[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas49 páginas

1b Fart t5

El arte clásico, originado en Grecia, es fundamental para entender la civilización occidental, ya que de allí provienen mitología, filosofía, ciencia y la noción de belleza. Grecia, con su geografía diversa y su historia rica, se desarrolló a través de la interacción con civilizaciones como Egipto y Persia, dando lugar a un arte y una cultura que sentaron las bases de Europa. Las polis griegas, aunque independientes, compartían lengua y religión, lo que fomentó una identidad cultural común a pesar de sus conflictos internos.

Cargado por

Ian Pol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas49 páginas

1b Fart t5

El arte clásico, originado en Grecia, es fundamental para entender la civilización occidental, ya que de allí provienen mitología, filosofía, ciencia y la noción de belleza. Grecia, con su geografía diversa y su historia rica, se desarrolló a través de la interacción con civilizaciones como Egipto y Persia, dando lugar a un arte y una cultura que sentaron las bases de Europa. Las polis griegas, aunque independientes, compartían lengua y religión, lo que fomentó una identidad cultural común a pesar de sus conflictos internos.

Cargado por

Ian Pol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

FA1 - Tema 2.1: El arte clásico manda.

Grecia y
Roma: Grecia, el inicio de todo

El arte clásico manda: Grecia y Roma. Grecia, el


inicio de todo

Fundamentos del Arte I

1.º Bachillerato Contenidos

El arte clásico manda: Grecia y Roma


Grecia, el inicio de todo

En Europa el sol nace en Grecia: allí están y permanecen los fundamentos de nuestra
civilización. A los griegos les debemos parte de nuestra mitología, de nuestras
costumbres, la filosofía, la ciencia, la polis con su democracia... y nuestra idea de
belleza. Conocer a Grecia es conocernos a nosotros mismos; por eso para comprender
el itinerario de nuestro arte es imprescindible desde cualquier punto de vista
acercarse al arte griego.
Templo de Apolo en Naxos
Imagen de Heiko Gorski en Wikipedia. Licencia CC
1. Grecia, entre Egipto y Persia

Alcanzamos ahora una civilización que durante muchos siglos ha sido el modelo de
desarrollo humano en lo político, lo ético y lo artístico. Nos referimos a Grecia, que
entra en la historia después de Egipto y Persia, una vez agotadas las civilizaciones
mesopotámicas. Lógicamente, los griegos—que eran excelentes comerciantes—
recibirán las influencias de las civilizaciones precedentes, pero serán capaces no sólo
de hacer una síntesis original, sino de aportar elementos que ha sido decisivos en la
configuración de Europa como unidad cultural.

La Antigua Grecia en 15 minutos

La Antigua Grecia en 15 minutos.


Vídeo de Academia Play alojado en Youtube
1.1. El marco geográfico

Comprende, desde una perspectiva geográfica, un conjunto de territorios diversos


unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus
pueblos mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se
referían a este conjunto como Hélade, y fueron los romanos quienes posteriormente le
asignaron el nombre de Grecia. La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos
de ellas continentales y, una tercera, insular. Las regiones continentales comprendían
la península Balcánica y las tierras costeras dela península de Anatolia (Asia para los
romanos, Asia Menor, parte de la actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el
conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago
de las Cícladas y las tierras cercanas a la costa asiática). Hay que tener presente un
dato que hoy solemos olvidar: para los griegos de la época arcaica y clásica el mar era
más una invitación a comunicarse (un medio por el que viajaban sus naves) que una
frontera. Esto puede apreciarse en una narración tan antigua como la Odisea.

Grecia continental europea: La zona septentrional de la península de los


Balcanes, caracterizada por alternancia de estribaciones montañosas y llanura
esteparia, fue la zona de mayor contacto con el resto de Europa oriental. Allí se
establecieron las antiguas Tesalia, Macedonia, Etolia, Acarnania y Epiro.
Grecia asiática: La colonización del Asia Menor respondió a los impulsos
migratorios de los griegos europeos en busca de tierras fértiles durante la época
arcaica y se limitó a la ocupación de la franja litoral, distinguiéndose en ella tres
grandes regiones: Eólida, Jonia y Dórida. La Eólida limitaba al norte con las
costas del mar Negro y al sur con la desembocadura del río Hermo. Más al sur se
estableció Jonia. Dórida se ubicó en la zona más meridional del litoral y ocupó la
franja costera de un macizo de difícil acceso, con una costa abrupta y un suelo
pobre.
Grecia insular:Las islas del Egeo representaron los puntos de contacto del mundo
griego y actuaron como facilitadoras de las comunicaciones y el comercio.
Eubea, separada por un estrecho canal de las costas orientales de Beocia y Ática
(el estrecho de Euripo), se constituye de colinas onduladas con un suelo fértil,
apto para los cultivos agrícolas, las actividades ganaderas y la extracción y el
trabajo del cobre. Entre las islas Cícladas, por su parte, hay algunas de
características volcánicas y otras de suelo fértil aptas para el cultivo de cítricos y
vid.
Mapa de Grecia
Imagen de Marsyas en Wikimedia. Licencia CC

Comprueba lo aprendido

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

El nombre de Hélade tiene origen romano.

Verdadero Falso

Falso

Hélade es el nombre que daban los griegos a su territorio.

La Hélade tuvo su base en tres regiones.


Verdadero Falso

Verdadero

La Hélade tuvo su base en tres regiones.

