[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Temario Ingreso Normales Final

La Guía de Estudio para el Ingreso a Escuelas Normales del Estado de Chiapas 2025 proporciona contenidos temáticos para evaluar a los aspirantes a la educación superior en áreas como habilidad verbal, habilidad matemática y razonamiento formal. El instrumento de evaluación incluye 100 preguntas de opción múltiple y abarca temas de diversas disciplinas, garantizando equidad en el proceso de selección. Se incluyen secciones específicas sobre ciencias exactas, ciencias sociales, ética y filosofía, con bibliografía sugerida para cada área.

Cargado por

perezdianiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Temario Ingreso Normales Final

La Guía de Estudio para el Ingreso a Escuelas Normales del Estado de Chiapas 2025 proporciona contenidos temáticos para evaluar a los aspirantes a la educación superior en áreas como habilidad verbal, habilidad matemática y razonamiento formal. El instrumento de evaluación incluye 100 preguntas de opción múltiple y abarca temas de diversas disciplinas, garantizando equidad en el proceso de selección. Se incluyen secciones específicas sobre ciencias exactas, ciencias sociales, ética y filosofía, con bibliografía sugerida para cada área.

Cargado por

perezdianiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

VALORACIÓN PARA EL INGRESO A

ESCUELAS NORMALES DEL ESTADO

GUÍA DE ESTUDIOS
2025

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 1
PRESENTACIÓN

Se presenta la Guía de Estudio para el Ingreso a Escuelas Normales del Estado de


Chiapas 2025 con el objetivo de brindar los contenidos temáticos que se abordan en el
instrumento de evaluación.

Para este proceso se evalúan los conocimientos básicos de los jóvenes que desean
ingresar a la EDUCACIÓN SUPERIOR a través de un instrumento estandarizado que
garantiza las mismas condiciones de equidad para todos los aspirantes que realizan el
proceso. Las áreas para evaluar son:

Habilidad Verbal

Habilidad Matemática

Razonamiento formal (ciencias exactas,


ciencias sociales)

El instrumento es de opción múltiple, integrada por 100 reactivos, cada pregunta plantea
cuatro opciones (A, B, C y D).
El diseño del instrumento es único y la tipología de los reactivos se presenta en los
siguientes formatos:

Tipología por su formato

 Cuestionamiento directo
 Jerarquización u ordenamiento
 Completamiento
 Elección de elementos
 Relación de columnas

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 2
ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Habilidad Verbal
Esta sección está integrada por preguntas que permitan medir las habilidades y los
conocimientos de los aspirantes al nivel superior, relacionadas con el análisis y la
construcción de ideas de un texto, así como la realización de inferencias a partir de
información explícita; la comprensión lectora y la competencia comunicativa de
diversos textos y lecturas, para el reconocimiento de los dominios disciplinares básicos
de la educación media superior.
TEMAS

 Características de la comedia y el drama.


 Características de los textos populares: refrán, canción y adivinanza.
 Características de poemas y versos.
 Clasificación de los textos funcionales del lenguaje.
 Clasificación de los textos persuasivos y recreativos.
 El uso del lenguaje denotativo y connotativo.
 Uso de dos puntos, comillas, paréntesis, puntos suspensivos, guion corto,
guion largo, signos de admiración y de interrogación.
 Géneros: lírico, narrativo, dramático y ensayístico.
 La estructura externa e interna del género dramático.
 Las funciones de la lengua.
 Nivel fónico- fonológico, métrica, rima, ritmo.
 Nivel léxico- semántico y retórico, lenguaje denotativo, lenguaje
connotativo, figuras retóricas.
 Nivel morfosintáctico, verso, estrofa, estructura sintáctica.
Prácticas del uso del léxico y la semántica.
 Prototipos textuales de la redacción.
 Reglas de las grafías b, v, c y z.
 Textos funcionales y sociales.
 Tipos de ensayos.

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 3
Habilidad Matemática
Mediante las preguntas de este bloque se analiza la capacidad del sustentante para
construir e interpretar modelos matemáticos, mediante la aplicación de problemas de
álgebra, geometría analítica, trigonometría, cálculo, probabilidad y estadística, en la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas y formales.

