[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

Diseño y Elaboración de Encuestas 3

Este documento describe los pasos para diseñar y realizar encuestas como método de investigación. Explica que las encuestas permiten obtener información de una muestra representativa de una población mayor mediante preguntas estandarizadas. También cubre temas como los tipos de preguntas, la importancia de un cuestionario piloto, y formas de minimizar errores como el uso de entrevistadores capacitados y recompensas para los participantes. El objetivo principal es proveer una guía para el diseño y aplicación de encuestas que produzcan datos confi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

Diseño y Elaboración de Encuestas 3

Este documento describe los pasos para diseñar y realizar encuestas como método de investigación. Explica que las encuestas permiten obtener información de una muestra representativa de una población mayor mediante preguntas estandarizadas. También cubre temas como los tipos de preguntas, la importancia de un cuestionario piloto, y formas de minimizar errores como el uso de entrevistadores capacitados y recompensas para los participantes. El objetivo principal es proveer una guía para el diseño y aplicación de encuestas que produzcan datos confi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Diseño y Elaboración de

Encuestas.
“Nuestra generación ha entregado el alma a los
contables y todas las pasiones que hoy nos
conmueven se derivan de las estadísticas: para
saber si somos felices, ahora se hacen encuestas.”
―Manuel Vicent
Métodos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos primarios en una


investigación científica se procede básicamente por
observación, por encuestas o entrevistas a los
sujetos de estudio y por experimentación.
Encuesta

Constituye el término medio entre la observación y la


experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que
pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un
experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por
ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se
pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso,
etc.

La encuesta la define García Fernando como “una investigación


realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un
colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de
una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la
población”.
Entre las características fundamentales de una
encuesta se destacan:

1.- La encuesta es una observación no directa de los


hechos por medio de lo que manifiestan los interesados.

2.- Es un método preparado para la investigación.

3.- Permite una aplicación masiva que mediante un


sistema de muestreo pueda extenderse a una nación
entera.

4.- Hace posible que la investigación social llegue a los


aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.
Las encuestas se pueden realizar sobre el total o una parte de
la población, diversos son los motivos que aconsejan tomar
muestras.

„Cuando la población es muy grande.


„Por motivos económicos.
„Por falta de personal adecuado.
„Por motivo de calidad de los resultados.
„Por mayor rapidez en recoger los datos y presentar los
resultados.
Pasos más importantes para preparar una encuesta:

1. Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión


los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema,
eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la
encuesta.

2. Formulación del cuestionario

3. Trabajo de campo, consistente en la obtención de los


datos. Para ello será preciso seleccionar a los
entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a
realizar de forma homogénea.

4. Procesar, codificar y tabular los resultados de la encuesta,


que serán presentados en el informe y para posteriores
análisis.
Guía para minimizar errores de no muestreo

Reentrevistas: Preparar un plan cuidadoso de reentrevistas


a un número fijo de elementos muestreados, en diferentes días
de la semana y a diferentes horas. Esto puede minimizar los
problemas de no respuesta. Una forma para llevarlo a cabo es
mediante el muestreo estratificado.

Recompensas e Incentivos: Se refiere a usar la táctica de


ofrecer un premio para estimular por la respuesta. Este premio
puede ser un pago en efectivo para la persona que accede a
participar en el estudio, o en productos. Estos deben ser
ofrecidos únicamente después de que han sido seleccionados
para la muestra mediante algún procedimiento objetivo. Debe
de utilizarse para muestras de grupos que tienen un interés
particular en el problema que se
estudia.
Uso de Entrevistadores Adiestrados: La habilidad de un
entrevistador está directamente relacionada con la calidad y
cantidad de información resultante de una encuesta, ya sea que la
entrevista se lleve por teléfono o en persona. Los buenos
entrevistadores pueden hacer preguntas de tal manera que se
estimule a respuestas honestas y pueden notar la diferencia entre
quienes realmente desconocen la respuesta y aquellos que
simplemente no desean contestar.

Verificación de Datos: Los cuestionarios completados deben


ser cuidadosamente analizados por alguien diferente al
entrevistador, para verificar si han sido llenados correctamente.

Construcción del Cuestionario: Después de seleccionar la


muestra, el componente más importante de una encuesta bien
estructurada, informativa y exacta es un cuestionario diseñado
apropiadamente.
Diseño de un Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o


aspectos que interesan en una investigación. Los cuestionarios
deben reunir las siguientes características:

1. Operativos: Fáciles de manejar, utilizarse como


instrumento de recolección de datos previendo en su
estructura la facilidad para el vaciado o salida de la
información. Fáciles de procesar y tabular.

2. Fidedignos: Que sea confiable, que permita la recolección


real de los objetivos y que sean fáciles de ser depurados.