El mar Egeo ejerció de frontera

Verdadero Falso

Falso

El mar Egeo era una invitación para comunicarse.

Importante

Los griegos llamaban al conjunto de su territorio Hélade.


Distinguimos tres partes en ella: Grecia continental europea, Grecia asiática y
Grecia insular.
La Grecia continental era muy montañosa.
Entre las islas de la Grecia insular destaca Eubea por su tierra fértil.
1.2. Grecia en la historia

No sabemos muy bien a qué siglo remontarnos para empezar a hablar de Grecia, pues
antes de la llegada de los que propiamente llamamos griegos, estaba establecido en la
península helena el pueblo de los pelasgos. En algún momento del II milenio se
establecieron en la Hélade unos pueblos indoeuropeos, que tenían en común su
lengua, aunque la hablaban en diferentes dialectos. Es lo que se conoce con el
nombre de época oscura: pueblos, conocidos como aqueos, dorios, eolios, jonios y
arcadios, se establecieron en la península e introdujeron el hierro, aunque aún no la
escritura. Posteriormente, estos pueblos comenzaron a repartirse el territorio.

Comienza entonces la época arcaica, que durará aproximadamente desde el siglo VIII
a. C. hasta el año 500 a. C., época en que comienza la llamada época clásica (con el
siglo de Pericles). Es la época de las polis, a las que se suele definir como ciudades-
estado. Se trata de pequeñas aglomeraciones urbanas que incluyen los territorios
colindantes en los que se cultiva (cereal, vid, olivo) y en el que pace el ganado. Sólo
daremos algunas de sus características, pues son importantes para comprender la
historia y sociedad griega.

Tenían un territorio reducido (salvo aquellas que tendieron a engrandecerse a


costa de sus vecinos: Atenas, Esparta o Siracusa).
Eran autárquicas. Cada ciudad tenía su propia moneda. Vivían en régimen
esclavista.
Cada polis tenía un dios principal o tutelar. Los templos eran muy importantes y
el culto religioso servía para unir a la población.
Eran independientes desde el punto de vista político: cada polis tenía sus propias
leyes.
La población se dividía entre ciudadanos y no ciudadanos. Los últimos eran las
mujeres, los extranjeros (llamados metecos) y los esclavos.
Mapa Grecia Antigua.
Imagen en Wikimedia Commons. Licencia CC

Sin embargo, las polis griegas tenían conciencia de pertenencia y, aunque estaban
frecuentemente en guerra, a veces se unían para hacer frente a los invasores
extranjeros. Los elementos de unión eran la lengua (aunque hablada, como hemos
dicho, en diferentes dialectos) y los dioses, pues aunque cada polis tenía su dios
principal, el panteón era común. De hecho, había unos juegos en los que participaban
todos los griegos (y sólo los griegos, es decir, los hombre libres que hablaban la lengua
griega). Con el tiempo—por la política expansiva de las polis más poderosas, pero
también por la presión de los enemigos exteriores: Persia—fue emergiendo tendencias
a la unidad de todas las polis griegas. La Liga de Delos (en torno a Atenas) y la Liga del
Peloponeso (en torno a Esparta) fueron intentos de conseguir esa unidad, aunque
implicaba elementos imperialistas, es decir, de dominio y control territorial.

Hay un tercer período—después de la época arcaica—al que se suele conocer como


clásico, cuyo comienzo se suele datar al principio del siglo V a. C. (el llamado siglo de
Pericles) y que termina con la dominación macedonia (un territorio casi bárbaro,
situado al norte de Grecia). A partir de ese momento comienza la época helenística en
la que se impone el griego común (llamado koiné) y cuya figura más destacada es, sin
duda, Alejandro Magno. Por lo tanto, nos movemos en un margen de tiempo muy
amplio, de unos nueve siglos (al menos desde el siglo XII a. C. al III a. C)
Comprueba lo aprendido

¿Quiénes estaban instalados en lo que hoy es Grecia antes de la llegada de los


griegos?

Los pelasgos

Los dorios

Los jónicos

En la península helena estaban establecidos los pelasgos antes de que


llegaran los que denominamos griegos

Los dorios llegaron en la época oscura

Se llamaban jonios y se establecieron en la época oscura introduciendo el


hierro

Solución

. Opción correcta
. Incorrecto
. Incorrecto

La época arcaica comienza en...

El 500 a. C

En el siglo VIII a. C

En el II milenio

No, durará aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el año 500 a. C.


Durará aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el año 500 a. C.

Durará aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el año 500 a. C.

Solución

. Incorrecto
. Opción correcta
. Incorrecto

¿Cuáles eran los puntos en común entre las polis griegas?

La lengua y los dioses

La cultura

La vid y el olivo

Los elementos de unión eran la lengua (aunque hablada en diferentes


dialectos) y los dioses, pues aunque cada polis tenía su dios principal, el
panteón era común

Los elementos de unión eran la lengua (aunque hablada en diferentes


dialectos) y los dioses, pues aunque cada polis tenía su dios principal, el
panteón era común

Los elementos de unión eran la lengua (aunque hablada en diferentes


dialectos) y los dioses, pues aunque cada polis tenía su dios principal, el
panteón era común

Solución
. Opción correcta
. Incorrecto
. Incorrecto

La época clásica comienza en...