El instrumento está diseñado para resolver problemas matemáticos, aplicando


diferentes metodologías, además de identificar soluciones con métodos numéricos,
gráficos, analíticos o variaciones, mediante el lenguaje matemático.

TEMAS
 Ángulos, triángulos y relaciones métricas.
 Clasificación de las funciones.
 Conceptos básicos del sistema de coordenadas, orientación y posición en el
plano.
 Conceptos elementales de probabilidad, variabilidad estadística y sus
aplicaciones.
 Ecuación de la parábola, de la circunferencia e hipérbola.
 Elementos asociados a una circunferencia.
 Figuras geométricas y sus propiedades.
 Funciones algebraicas polinomiales racionales.
 Funciones trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.
 La ecuación de la recta.
 Leyes de exponentes y radicales.
 Leyes de los senos, cosenos y tangentes.
 Métodos de factorización.
 Muestreo, distribución de medias muéstrales.
 Perímetros y áreas de figuras en el plano.
 Problemas de integrales.
 Productos notables.
 Razones trigonométricas.
 Representaciones tabulares y gráficas.
 Sistemas de ecuaciones lineales, cuadráticas y método de ecuación.
 Teorema de derivadas.
 Teorema de límites.
 Teorema de Pitágoras.

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 4
RAZONAMIENTO FORMAL

Ciencias Exactas
Física
En esta área de conocimiento se busca que el estudiante sea capaz de identificar la
relación entre variables, magnitudes escalares y vectoriales.
TEMAS
 Calor y temperatura, escalas de temperatura, dilatación y transmisión de calor.
 Carga eléctrica, Ley de las cargas eléctricas, Ley de Coulomb, Campo y
Potencial eléctricos.
 Clasificación de los fluidos.
 El movimiento de los cuerpos a partir de las leyes de Newton.
 Electrodinámica, elementos de un circuito eléctrico, Ley de Ohm, Joule y
Potencia eléctrica.
 Hidrodinámica, ecuación de continuidad, Teorema de Bernoulli y Teorema de
Torricelli.
 Hidrostática, presión, principio de Pascal y principio de Arquímedes.
 Magnetismo y electromagnetismo.
 Magnitudes físicas e instrumentos de medición.
 Problemas de fuerza y aceleración.
 Propiedades generales de los fluidos.
 Características y tipos de movimientos.

Química
En esta área de conocimiento se busca que el alumno sea capaz de entender las
interacciones de la materia que transforman reactivos en nuevos y variados materiales
susceptibles de manipularse y cuantificarse para optimizar el uso de los recursos.
TEMAS
 Principio de exclusión de Pauli, principio de máxima multiplicidad, principio de
incertidumbre.
 Características de las sustancias de un tipo de compuesto que le corresponde
atendiendo a normas de seguridad.
 Caracteriza los estados de agregación de la materia y sus cambios.
 Compuestos inorgánicos (óxidos, ácidos, bases y sales).
 Configuraciones electrónicas y números cuánticos.
ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO
PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 5
 Describe la relación entre el número atómico y el número de masa de los isótopos.
 Electrones de valencia en la configuración electrónica de los elementos.
 Elementos metales, no metales y metaloides.
 Elementos que se oxidan y se reducen.
 Enlace iónico y los covalentes y metálicas.
 Las fuerzas moleculares con las propiedades de los gases y los líquidos.
 Ley de la conservación de la materia a partir del balanceo de ecuaciones.
 Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, Modelo mecánico cuántico
del átomo.
 Nomenclatura química inorgánica siguiendo las reglas establecidas por la UIQPA.
 Número atómico, masa atómica, número de masa.
 Número de oxidación de los elementos que participan en una reacción química,
tipo REDOX.
 Números cuánticos de un electrón.
 Partículas subatómicas: electrón, protón y neutrón.
 Propiedades de la materia, sus características y manifestaciones.
 Propiedades de los elementos en la tabla periódica.

