad del derecho es el

comportamiento que se establece a diario.

Alf Ross basa sus estudios en la verdad de las proposiciones jurídicas. Indica que “La

verdad de una proposición jurídica determinada no supone necesariamente que nos

encontremos en una situación de predecir con certeza razonable el resultado de una acción

concreta futura” y así entiende que las proposiciones pueden sostenerse solo con grados de

probabilidad de validez, y nunca con absoluta certeza. Sostiene a la Ciencia del Derecho
6

como un conjunto de proposiciones verificables con cierto grado de validez, siendo avaladas

por jueces y magistrados.

Norberto Bobbio estudia a la Ciencia del Derecho tratando de conocer su clasificación

dentro de las ciencias empíricas y formales. Llegando a la conclusión que la ciencia jurídica

posee características y se desarrolla en ambas categorías, explicando que se debe a la

inmensidad de cuestiones en las que se basa el Derecho, tanto en lo escrito como en los

comportamientos.

Para finalizar, Manuel Atienza proporciona su pensamiento de la jurisprudencia como

técnica social. Caracteriza y explica que la jurisprudencia posee un saber normativo y

valorativo, que no se basa en ciencias o dogmáticas establecidos, sino en experiencia,

conocimiento, etc.

Resumen de Conclusiones

Concluyendo, el artículo busca brindar esta visión general de la Ciencia del Derecho,

basada en los aportes históricos de historiadores, filósofos y juristas, dejando a disposición de

cada persona construir y definir su propio concepto de “ciencia”, “derecho” y “Ciencia del

Derecho”; Demostrando que nunca existirá una respuesta correcta o exacta de conceptos tan

complejos y amplios en el ámbito jurídico, y que naturalmente se deben formar con las

vivencias y creencias individuales

El Derecho continúa en crecimiento a diario, con nuevas jurisprudencias, nuevas

corrientes de pensamiento, pero sobre todo, con nuevos mentes formándose y descubriendo

misterios de su entorno jurídico. Por lo cual es necesario conocer la historia del derecho, la

historia de su evolución, de sus corrientes y los conceptos que se han formado y cambiado a

lo largos de los años.

Es explicado que no basta de solo una sola herramienta, corriente jurídica o pensador

para entender el concepto o la aplicación de la Ciencia del Derecho, si no que es pertinente y


7

fundamental abarcar la gama de diferentes razonamientos, uniendo las diversas visiones para

presentarlas como un todo coherente. Así como han hecho todos los ilustres pensadores

expuestos en el artículo.

Bibliografía

Alegría, Héctor. Algunas cuestiones de derecho concursal. Bs. As., Depalma, 1975.

Capítulo “El derecho como ciencia”.

Alchourron,C. y Bulygin, E.. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y

sociales. Bs. As, Astrea, 2002.

Alvarez Gardiol, Ariel. Lecciones de Epistemología. Algunas cuestiones

espistemológicas de las Ciencias Jurídicas. Sta. Fe, UNL, 1986.

Álvarez Gardiol, Ariel. Introducción a una teoría general del derecho. El método

jurídico.Bs. As., Astrea, 1975.

Atienza, Manuel, “Sobre la jurisprudencia como técnica social. Respuesta a R.

Vernengo”. “DOXA. Publicaciones periódicas”. 1986, Nº. 3.

Borga, Ernesto E. Ciencia Jurídica o Jurisprudencia Técnica. Bs. As, Sociedad

Bibliográfica Argentina, 1943.

Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bs.As, Siglo XX, 1985.

Calsamiglia, Albert. En defensa de Kelsen. Barcelona 1997, en cuadernillo de la

Carrera de posgrado Doctorado en Derecho, correspondiente a la materia Teoría General del

Derecho y metodología de investigación en las ciencias jurídicas” UNR, Facultad de

Derecho, 2005.

Cátedras, A y E de I.a D. y C. de F. del Panorama jusfilosófico, “La concepción del

derecho en las corrientes de la filosofía jurídica”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado,

nueva serie, año XXX, Nº. 90, set/dic 1997, en cuadernillo de la Carrera de posgrado
8

Doctorado en Derecho, correspondiente a la materia “Teoría General del Derecho y

metodología de investigación en las ciencias jurídicas” UNR, Facultad de Derecho, 2005.

Ciuro Caldani, Miguel Ángel. “Lecciones de teoría general del Derecho”, cuadernillo

de la Carrera de Posgrado Doctorado en Derecho, correspondiente a la materia Teoría

General del Derecho y Metodología de la Investigación en las Ciencias Jurídicas, UNR,

Facultad de Derecho, año 2005.

Dabove, Ma. Isolina en “El derecho como complejidad de saberes diversos” en Ideas

y Derecho, Rubinzal Culzoni, Año III, Nro. 3, 2003.

Larenz, Kart. Metodología de la Ciencia del Derecho. Madrid, Ariel, 1980.

Traducción de Marcelino Rodríguez Molinero, 2ª ed.

Legaz Lacambra, Luis. Filosofía del Derecho. Barcelona, Bosch, 1953.

Nino, Carlos. Introducción al análisis del Derecho. Bs. As, Astrea, 2005. 2ª Edición

ampliada y revisada, 13ra. reimpresión editorial

Pattaro, Enrico. Filosofía del Derecho. Derecho. Ciencia jurídica. Madrid, Reuss S. A,

1980. Traducción de José Iturmendi Morales

Savigny, Kirchmann, Zitelmann, Kantorowicz. La Ciencia del Derecho. Bs. As,

Losada, 1949. Traducción de Werner Goldschmidt.

Torre, Abelardo. Introducción al derecho. Bs.As., Nexis-Abeledo Perrot, 2003. 14ª

Edición.

García, Mabel. El Derecho como Ciencia. Rosario, Argentina. Universidad del Centro

Educativo Latinoamericano, 2011. Redalyc

También podría gustarte