UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DUAL
Tema:
Tipos de Cuestionarios y Preguntas
Materia:
Investigación de Mercados
Realizado por:
Vanessa Riera
Iker Sandoval
Felipe Sinchi
Nivel:
Cuarto ciclo
Cuenca – Ecuador
1. INTRODUCCIÓN
Los cuestionarios constituyen una herramienta fundamental en la recolección de
datos dentro de diversas disciplinas académicas y profesionales. Su uso permite
obtener información estructurada y sistematizada, facilitando el análisis y la
interpretación de fenómenos sociales, psicológicos, educativos, entre otros. La
correcta elaboración y aplicación de un cuestionario es crucial para garantizar la
validez y confiabilidad de los resultados, por lo que es necesario comprender sus
características, tipos, y las mejores prácticas para su diseño y uso eficiente.
2. CUESTIONARIO
El cuestionario es una herramienta metodológica esencial en la investigación
científica y aplicada, utilizada para recopilar datos de manera sistemática y
estructurada. Consiste en un conjunto de preguntas diseñadas para obtener
información específica sobre opiniones, comportamientos, características o
percepciones de una población o muestra determinada. Su uso es común en
disciplinas como la sociología, psicología, educación, marketing, salud pública,
entre otras.
3. TIPOS DE CUESTIONARIOS
Existen diferentes tipos de cuestionarios que varían según su estructura y
finalidad. Entre los más comunes encontramos:
- Cuestionarios Estructurados: Se caracterizan por tener preguntas
cerradas con opciones de respuesta predeterminadas, lo que facilita su
aplicación y análisis cuantitativo. Son muy usados cuando se busca
obtener datos comparables y estadísticamente analizables.
- Cuestionarios Semi-estructurados: Combinan preguntas cerradas y
abiertas, permitiendo obtener tanto datos cuantitativos como cualitativos.
Ofrecen flexibilidad para profundizar en ciertos temas sin perder
estructura.
- Cuestionarios No Estructurados: Predominan las preguntas abiertas, sin
opciones fijas, lo que permite respuestas libres y detalladas. Son útiles
para investigaciones exploratorias o cualitativas donde se busca
comprender fenómenos en profundidad.
La elección del tipo de cuestionario depende del objetivo de la investigación y del
tipo de información que se desea obtener.
4. TIPOS DE PREGUNTAS
Las preguntas dentro de un cuestionario son el núcleo para obtener información
relevante y deben ser seleccionadas cuidadosamente según el tipo de datos que
se desea recolectar. Los tipos de preguntas principales son:
4.1. Preguntas cerradas: Ofrecen opciones limitadas y específicas para
responder, facilitando la codificación y análisis estadístico. Dentro de estas se
incluyen:
- Preguntas dicotómicas: Respuestas binarias como "sí/no", ideales para
validar hechos o actitudes simples.
- Preguntas de opción múltiple: Permiten seleccionar una o varias
opciones entre un conjunto definido, útiles para categorizar preferencias
o comportamientos.
- Preguntas de escala: Basadas en escalas de medición (nominal, ordinal,
intervalo, razón), como la escala Likert, que mide grados de acuerdo o
frecuencia, facilitando la cuantificación de actitudes y percepciones.
- Preguntas Net Promoter Score (NPS): Evalúan la probabilidad de
recomendación de un producto, servicio o idea, mediante una única
pregunta con una escala numérica.
4.2. Preguntas abiertas: Permiten respuestas libres y detalladas, donde el
encuestado puede expresarse con sus propias palabras. Son valiosas para
obtener información cualitativa, opiniones, explicaciones o narrativas, aunque su
análisis requiere técnicas de codificación y puede ser más laborioso.
4.3. Preguntas demográficas y de filtro: Recogen datos personales o
contextuales y orientan la secuencia del cuestionario según las respuestas
previas, optimizando la relevancia y la experiencia del encuestado.
5. SECUENCIAS DEL CUESTIONARIO
La organización lógica y estratégica de las preguntas es fundamental para
mantener la atención del participante y garantizar la calidad de las respuestas. La
secuencia del cuestionario más usada es:
- Inicio con preguntas generales y fáciles: Se busca generar confianza y
comodidad, evitando que el encuestado se sienta abrumado desde el
principio.
- Agrupación temática: Las preguntas relacionadas deben estar juntas
para facilitar la comprensión y evitar saltos abruptos que puedan
confundir.
- Progresión hacia preguntas específicas o sensibles: Se colocan en
etapas intermedias o finales para no generar rechazo o incomodidad
temprana.
- Uso de preguntas filtro: Permiten dirigir al encuestado a secciones
relevantes según sus respuestas anteriores, evitando preguntas
irrelevantes y reduciendo la fatiga.
- Cierre con preguntas demográficas o de opinión general: Facilita la
recopilación de información contextual sin afectar la disposición del
participante hacia el final.
Esta estructura contribuye a minimizar errores, sesgos y abandono prematuro,
mejorando la validez de los datos recopilados.
6. EXTENSIÓN DEL CUESTIONARIO
La extensión del cuestionario debe ser adecuada para no fatigar al participante y
asegurar respuestas precisas y reflexivas. Un cuestionario demasiado largo
puede provocar desinterés o respuestas superficiales, mientras que uno muy
corto podría no captar toda la información necesaria.