Biología
En esta área de conocimiento se requiere que el estudiante pueda explicar los
fenómenos naturales desde una perspectiva científica, asumiendo actitudes que lo
conduzcan al cuidado de la salud y a la conservación de su entorno, así como los
conocimientos necesarios que le permitan reconocer las características de las células,
su origen, evolución y conoce la biodiversidad a partir de su clasificación y
características distintivas de los organismos.
TEMAS
 Bioelementos primarios y secundarios.
 Biomoléculas: agua, carbohidratos, lípidos, proteínas, ácido nucleico (DNA, RNA).
 Características de los seres vivos: estructura celular, metabolismo, catabolismo y
anabolismo, homeostasis, irritabilidad, reproducción, crecimiento y adaptación.
 Estructura y función de la célula: Núcleo, citoplasma, organelos con o sin
membrana.
 Formas de nutrición: autótrofos y heterótrofos.
 Metabolismo: anabolismo y catabolismo, energía, ATP y enzimas, fotosíntesis y
quimiosíntesis.
 Niveles de la materia viva.
 Propiedades nutricionales de los alimentos.
ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO
PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 6
 Reproducción celular.
 Teoría celular.
 Tipos de células: célula procarionte, célula eucarionte.
 Vitaminas.

Ciencias sociales
Historia
Esta área se enfoca en evaluar el conocimiento racional y crítico del pasado de la
humanidad con la finalidad que puedan comprender su presente. Se evalúa el
conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y
continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta
el mundo actual; de otras ciencias humanas y sociales, en especial antropología social,
historia del arte y geografía económica, así como la evolución del pensamiento y su
relación con la historia.

TEMAS
 Causas externas e internas de la Guerra de la Independencia.
 El México contemporáneo.
 El México posrevolucionario.
 Etapas de la conquista
 Ideologías que formaron a México como Nación.
 Imperio Mexicano.
 Independencia de México.
 La colonia y el Virreinato de la Nueva España.
 La conquista española y la colonia.
 La Leyes de Reforma.
 México es una nación independiente, un proyecto político y la construcción de
instituciones sociales y ciudadanas.
 Porfiriato.
 Revolución Mexicana

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 7
Ética y Valores

En esta área se evalúa las situaciones que acontecen en la sociedad, además considera
los aspectos que integran la toma de decisiones críticas y reflexivas y salvaguardar el
patrimonio cultural e histórico y los derechos humanos.

TEMAS
 Actitudes del ser humano ante los demás.
 Códigos éticos ambientales.
 Decisión, congruencia, pensamiento y acción.
 Derechos del individuo.
 El ejercicio de la libertad, frente al respeto a los demás en las relaciones
interpersonales.
 Las ciencias y la tecnología desde el enfoque Ético.
 Ética, filosofía, moral.
 Libertad, igualdad, prudencia y justicia.

Filosofía

Esta área se enfoca a que el alumno identifique las características de la filosofía, que
infiera mediante el diálogo una noción de filosofía que pueda relacionar con su
formación humana

TEMAS
 El ser humano como un ser reflexivo, que cuestiona y es crítico.
 El método hipotético-deductivo.
 El origen de la Ética occidental: Sócrates y Sofistas.
 El saber racional.
 La buena voluntad de Kant.
 La búsqueda de la felicidad.
 La Escuela de Frankfurt.
 La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia, madurez
moral y humana.
 La filosofía (Heidegger, Ortega, G., Escuela de Frankfurt y de la ciencia.
 La filosofía en distintas circunstancias históricas y culturales.
 La justicia como virtud ético-política.
 La teoría del conocimiento.

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 8
 Movimiento ilustrado a través del debate sobre la explicación de la ciencia y la
religión.
 Nociones de filosofía
 Racionalidad teórica y práctica.
 Relativismo y universalismo moral

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Habilidad verbal
Libros para el alumno de Taller de Lectura y Redacción:
 Cohen, S. (2014). Redacción sin dolor: incorpora las nuevas normas de la
ortografía de la lengua española; Editorial Planeta, México.
 Maqueo, A. M. (2015). Redacción. México: Editorial Limusa.
 Ortega, W. (1985). Redacción y Composición, técnicas y prácticas, Editorial Mc
Graw Hill Padilla, México.
 Barrios, F. et. al. (2008) Antología mexicana, Editorial Santillana, México.
 Telebachillerato (2005) Taller de Lectura y Redacción I, Primer semestre.
 Soto Palomino Alicia (2010). Taller de Lectura y Redacción II; Telebachillerato.
 Zarzar Charur (2003) Lectura y Redacción II, Bachillerato General, publicaciones
culturales, México.
Libros para el alumno de Literatura:
 Henríquez Ureña Pedro (2014). Las corrientes literarias en América Hispánica,
Fondo de Cultura Económica; México.
 Correa Pérez Alicia; Orozco Torre Arturo (2017) Literatura universal. Bachillerato.
Pearson
 Ángel Alberto, (2015). Una historia de la lectura, México.
 Antúnez Jaime Rafael (2011). Literatura I Tercer semestre. Telebachillerato, México.
 Cavallo Guglielmo y Chartier, Roger. (2012). Historia de la lectura en el mundo
occidental; Taurus, Madrid.