Siglo V a. C

Siglo III a. C

II milenio

Comenzó tras época arcaica hacia principios del siglo V a. C. y que terminó
con la dominación macedonia

Comenzó tras época arcaica hacia principios del siglo V a. C. y que terminó
con la dominación macedonia

Comenzó tras época arcaica hacia principios del siglo V a. C. y que terminó
con la dominación macedonia

Solución

. Opción correcta
. Incorrecto
. Incorrecto

Importante

Antes de la llegada de lo que hoy conocemos como griegos, en la península


helénica estaban asentados los pelasgos.
En el II milenio se asientan unos pueblos indoeuropeos que tenías en común
su lengua. Es lo que llamamos época oscura.
La época arcaica duradesde el siglo VIII a. C. hasta el año 500 a. C.
La época clásica comienza en el siglo V a. C, cuando aparecen las ciudades-
estado.
Las polis griegas tenían conciencia de pertenencia. Los elementos de unión
eran la lengua (aunque hablada, como hemos dicho, en diferentes dialectos) y
los dioses.
Después de la época clásica se impone la helenística hasta el siglo III a. C.
El protagonista de esta etapa es Alejandro Magno.
1.3. Grecia frente a Egipto y Persia. Una relación
estética

Cuando los griegos ingresaron en la historia, el mundo no era nuevo, sino que egipcios
y pueblos de Mesopotamia y más allá, Persia, tenían una amplia historia (con sus
dioses, su mitología, su arte, sus formas políticas y sociales, etc.). Los contactos entre
Egipto y Grecia se remontan al II milenio a. C. y, sin duda, siguieron en buena parte la
vía cretense. Los contactos no fueron siempre pacíficos. El ejemplo básico es el de los
llamados Pueblos de Mar que partiendo, posiblemente, de las costas de Grecia, quizás
expulsados por los dorios, acabaron no sólo con los palacios micénicos (aunque quizás
convivieron con ellos), sino también con el Imperio Hitita, quebraron el Imperio Nuevo
Egipcio y se asentaron en la franja costera siro-palestinense (los philistîm, filisteos,
que dejaron su nombre a Palestina). Hubo intercambios comerciales, pero también
estéticos—una vez más debe citarse la mediación cretense, que se encuentra a medio
camino del mar entre Grecia y Egipto. Las influencias egipcias en Grecia no sólo se
dejan notar en filosofía, sino también en literatura y en las artes plásticas. Por ejemplo,
la arquitectura arquitrabada tiene en Grecia un origen que nos remite a Egipto, por el
que los griegos de la época clásica sentían admiración.

Existieron intercambios, sobre todo comerciales, con el Próximo Oriente a través de los
contactos en Anatolia (la guerra de Troya, una ciudad bajo protección hitita
seguramente) y con las ciudades fenicias (Tiro, Sidón, Biblos…). Sin embargo, el
cambio decisivo se producirá con la irrupción del Imperio Persa en el siglo VI a. C. con
la figura de Ciro el Grande quien, después de derrotar a los medos, conquistó el reino
de Lidia (heredero parcial de los hititas y situado en el extremo occidental de la
península de Anatolia), cuya capital era Sardes, conquistada por el ejército de Ciro el
546 a.C. (Ciro, por cierto, había consultado al oráculo de Delfos, prueba que la fama de
éste se extendía mucho más allá de Grecia). Esto puso en contacto a los persas con las
ciudades griegas de la orilla oriental del Egeo, algunas de las cuales acabarán por
someterse a los persas, contacto que desembocará en las Guerras Médicas. No cabe
duda de que artesanos griegos trabajaron para los persas; pero las influencias fueron
en los dos sentidos (curiosamente, mucho tiempo después encontramos viva la
narración de la Odisea en los relatos sobre Simbad de Las mil y una noches). Pueden
apreciarse influencias de la Grecia clásica en algunas de las construcciones de los
persas; pero será sobre todo a partir de las conquistas de Alejandro Magno (segunda
mitad del siglo IV a. C.) cuando se producirá una fusión cultural, que conocemos con el
nombre de helenismo.
El «imperio de Atenas» en el 431 a. C.
Imagen de Hispa en Wikipedia .Licencia CC

Curiosidad

¿Sabías que la arquitectura arquitrabada es aquella que tiene la cubierta plana? La


arquitectura griega es un buen ejemplo de ello, además de la arquitectura
monumental egipcia en donde también se utilizaron cubiertas adinteladas.
Esquema de estructura adintelada.
Imagen de Locutus Borg en Wikipedia. Licencia Dominio público

Importante

Los primeros contactos de Egipto y Grecia fueron en el II milenio.


Hubo intercambios comerciales pero también estéticos.
Entre lo más representativo de este intercambio está la arquitectura
arquitrabada.
El cambio decisivo se producirá con la llegada del Imperio Persa en el siglo
VI a. C.
Estos contactos desembocarán en las Guerras Médicas.
Todo esto tendrá como resultado la cultura que solemos llamar helenismo.

Actividad de lectura

En la época en la que la democracia ateniense alcanzó su más alto nivel fue


cuando el arte griego llegó a su máximo desarrollo. Tras rechazar Atenas la
invasión de los persas, bajo la dirección de Pericles se empezaron a erigir de
nuevo los edificios destruidos por aquellos. En 480 a. C., los templos situados
sobre la roca sagrada de Atenas, la Acrópolis, habían sido incendiados y
saqueados por los persas. Ahora serían construidos en mármol con un esplendor y
una nobleza desconocidos hasta entonces.