6.1. Recomendaciones de la extensión:
- Número de preguntas: La mayoría de los expertos coinciden en que un
cuestionario efectivo debe contener entre 10 y 15 preguntas, ya que este
rango es suficiente para obtener datos relevantes sin sobrecargar al
participante.
- Tiempo de completación: Se recomienda que el cuestionario pueda
completarse en un tiempo máximo de 5 a 15 minutos.
7. FORMATO DEL CUESTIONARIO
Un buen formato debe considerar tanto la presentación visual como la
organización lógica de las preguntas y respuestas. Aquí se describen los
elementos y recomendaciones fundamentales para el formato del cuestionario:
- Título y sección introductoria: El cuestionario debe iniciar con un título
claro, directo e informativo que refleje el propósito del estudio. La
introducción debe dar la bienvenida al encuestado, explicar brevemente el
objetivo del cuestionario, la importancia de su participación, el tiempo
estimado para completarlo y garantizar la confidencialidad de los datos.
- Organización y orden de las preguntas: Las preguntas deben estar
agrupadas por temas o bloques para facilitar la comprensión. Es
recomendable comenzar con preguntas generales o fáciles para captar la
atención y confianza del encuestado, y luego avanzar hacia preguntas más
específicas o sensibles.
- Número y extensión: El cuestionario debe ser lo suficientemente breve
para no fatigar al participante, evitando redundancias y manteniendo un
equilibrio entre la cantidad de preguntas y la profundidad requerida.
- Presentación visual: Se debe utilizar una tipografía legible, con un
tamaño adecuado para facilitar la lectura. El diseño debe ser claro, con
espacio entre preguntas y opciones para que el encuestado pueda
responder cómodamente.
- Formato de las preguntas y respuestas: Las preguntas deben estar bien
formuladas, sin ambigüedades. Las opciones de respuesta deben
presentarse de manera consistente a lo largo del cuestionario.
- Numeración y paginación: Todas las preguntas y páginas deben estar
numeradas para facilitar la navegación durante el análisis. Es importante
no generar confusión.
- Cierre y agradecimiento: Al final del cuestionario se debe incluir una
sección de agradecimiento, invitando a los participantes a colaborar en
futuros estudios o a dejar comentarios adicionales si lo desean.
7.1. Consideraciones adicionales:
- Para cuestionarios enviados por correo o en formato digital, es
recomendable adjuntar una carta o mensaje con los datos del
investigador, objetivos del estudio y datos de contacto para resolver
dudas.
- En entrevistas telefónicas o presenciales, el entrevistador debe
presentarse, explicar el propósito del cuestionario y estar preparado para
responder preguntas sobre el estudio.
8. CONCLUSIONES
Como conclusión, el cuestionario es una herramienta indispensable en la
investigación que, cuando se diseña y aplica correctamente, proporciona datos
valiosos y confiables. La selección adecuada del tipo de cuestionario, la
formulación precisa de las preguntas, la organización lógica de la secuencia y el
formato accesible son factores determinantes para el éxito del proceso. Además,
respetar la extensión y seguir recomendaciones prácticas contribuye a mejorar la
calidad de la información recopilada, facilitando así el análisis y la toma de
decisiones fundamentadas.
9. RECOMENDACIONES
Para maximizar la efectividad de un cuestionario, se deben considerar varias
recomendaciones práctica las cuales hemos analizado:
- Realizar pruebas piloto: Aplicar el cuestionario a un grupo reducido
para identificar ambigüedades, dificultades de comprensión o problemas
técnicos.
- Utilizar un lenguaje claro y preciso: Evitar términos técnicos o
ambiguos que puedan confundir al encuestado.
- Garantizar la confidencialidad: Informar sobre el anonimato y uso ético
de los datos para fomentar respuestas sinceras.
- Equilibrar el tipo y número de preguntas: Combinar preguntas
abiertas y cerradas para obtener información cuantitativa y cualitativa sin
sobrecargar al participante.
- Adaptar el cuestionario al perfil del público: Considerar el nivel
educativo, cultural y la familiaridad con el tema para diseñar preguntas
accesibles y pertinentes.
- Diseñar un formato atractivo y funcional: En cuestionarios digitales,
asegurar la compatibilidad con dispositivos móviles y una interfaz
intuitiva; en papel, cuidar la presentación visual y la legibilidad
10.BIBLIOGRAFÍA
- Team Insights. (2023). ¿Cuál es la longitud de una encuesta perfecta?.
https://teaminsights.io/es/blog/noticias/cual-es-la-longitud-de-una-enc
uesta-perfecta/
- Tema 2: El Cuestionario: Diseño del Cuestionario.
https://www.ugr.es/~diploeio/documentos/tema2.pdf
- Diego M. (2020). Tipos de preguntas en un cuestionario.
https://investigaliacr.com/investigacion/tipos-de-preguntas-en-un-cuesti
onario/
- Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2014). Internet, Phone, Mail,
and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method (4th ed.). Wiley.
Fuente que se usó para entender el formato, extensión y secuenciación de
cuestionarios.