3. Válidos: Que sea conciso, claro, firme, consistente, que no


se preste a ambigüedades. Preguntas claras, breves, concretas y
lógicas.
Para diseñar un cuestionario se deben considerar tres
aspectos:

1. El tipo de Preguntas y el orden en que deben agruparse.


2. La formulación de las preguntas de acuerdo a los objetivos,
redactándolas gramaticalmente
3. La organización del material del cuestionario, poniéndose en el
lugar del entrevistado

Tipo de Preguntas en un Cuestionario

1. Dicotómicas: Es la más sencilla y se utiliza como filtro. Sólo


admite como respuesta: Si o No.
2. Selección Múltiple: Permite elegir varias respuestas dentro
de una serie de respuestas.
3. Abiertas: Deja en libertad al entrevistado de responder lo que
considere conveniente.
4. Cerradas: En este el entrevistado solo puede elegir una
respuesta de una serie de respuestas.
Cuestionario Piloto: Es aquel que una vez estructurado y
redactado se somete a las pruebas necesarias en trabajo de
campo, o simulación del mismo, con el objeto principal de
determinar su validez como instrumento de medición y su grado
de adecuación al medio ambiente o universo investigado.

Las partes que debe incluir un cuestionario son:

a. Saludo (que incluya el por qué del cuestionario y la


confidencialidad con la cual se trabajarán los resultados)
El presente estudio está siendo realizado por un grupo de
estudiantes de la PUCESA. Por este medio queremos garantizar
que todas sus respuestas serán tratadas con la mayor
confidencialidad posible.
b. Título
c. Objetivo
d. Instrucciones para contestarlo
e. Agradecimiento
Reglas fundamentales para preparar un cuestionario:

1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).


2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.
3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
5. Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.
6. Preguntas cortas.
7. Las preguntas formularlas de manera neutral.
8. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.
9. No hacer preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de
memoria.
10. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
11. No hacer preguntas que obliguen a hacer cálculos numéricos
complicados.
12. No hacer preguntas indiscretas.
13. Redactar las preguntas de forma personal y directa.
14. Redactar las preguntas para que se contesten de forma
directa e inequívoca.
15. Que no levanten prejuicios en los encuestados.
16. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.
17. Evitar preguntas condicionantes con palabras que conlleven
una carga emocional grande.
18. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso se
preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de
ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede
uno negarse.
Tipos de preguntas

Las preguntas se deben hacer de tal forma que las respuestas que
se ofrezcan reúnan dos condiciones imprescindibles, el de ser
excluyentes y exhaustivas para que el encuestado no pueda elegir
dos respuestas.

Una primera clasificación de preguntas en cuanto a la


contestación de los encuestados son:

Preguntas abiertas: aquellas en la que no se le presentan las
respuestas al encuestado dejando a éste libertad para que
conteste.
„Preguntas cerradas: Aquellas que contienen la respuesta,
pudiendo decidirse entre aquellas que tienen sólo dos posibles
respuestas SI/NO, sexo, o de elección múltiple.
Cuando el entrevistado responde con sus propias palabras
diremos que es abierta, y cuando responde con palabras del
encuestador será cerrada.
El tipo de investigación marcará el tipo de pregunta, así si
queremos clasificar al individuo, deberemos formular
preguntas cerradas, pero si queremos conocer los motivos
de las repuestas que presenten deberán ser abiertas.

Cuando al individuo se le pregunte sobre un tema de actualidad


y conocido, es mejor la pregunta cerrada y por el contrario
cuando el tema está poco difundido es mejor la pregunta
abierta porque de lo contrario el encuestado seleccionará una
respuesta al azar para no quedar en “fuera de juego” aunque no
sepa ni lo que diga.

Cuando la investigación es exploratoria, no se puede conocer


de antemano las respuestas que van a dar y es aconsejable la
pregunta abierta.

Cuando se trata de estudios poco ambiciosos o en situaciones


bien definidas la pregunta aconsejada es la cerrada.
Las preguntas también las podemos clasificar en función
de su contenido, destacando:

„ reguntas de identificación: Edad, sexo, profesión,


P
nacionalidad….
„Preguntas de hechos: referidas a acontecimientos
concretos ¿tiene usted coche?
Preguntas de acción: referidas a actividades de los
encuestados. ¿Utilizó el avión el año pasado?
„Preguntas de información: Para conocer los
conocimientos del encuestado. ¿Sabe lo que es el SIDA?
„Preguntas de intención: Para conocer la intención del
encuestado. ¿Va a cambiar de coche en los próximos 3 meses?
„Preguntas de opinión: ¿Que harás cuando finalices tus
estudios?
„Preguntas filtro: Son aquellas que se realizan previamente
a otras para eliminar a los que no les afecte. ¿Ud. Fuma?
¿Rubio o Negro?
„Preguntas trampa o de control: Para descubrir la
intención con que se responde. Se incluyen respuestas con lo
que se pregunta para ver si el entrevistado cae en ellas.
„Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son
preguntas sobre temas peligrosos o inconvenientes,
formuladas suavemente.
„Preguntas en batería: Conjunto de preguntas encadenadas
unas con otras complementándose.
„Preguntas embudo: Se empieza por cuestiones generales,
hasta llegar a los puntos más esenciales.

También podría gustarte