E. H. Gombrich. La historia del arte. 1997, Phaidon Press Limited.

¿En qué época tiene si máximo desarrollo el arte griego?

¿En qué guerra rechazaron a los persas?

¿De qué material estaban hechos los templos anteriores?

En la época clásica.

En las Guerras Médicas.

Estaban hechos de madera.


2.. Arquitectura griega. Elemenos constructivos

Si tuviéramos que calificar con un solo adjetivo a la arquitectura griega, diríamos que
es luminosa, pues el juego de las líneas rectas—la griega es un ejemplo claro de
arquitectura arquitrabada y adintelada—cortan el espacio haciendo que la sombra
resplandezca con la luz. Los ángulos rectos, característicos de esta forma de
edificación, juegan con la luz haciendo que el espacio sea diferente. Después de más
de dos mil años, nos sigue asombrando por su belleza, definida aquí como armonía,
proporción y sencillez; pero detrás de estas palabras se esconde una profundidad
enorme, pues los constructores griegos supieron modelar el espacio como no se había
hecho con anterioridad.

Entablamento del orden dórico del Partenón


Imagen en Wikiepdia. Dominio público
2.1. Los órdenes clásicos

Un orden es, por decirlo así, el estilo en que se realiza la construcción de un edificio.
Los órdenes clásicos en la arquitectura griega—asumidos posteriormente por los
romanos, que añadieron otros dos—son el dórico, el jónico y el corintio, aunque a veces
se interpreta el tercero como una simple variación del segundo. Encontramos el
predominio de las estructuras adinteladas y, en consecuencia, de la línea recta (con
sus ángulos), pues los griegos, aunque lo conocían, no usaron los arcos como
elementos de sustentación. Ahí se encuentra, sin duda, una de las opciones que
caracteriza globalmente a la arquitectura helénica.

Orden dórico
El orden dórico: Es el orden clásico por excelencia, no en vano el templo por
antonomasia, el Partenón de Atenas, fue levantado siguiendo el canon dórico. Se
encuentra tanto en la Grecia continental como en la Magna Grecia (la zona de
colonización en el sur de la península Itálica). Deriva, posiblemente, de las
construcciones de madera, que han dejado en el orden dórico huellas variadas. Sin
duda es el más simple y el que tiene una apariencia más robusta (más en la época
arcaica, pues con los siglos las proporciones fueron variando ligeramente). Sobre
la plataforma se alzan las columnas, que en el orden dórico no tienen basa, sino
que descansan directamente sobre el estilóbato (que es el escalón superior del
basamento o estereóbato o plataforma). El fuste de la columna es de sección
circular y se va estrechando a medida que crece en altura. Hay quien dirá que es
poco estilizado, pues las columnas no superan los dieciséis módulos (se llama así
al radio de la parte más ancha de la columna, su base), pero es de una armonía
extraordinaria. La columna suele tener veinte estrías vivas, que le dan el
característico aspecto acanalado. La éntasis—ensanchamiento o abombamiento
de la columna—se usó como corrector visual (el caso característico es, de nuevo, el
Partenón). El capitel es simple, lo que lo distingue perfectamente de los otros dos
órdenes, y se compone de tres elementos: el collarino, que inicia la transición del
fuste al capitel separándose por un estrecho canal, el equino, con forma
trapezoidal, y el ábaco, sobre el que descansa el arquitrabe. Éste es la viga sobre
la que descansará la techumbre y que da nombre a una de las características de la
arquitectura griega, arquitrabada. Sobre el arquitrabe se ubica el friso, que es la
parte central y más ancha del entablamento; en el friso encontramos triglifos
(adorno con forma de rectángulo saliente que está surcado por canales llamados
glifos) y metopas (el espacio entre triglifos, que quizás sea una herencia de las
construcciones en madera), que pueden aparecer decoradas con bajorrelieves.
Arquitrabe y friso forman el entablamento sobre el que se planta la cornisa, que
sobresale (de ahí que se diga que es salediza). De la cubierta forma también parte

el frontón (el remate triangular de una fachada) que también aparece decorado
el frontón (el remate triangular de una fachada), que también aparece decorado
con relieves.

Orden dórico.
Partenón, Atenas.
Imagen de José-Manuel Benito Álvarez en
Imagen de Steve Swayne en Wikipedia Licencia CC
Wikipedia. Licencia CC

Orden jónico
El orden jónico: es el segundo orden y apareció, por lo que sabemos, en el siglo VI
a. C. en la costa oeste de Anatolia, es decir, en aquellas ciudades del este del mar
Egeo que fueron fundadas por los griegos, algunas de las cuales acabarían siendo
sometidas por los persas. Los edificios que siguen este orden parecen más
esbeltos que los dóricos, pues las columnas tienen más módulos (recuerda que se
llama módulo al radio de la parte más ancha de la columna), dieciocho (veintidós y
medio con capitel y basa), con lo cual se elevan más y dotan a los edificios de una
apariencia de mayor fragilidad. Quizás sea ésta la razón por la que aparecen
asociados a los templos de las diosas; así el templo de Niké Áptera en la Acrópolis
de Atenas. Sobre el estilóbato (el escalón superior del esteréobato o plataforma)
aparece la basa de la columna a diferencia de las columnas de estilo jónico, que
se asientan directamente sobre el estilóbato. La basa tiene tres partes: dos
molduras convexas lisas (boceles) y una moldura cóncava separándolas (escocia).
Al bocel superior se le suele llamar toro, aunque el término toro puede referirse a
los dos (el DRAE define toro así: bocel//moldura) En algunos edificios, la basa se