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 9
Habilidad matemática
Libros para el alumno de Matemáticas:
 Gisela Montiel Espinosa (2013) Desarrollo del pensamiento Trigonométrico.
 Ricardo Cantoral Uriza (2013) Desarrollo del pensamiento y lenguaje variación.
 Ernesto Sánchez Sánchez (2013) Elementos de estadística y su didáctica a nivel
Bachillerato.
 Rosa María Farfán (2013) Lenguaje Gráfico de Funciones, elementos de Precálculo.
 Daniela Reyes Gasperini (2013) La transversalidad de la proporcionalidad.
 SEP (2009) Libro de Matemáticas de primer a sexto semestre, Preparatoria
Abierta.

Ciencias exactas

Libros para el alumno de Química:

 Brown, T. (2008). Química, la ciencia central, Pearson Educación, México.


 García, M. (2010). Química I. Enfoque por competencias. McGraw-Hill, México.
 Ulloa, S. (2017). Química II, Book Mart, México.
 León, M. L. y C. L. (2012). Química II (1ª Edición) Gafra Editora. México.

Libros para el alumno de Biología:

 Audesirk, T., Audesirk, G. (1996). Biología: La vida en la tierra, Prentice-Hall-Hispano


Americana, México.
 Ville, C.; Solomon, P.; Martin, C.; Martin, D; Berg, L.; Davis, W. (1992). Biología,
Interamericana, McGraw-Hill, México.
 Curtis, H. Barnes, N. (2000). Invitación a la Biología. (5ª. Edición en Español), Médica
Panamericana, España.
 Ville, C. Solomon, P.; Martin, C.; Martin, D; Berg, L.; Davis, W. (1992). Biología,
Interamericana, McGraw-Hill, México.
 García, F.; Martínez, M. y González, T. (2007). Biología II, Santillana, México.

Libros para el alumno de Física:

 Hewitt, Paul (2007). Física Conceptual. Décima edición, Pearson Educación,


México.
 Tippens, P. E. (2001). Física Conceptos y Aplicaciones. México. 7ª Edición. McGraw
Hill.
 Pérez Montiel (2008) Física 2. Editorial McGraw Hill. México D.F.

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 10
 Gómez Gutiérrez Héctor Manuel (2009); Ortega Reyes Rafael. Física 2. Editorial
CENGAGE. México, D. F.
 Jorge Díaz Velázquez (2006) Física 2. Editorial ST editorial. 2ª. Edición. México D.F.

Ciencias sociales

Libros para el alumno de Ética y Valores:

 Omar Alejandro Inzunza Quintana Esfinge (2020) Libro Ética y Valores I, México.
 SEP (2015) Libro Ética y Valores I, Telebachillerato Comunitario. Primer Semestre.
Ética Y Valores I, México, D.F.

Libros para el alumno de Historia:

 https://libros.conaliteg.gob.mx/20/TB4HA.htm

Libros para el alumno de Filosofía:

● Muñoz Rocha (2006). en filosofía en Turín, Italia Especialidad en Metodología de la


ciencia, en el Trinity Collage, Chicago, Illinois. Editorial Mc Graw Hill, EU.
● Martín Montoya Oscar & Contreras Óscar González; Filosofía Bachillerato; sexto
semestre Universidad Autónoma de Sinaloa.
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/TB6FA.htm

LIBROS DE ESTUDIO DE MEDIA SUPERIOR:

 https://librosconaliteg.com.mx/telebachillerato/
 https://dgb.sep.gob.mx/telebachillerato-comunitario/material-didactico-tbc

ESTA GUÍA ES UN EJEMPLAR GRATUITO


PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE EVALUACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DOCENTE DE CHIAPAS
pág. 11

También podría gustarte