[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

El Derdcho Como Ciencia

Este documento resume el debate sobre si el derecho puede considerarse una ciencia. Explica que aunque históricamente no se veía así, juristas como Savigny argumentaron que el derecho debe analizarse de manera histórica y sistemática para considerarse una ciencia jurídica. Otros como Kelsen y Stammler discreparon, afirmando que el derecho se ocupa de normas y no contenidos o que ordena fenómenos de manera distinta a la ciencia. En el siglo XX, autores como Ross y Bobbio propusieron construir una ciencia jurí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

El Derdcho Como Ciencia

Este documento resume el debate sobre si el derecho puede considerarse una ciencia. Explica que aunque históricamente no se veía así, juristas como Savigny argumentaron que el derecho debe analizarse de manera histórica y sistemática para considerarse una ciencia jurídica. Otros como Kelsen y Stammler discreparon, afirmando que el derecho se ocupa de normas y no contenidos o que ordena fenómenos de manera distinta a la ciencia. En el siglo XX, autores como Ross y Bobbio propusieron construir una ciencia jurí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAMPUS III

MATERIA:
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DEL DERECHO

TRABAJO:
REPORTE DE LECTURA

ALUMNA:
SUJEI DEL CARMEN TRUJILLO NIÑO

GRADO:
1°E

FECHA DE ENTREGA:
04 DE FEBRERO DEL 2022
EL DERECHO COMO CIENCIA

Tiempo atrás no se contemplaba al derecho como ciencia, pero siempre existía un


debate o discusión entre los pensadores del derecho.
Según Bertrand Russell la ciencia es lo que conocemos y la filosofía es todo lo
contario lo que no conocemos. El hecho de agregar la ciencia al derecho implica
muchos conceptos llenos de conocimientos que sean ciertos, que estén bien
fundamentados de una manera metodológica que no lleve a la realidad sin ningún
obstáculo que dificulte la credibilidad de lo que es la ciencia y se puede manejar
como un objeto que sea motivo de tanta opción que lo convierta en un derecho
objetivo o subjetivo que conforme a su análisis o estudio se pueda definir como
ciencia.
Siempre los juristas como lo manifiesta la historia han sido quienes han estado
involucrados directamente en lo que se refiere al derecho y ellos han sido muy
estudiosos en respecto al poder aplicar o determinar que no sea simplemente
derecho sino que se interprete como ciencia del derecho a lo que también analizan
que no se maneje como un simplismo no adecuado y son tres los conceptos que
manejan para cierta atribución como son el: iusnaturalismo, el iusformalismo y el
iusrealismo todo esto con la finalidad de hacer resaltar una concepción propia del
derecho.
La expresión ciencia al derecho se puede identificar también como ciencia jurídica
o jurisprudencia sin perder su sentido que corresponde al derecho.
La ciencia al derecho a través del tiempo se ha ido construyendo y
enriqueciéndose con todo los aportes que los filósofos han ido definiendo para
mejorar todo respecto a la ciencia del derecho.
Según la historia la ciencia del derecho da sus inicios con Federico Carlos de
savigni y sus conceptos o aportaciones hasta la fecha como han estado vigentes
a pesar de que todo ha ido evolucionando lo referente al derecho y el savugni ha
exigido que el derecho debe de combinarse de una manera histórica y sistemática;
el primero por tratarse de la historia misma y lo segundo donde debe aplicarse las
normas jurídicas de los institutos jurídicos que él han servido como base. Y Jorge
Federico Von Puchta reafirmo a la ciencia del derecho con mucha firmeza
manifestando como jurisprudencia de conceptos haciéndolo como un pensamiento
formal-conceptual y que eso ha servido a todos los juristas para darle un mejor
desarrollo a la ciencia del derecho para mejoras del pueblo y que con todo esto se
logre una conexión orgánica donde deban conocer las normas jurídicas dentro de
un sistema tanto hacia arriba como hacia abajo sin descuidar la parte intermedia
que es importante para su adecuada formación.
No hay que hacer a un lado a Ibering quien ha visto y notado una gran evolución
preponderante de lo que es la obra jurídica de su vida misma como el espíritu del
derecho romano donde se manifiesta como algo natural así como exacto en su
tiempo aportando y culminando como una jurisprudencia formal de conceptos.
Así como Savigny, Puchta e Ibering aportaron en beneficio a considerar como
ciencia del derecho, hubo otros que no estuvieron muy de acuerdo como es el
caso de Kelsen que lo define como una doctrina de las formas puras del derecho.
Manifestando que la ciencia del derecho tienen que ver con las normas pero que
no se ocupen de los contenidos solamente de la estructura de lo jurídico y de
cómo se realza y a la vez de como se interpreta el derecho por parte de la ciencia
jurídica argumentando que no es lo mismo la interpretación como la manera de la
aplicación.
También Geny plantea que en lo que concierne como ciencia del derecho se
puede encontrar con que van a ver casos no previstos por la misma ley en los
cuales los juristas se verán en la necesidad de buscar otros argumentos que le
den una solución adecuada al caso que se plantea ahí es donde si realmente se
hace la función de una libre investigación científica que ayuden a lograr a los
objetivos del derecho.
En el siglo XX Rudolf Stammler en el país de Alemania manifestó que la ciencia
del derecho no tiene el valor científico para hacer ciencia ya que se forma con los
conceptos fundamentales del derecho, afirmando el derecho es un modo de
querer ordenar los fenómenos según su forma de pensar en cambio la ciencia
tanto natural como causal nada mas ordena los fenómenos para obtener causas y