eleva sobre un plinto que la separa del estilóbato haciendo más esbelta la
eleva sobre un plinto que la separa del estilóbato haciendo más esbelta la
columna. El fuste de la columna es, como en el orden jónico, de sección cilíndrica y
a veces presenta éntasis (ensanchamiento). Suelen tener entre veintidós y
veinticuatro acanaladuras separadas por estrías chatas (a diferencia del orden
dórico). A esas acanaladuras se las suele llamar listeles o filetes. El fuste puede
terminar con un collarino que se separa del capitel con un astrágalo (DRAE: cordón
en forma de anillo que rodea el fuste de la columna debajo del tambor del capitel).
Arranca desde ahí el capitel, que distingue sin ninguna duda al estilo jónico: dos
volutas (adorno en forma de espiral o caracol), que forman parte del equino, entre
las que aparecen ovas (elementos con forma de huevo). Por último, el capital se
remata con un ábaco sobre el que descansa el entablamento. Éste suele medir 1/5
del orden total contribuyendo a la esbeltez de los edificios de este orden. La
primera parte del entablamento, el arquitrabe, consta en el estilo jónico de tres
bandas escalonadas (la más cercana al capitel es menos salediza), que se
acostumbran a llamar platabandas (molduras que sobresalen de la pared, pero en
acepción no recogida por la Academia). Sobre el arquitrabe, el friso, que es liso
(sólo metopas o decoración continua, sin glifos). Llegamos así a la última parte del
capitel, la cornisa, que es salediza. En ocasiones se hace compleja y consta de tres
partes: cimacio (arriba, para dar un mayor apoyo, su perfil tiene forma de “s”),
goterón (como su nombre indica sirve para que el agua gotee y no ensucie el
edificio) y dentículos (en la parte baja de la cornisa, un adorno en forma de
dientecillo). Viene ahora la cubierta, que pueden tener acroteras, cn frontón en la
fachada en el que encontramos relieves.

Orden jónico. Templo Atenea Nike.


Imagen de José-Manuel Benito Álvarez Wikipedia Imagen de Dimboukas en Wikipedia. Licencia CC
g p age de bou as e ped a. ce c a CC
Dominio público

Orden corintio
Por último, el orden corintio: Es el más reciente de todos (suele afirmarse que
aparece en el siglo IV a. C.). En realidad, parece que proviene de la evolución de
los capiteles jónicos, pues los capiteles del orden corintio son los que lo hacen
diferente. Tienen forma acampanada (de campana, pero invertida) y está decorado
con hojas de acanto con caulículos (tallos de las hojas que adoptan forma espiral),
que se encuentran en las cuatro esquinas bajo el ábaco. También encontramos en
el capitel corintio una rosa (elemento decorativo que tiene forma de flor abierta de
frente).

Orden corintio.
Imagen de José-Manuel Benito Álvarez en Wikipedia Licencia CC
Templo de Zeus Olímpico, Atenas
Imagen de A. Savin en Wikipedia. Licencia CC

Nota: Si quieres ver las imágenes de los difernetes órdenes a mayor tamaño, pincha en
ellas.

Curiosidad

¿Sabías qué, aunque no han quedado restos, los griegos pintaban sus
construcciones?
Reconstrucción de los colores del entablamento del Partenón.
Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público

Importante

Un orden es, por así decirlo, el estilo en el que se realiza un edificio.


Los órdenes clásicos griegos son: dórico, jónico y corintio.
El orden dórico es el clásico por excelencia cuyo representante es
el Partenón.
El orden jónico apareció en el siglo IV a. C y se caracteriza por las volutas.
El orden corintio es el más reciente y tiene como peculiaridad las hojas de
acanto.

Caso práctico

¿En qué órdenes están construidos los siguientes edificios?


Imagen de Xaby en Wikimedia Commons .
Licencia CC

Imagen de Dorieo en Wikimedia Commons. Licencia CC

Imagen de santi en Flickr. Licencia CC

Dórico

Jónico

Corintio
2.2. Las partes esenciales de la arquitectura

No podemos hablar aquí de todas las construcciones de modo que nos limitaremos a
las más significadas: el ágora, el templo y el teatro.

Se llama ágora a la plaza pública en torno a la cual se levanta la ciudad. Era el lugar de
reunión por excelencia (como indica su etimología) y en ella los hombres se
encontraban para el comercio (mercado), la actividad política y cultural. Generalmente,
se encontraban en torno al ágora edificios públicos y privados y, además, solía tener
una o varias stoas (espacios porticados por los que era posible deambular). Como
edificios más destacados (el modelos en que nos basamos es el ágora de Atenas),
además de las stoas, cabe mencionar el bouleterion (lugar de reunión del Consejo de
la Ciudad), que tenía su propio tholos, varios templos (dedicados a Zeus, Apolo,
Hefesto) con sus recintos sagrados, el mercado y algunas otras construcciones.

La acrópolis es la parte alta de la ciudad y la mayor parte de la ciudades griegas tenían


una (es célebre la de Atenas), porque cumplía una función defensiva y en ella se
encontraban numerosos templos. De hecho, en algún momento los mismos templos
podían funcionar como elementos defensivos, ya que se trata de construcciones
fuertes (el templo judío de la acrópolis de Jerusalén, por ejemplo, se usó como refugio
defensivo en la época de los Seléucidas como fue norma durante el helenismo). En
algunos casos la parte alta de la ciudad estaba rodeada por murallas con lo cual
quedaba reforzado su carácter defensivo.

El teatro es característico de la cultura griega y está fuertemente ligado a


la comprensión religiosa que tuvieron del mundo y de la vida. Lo más probable es que
el teatro derive de los rituales religiosos, danzas, cánticos, que se realizaban junto a los
altares de Diónisos (durante las Grandes Dionisíacas).Parece claro que ese dios
extranjero (su otro nombre es Zagreo) estuvo ligado al nacimiento del teatro.
Ditirambos y danzas tendrían lugar en un espacio allanado, que acabaría
transformándose en la orchestra. Los centos debían estar acompañados de música
(flauta: recuérdese el mito de la competición entre Apolo y Marsias, que acabó
desollado). Con el transcurso del tiempo algunos de los que intervenían en el coro
fueron tomando protagonismo y comenzaron a desarrollarse diálogos, que acabarían
dando origen a la tragedia (que parece significar canto del macho cabrío). Podemos
suponer que con el paso del tiempo se hicieron bancos que, posteriormente,
acabarían formando el graderío. Fueron así surgiendo los elementos característicos
del edificio que conocemos como teatro, construcciones que se solían hacer
en la falda de un colina para aprovechar la inclinación natural del terreno. Los griegos,
como sabemos ya, no usaban el arco, aunque lo conocían, y cuando no había colina
disponible rellenaban completamente el espacio bajo el teatro. Aparecían así el
graderío (kolion), la orchestra, proskenion, skene, parados…elementos que encontramos
en todos los teatros griegos.El templo es una construcción característica, pero veremos
un poco más adelante sus partes y los modelos constructivos.

Partes de un teatro griego. Teatro griego de Dodona.


Imagen de Flammingo en Wikipedia. Licencia CC Imagen en Wikipedia. Licencia CC

Importante

Las construcciones más importantes son: el ágora, el templo y el teatro.


El ágora es la plaza pública y lugar de reunión. Contaba con edificios públicos
y privados, stoas, bouleterion, etc.
La acrópolis es la parta alta de la ciudad, donde se encontraban la mayoría
de los templos.
El teatro estaba construido en la ladera de una colina y estaba compuesto por
varias partes: graderío, la orchestra, proskenion, skene

Reflexiona

¿Qué edificios son fundamentales en una polis griega? ¿Por qué?

Habría dos zonas: acrópolis y la parte baja. La acrópolis estaría fortificada y


en ella estarían los templos. En la parte baja destacarían el ágora y el teatro.

Para saber más


Para saber más

Aquí te dejamos un documento en PDF con un glosario de términos artísticos. Sólo


tenéis que pinchar en la imagen para verlo correctamente.

>> Documento de descarga


2.3. El inicio: la arquitectura arcaica

Se denomina habitualmente Época Arcaica a la comprendida entre la I Olimpiada (766


a. C.) y Revuelta Jonia (499 a. C.). El período anterior se denomina Época Oscura. En la
Época Arcaica encontramos ya una organización social, económica y cultural
(incluyendo la religión) bastante compleja: la polis, la anfictionía y la colonización
(debida a la presión demográfica) de la costa del Egeo son síntomas claros de esta
creciente complejidad.

La arquitectura del período arcaico, por lo que sabemos, después de crisis de la época
oscura, tiende a la monumentalidad. Aparece centrada en los templos y en la parte alta
de la polis (acrópolis). Probablemente, los más antiguos templos griegos fueron
construidos en madera, y consistieron en algo más que un cubículo cercado en el que
albergar la imagen del dios. Posiblemente, el origen de la planta de los templos
griegos se encuentre en el megarón micénico: un edificio de planta rectangular con
tejado a dos aguas soportado por puntales. No fue hasta el 600 a. C cuando empiezan
a imitar en piedra esas sencillas estructuras. Los puntales de madera se convirtieron
en columnas que sostenían fuertes travesaños de piedra. Esos travesaños recibían el
nombre de arquitrabes, y el conjunto que descansaba sobre las columnas, el de
entablamento (como ya hemos visto en los apartados anteriores). Aún podemos
observar las huellas de los antiguos puntales en la parte superior, en la que parece
mostrarse la terminación de las vigas. Estas terminaciones eran señaladas con tres
hendiduras, por lo que los griegos las denominaban triglifos, que significa tres cortes.
El espacio entre unos y otros se denomina metopa. Lo sorprendente en los templos
primitivos, que imitan manifiestamente las construcciones de madera, es la
simplicidad y armonía del conjunto. Si quienes los construyeron hubieran utilizado
simples pilares cuadrados, o columnas cilíndricas, el edificio hubiera podido parecer
pesado y tosco. En vez de ello, procuraron conformar las columnas de modo que
tuvieran un ligero abultamiento en el centro (éntasis), yendo en disminución a los
extremos. El resultado es que parecen flexibles, como si el peso de la techumbre las
comprimiera ligeramente sin deformarlas. Aunque algunos de estos templos son
grandes e imponentes, no se tratan de construcciones colosales como las egipcias. Se
siente ante ellas que fueron construidas por y para los seres humanos, aunque los
templos griegos eran también, como los egipcios, el lugar en el que residía el dios
titular, manifestado en su estatua.
Triglifos y metopas del Templo de Hefesto en Atenas
Imagen de Nefasdicere en Wikipedia. Licencia CC

Importante

La época arcaica está comprendida entre el 766 a. Cy el 499 a. C.