defectos.
Rickert tampoco estuvo muy de acuerdo en que se dominara ciencia del derecho y
el intento separar las ciencias de los valores, sentidos y significados, sin dejar de
percibir, comprender, así como interpretar su naturaleza como su respetivo
significado.
En cambo para el siglo XX Emil LasK aplico todas estas ideas a la metodología a
la ciencia del derecho así como también lo manifestó también Gustav Radbroch el
continuo con la forma de pensar de Lask tomando en cuenta lo que el mismo
estableció en este siglo como son que la idea del derecho no es otra cosa que la
de la justicia que es la de servir como un derecho justo en cuanto a derecho bajo
sus exigencias que deben ser orientadas a sus idea original.
En cambio Cossío para el no existe filosofía del derecho ya que es distante a la
ciencia jurídica haciendo que esto se contemple como teoría de la ciencia jurídica
ya que de derecho solo se encuentra un conocimiento vulgar o científica que es la
ciencia dogmática del derecho.
Al iniciarse la década de los 50 Alf Ross y Norberto Bobbio propusieron la
construcción de una ciencia jurídica que contenga todos los atributos necesarios
para que se hiciera acreedora del título de verdadera ciencia y que en ambos
casos tengan una base empírica.
Según Alf Ross para que el derecho se le reconozca como de carácter científico
será cuando los juristas sepan aplicar las normas jurídicas y lo tenga como
práctica común en los tribunales siempre actuando con certeza afirmando para
que tengan la validez o vigencia emitida por la ciencia jurídica.
También el mismo Ross comenta para que se lo reconozca como ciencia jurídica
se deben de revisar con exactitud todas las predicciones respecto a las decisiones
futuras pues ya realizadas, probadas y confirmadas para el pasado no con esto
quiere decir que hay un resultado concreto.
Finalmente Ross reconoce que la ciencia del derecho es un conjunto de
proposiciones verificables empíricamente que para ser tomadas en cuenta
necesitan estar abaladas por las decisiones de los jueces y magistrados siempre
retomando en cuenta si son ciertas o falsas las aserciones de las ciencia del
derecho para indicar que las normas están vigentes y son válidas.
Norberto Bubbio dice que para aceptar como autentica ciencia del derecho una
jurisprudencia que no es ciencia pero que es la práctica de manera general los
juristas. Entiende así que es posible afirmar una duplicidad de saberes:
1. El científico que responde a los esquemas de cientificidad que acepta la
comunidad científica.
2. La realidad es el desempeño del quehacer del jurista.
Hace resaltar según Bobbio la ciencia del derecho es la interpretación-
sistematización de los preceptos del legislador estando inmersos en la sociedad y
en la historia. También Bobbio argumenta que la ciencia jurídica debe concebir el
discurso legislativo en un discurso riguroso y cuando se logre un lenguaje riguroso
y solo en los límites que el lenguaje construye puede decirse que se convierte en
la investigación científica en una solo palabra considerada ciencia.
Carlos Alchourron y Eugenio Bulygim proponen un modelo de ciencia jurídica más
sofisticada que lo que estable Ross, ellos creen que se le debe de añadir dos tipos
de operaciones o tareas que son las siguientes.
1. Que se debe constituir una base de orden jurídico conforme se determinen
los enunciados de teoría empírica.
2. Que se deben utilizar operaciones para sistematizar el derecho.
El hecho de querer cuantificar a la ciencia del derecho todo esto viene desde la
época del renacentismo, en el siglo XVI pero en el año de 1847 julio h.von
kirchman realizo un análisis profundo y en base a una conferencia que realizo todo
esto alcanzo una mayor relevancia y comenta que todo esto ha sido una ardua
para poder científizar al derecho pues los juristas han hecho todo un proceso
librando luchas y discusiones en los estrados cosa que no les ha llevado poco
tiempo ya que le han dedicado más de lo previsto ya logrando reunir todos los
argumentos para poder lograr un mejor resultado en las estancias o estrados el
objeto que origina dicha discusión debido a la tardanza ya cambio su forma de
pensar quedando todo el trabajo he investigación de los juristas como un trabajo
sin resultado positivo a su favor por dicha declinación del objeto es por ello que la
ciencia jurídica no termina de aceptar todo el progreso del derecho resaltando que
la ciencia jurídica es un derecho ignorado por el pueblo y por ello prefieren a un
jurista a que el derecho se tome como ciencia.
Tanto como Manuel Atienza, R. Vormengo, Mario Binge estos filósofos no están
de acuerdo que el derecho se le reconozca como ciencia y piensan de la misma
manera que Kirchmann que lleva mucho tiempo investigando y todo proceso se
les alarga y que al final por dicha tardanza todo lo investigado ya no les da el
resultado esperado y declinan en su caso. Es por ello que Atienza cree que el
derecho es un proceso técnico en lugar de científico invitando a los filósofos y
técnicos del derecho que reflexiones y que trasladen su centro de interés desde el
campo de la filosofía de la ciencia al de la filosofía de la técnica.
Según todos ellos creen que la ciencia se caracteriza por la búsqueda de la
verdad así como encontrar el error haciendo mención que la ciencia es la base de
ensayos y conocimientos siempre buscando la verdad estableciendo que todo lo
probable el día de hoy puede ser cierto el día de mañana. Recalcando que la
cientificidad del derecho es posible atribuirle dicho título a nuestro saber siempre
fundado a nuestra convicción de que es posible comprobar la existencia en base a
todos los conocimientos probables de la realidad universal en este caso del
derecho.

También podría gustarte