En esta etapa encontramos ya una organización económica, social y cultural.
La arquitectura tiende a la monumentalidad aunque nunca llega al
colosalismo egipcio.
Los edificios más importantes eran los templos que empezaron a construirse
en madera.
Destacan por su simplicidad y armonía.
Se les intentaba aportar ligereza con el éntasis.
En ellos residía el dios titular.

Reflexiona

¿Por qué suponemos que las primeras construcciones estaban hechas en


madera?
Hay varias razones para pensar esto. Entre las más importantes están:

no ha quedado ningún resto


eran construcciones arquitrabadas (y la madera no permite realizar ni
arco ni bóveda)
en los restos que tenemos se parecían elementos típicos de las
construcciones en madera, como los triglifos y las metopas.
3. El Partenón

Los persas habían arrasado Grecia, pero finalmente fueron derrotados. Los atenieses,
liderados por Pericles, quisieron agradecer a su diosa protectora, Palas, la victoria y
decidieron alzar un gran templo que albergase la mayor estatua de la diosa: doce
metros de altura (incluido el pedestal). Debía tratarse de un templo grandioso. La obra
se llevó a cabo entre el 450 y el 438 aproximadamente y ha quedado como una de las
maravillas arquitectónicas de todos los tiempos. Los arquitectos fueron Ictino y
Calícatres, aunque en realidad fue el gran escultor, que también era arquitecto, Fidias,
el que se hizo cargo de la mayor parte de los trabajos. De entrada, el esculpió la
imagen crisoelefantina de Palas Atenea, descrita de la siguiente manera por Pausanias
en el siglo II a. C.:

“[…] la imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura semejante
a la de la Esfinge... y cada lado del yelmo hay grifos esculpidos... La estatua de Atenea
es de pie con una túnica hasta los pies y en su pecho tiene esculpida la cabeza de
Medusa en marfil. Sostiene [Palas] una Victoria de aproximadamente dos metros y en
la mano, una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza, una serpiente.
Esta serpiente podría ser Erictonio [el primer rey de Atenas]. En la base de la estatua
está esculpido el nacimiento de Pandora”.

La estatua debía ser majestuosa y la construcción del templo se hizo teniendo


presente que su finalidad primordial era albergar esa imagen de la diosa. El Partenón
se levantó aprovechando otro templo (pues los lugares de culto permanecen en el
tiempo) del que también se usaron algunos materiales. Se mezclan dos órdenes,
dórico y jónico, aunque domina el primero. Se trata de un templo períptero con ocho
columnas en cada fachada y diecisiete en los laterales; tiene, además, dos pórticos (es
anfipróstilo) y dos cellas, una para Atenea como protectora de la ciudad y otra, la
mayor, para Atenea Virgen (Parthenos, de ahí el nombre de Partenón).

Los arquitectos griegos consiguieron evitar la deformación que se percibe cuando uno
se acerca a un gran edificio; no sólo el éntasis y el hecho de que las columnas de las
esquinas tienen un diámetro ligeramente mayor, sino también un imperceptible a
simple vista arqueamiento del estilóbato. Estas correcciones ópticas hacen que el
visitante no perciba nada inarmónico, sino una pureza de líneas rectas conseguida,
paradójicamente, gracias a las curvas.

El templo estaba ricamente decorado con relieves de Fidias, que veremos en el


apartado 3.2.
El Partenón
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Para saber más

En el año 1816 el séptimo conde de Elgin vendió al estado británico una colección
de relieves escultóricos procedentes de la Acrópolis. Por esa razón, buena parte de
los relieves del Partenón se pueden contemplar en el Museo Británico.
Recientemente, con la llegada del Brexit, la devolución se ha vuelto a poner sobre
la mesa y un grupo de parlamentarios británicos ha presentado un proyecto de ley
para llevar a cabo el retorno de los llamados mármoles de Elgin.
Metopa del Partenón en el Museo Británico.
Imagen de Adam Carr en Wikipedia. Licencia CC
3.1. Religión y arte. Atenea Partenos

Atenea naciendo armada de la cabeza de Zeus. Imagen de Bibi Saint-Pol en Wikimedia . Domino público.

La religión griega tiene, como primera característica, algo que es común a muchas
religiones de la Antigüedad: el politeísmo. Tenemos una pluralidad de dioses, que se
organizaban jerárquicamente en un panteón en cuya cabeza se encontraba Zeus; pero
antes de hablar de los dioses, debemos decir dos palabras sobre las principalesfuentes
de la religión griega. El primer autor que debemos conocer es Homero, al que se suele
situar en el siglo VIII a. C. y al que se atribuyen dos obras fundamentales para conocer
la religión y la cultura griegas de la Antigüedad: la Ilíada y la Odisea. Además,
debemos recordar la obra de Hesíodo (también del siglo VIII a. C.), autor
de Teogonía y de Los trabajos y los días. También se deben tener presentes
los Himnos homéricos y las obras de los poetas antiguos. Todas estas fuentes
conformaron una rica y variada mitología, que conocía muchas variantes y que estaba
ligada a los santuarios locales donde se daba culto a los dioses. Cada santuario,
dedicado a un dios, desarrollaba su propia mitología.

Los dioses griegos, como hemos dicho, se organizaban en un panteón en el que se


establecían relaciones familiares. Los dioses griegos eran antropomorfos, es decir,
tenían forma humana y actuaban movidos por las mismas pasiones que los hombres.
Los templos no eran el lugar de reunión de los fieles al dios, sino el lugar donde vivía el
dios. Un ejemplo: en Atenas el Partenón(se llamaba así porque estaba dedicado a
Atenea Partenos que quiere decir Atenea Virgen. Atenea había nacido de la cabeza de
Zeus) y estaba dedicado a la diosa Palas Atenea (patrona de la ciudad, por decirlo así);
dentro había una enorme estatua de la diosa recubierto de oro. Los sacrificios de
animales se ofrecían fuera de los templos y eran llevados a cabo por los sacerdotes.
Además, los griegos confiaban en los oráculos, es decir, en adivinos—que solían
adivinar en unas habitaciones pegadas a los templos. El oráculo más famoso fue
el Oráculo de Delfos; allí acudían los griegos de todas las polis para intentar conocer lo
que el destino les deparaba. Ese destino era una fuerza ciega que afectaba tanto a los
hombres como a los dioses y por eso les resultaban tan importantes los oráculos, que
además servían para saber si los dioses eran favorables a las empresas (guerras,
pactos, negocios, etc.) que se proponían. En griego se conoce con el nombre de
Anagké (Necesidad: ἀνάγκη); de ello podemos deducir que los griegos antiguos no
conocían la libertad tal como nosotros la conocemos. Ese destino no se podía eludir y
por eso los griegos se esforzaban por conocerlo mediante la consulta a los oráculos y
el uso de otras artes adivinatorias. La utilización de técnicas mánticas es, por lo
demás, común a muchas de las religiones de la Antigüedad.

Atenea Partenos
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Los seres humanos estaban sometidos, como acabamos de ver, al Destino; para ellos
era muy importante contar con el apoyo de sus dioses o hacerlos favorables a sus
causas. La piedad era la virtud de rendir el culto debido a los dioses de la polis. Se
realizaban festivales en honor de los dioses (por ejemplo, las Panateneas) y algunos
dioses, como Dionisos (Baco o Zagreo) tenían sus propios cultos fuera de la ciudad. De
impiedad fue acusado Sócrates y fue finalmente obligado a beber la cicuta. Con el
tiempo, los mitos fueron racionalizados y frente a la religión tradicional aparecieron
nuevas formas de religiosidad, que tendieron hacia el monoteísmo.

En la época helenística la religión tradicional griega se mezclará con las religiones


orientales dando lugar a lo que se conoce como religiones mistéricas. Se trata de
cultos que mezclan mitos orientales con los dioses griegos, prometen un encuentro
personal con el dios y la salvación. Se trata, por tanto, de religiones sincréticas de
carácter no exclusivo; es decir, se podía pertenecer perfectamente a dos o más
religiones. Se extendieron con rapidez e hicieron que lentamente se abandonase las
religiones tradicionales. Los cultos más famosos de estas religiones mistéricas son los
siguientes: Misterios de Eleusis, misterios de Ceres, el culto a Baco (con sus
célebres bacanales)… Quizás el culto más extendido fue a Mitra, que se extendió con
mucha rapidez entre los soldados del Imperio Romano y que tiene su origen en Persia.
Es importante comprender que en una época de angustia, cuando los hombres se
sentían sometidos a potencias naturales y sobrenaturales (astros, estaciones,
demonios, etc.), estas religiones ofrecían la salvación. La fe cristiana apareció
precisamente en la época en que estas religiones cobraban más fuerza.

Cabe recordar también que el teatro en Grecia formaba parte de rituales religiosos.
Por último, debemos señalar que la religión griega dio origen a la filosofía, pues las
preguntas que planteaban y respondían los mitos fueron abordadas desde una razón
que no recurría a los símbolos, sino a las ideas (abstractas). Habitualmente se hablaba
de paso del mito al logos (razón) como si la religión tradicional griega no hubiese
usado la razón. Los primeros filósofos, de hecho, se creían inspirados y criticaban por
motivos religiosos la religión tradicional griega. Los filósofos griegos de la época
clásica suelen dividirse en dos épocas: los anteriores a Sócrates (llamados por
eso presocráticos) y los posteriores. Entre los primeros podemos citar: Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito y Parménides; entre los segundos:
Sócrates (470 a. C. al 399 a. C.), Platón, Aristóteles (el preceptor de Alejandro Magno),
Plotino y otros muchos que se encuentran en la base de la cultura europea.

Importante

La religión griega es politeísta, es decir, dan culto a muchos dioses.


Hay dos autores muy importantes a la hora de conocer la mitología
griega: Homero y Hesíodo.
Los dioses, que eran antropomorfos, se organizaban en un panteón, donde se
establecían relaciones familiares. Vivían en los templos.
Los seres humanos estaban sometidos al Destino y contaban con el apoyo de
los dioses. Había algunos festivales dedicados a dioses como las Panateneas.
En la época helenística aparecen las religiones mistéricas: una mezcla de la
religión griega con otras orientales.
El teatro también formaba parte de algunos rituales y fue la religión la que
dio lugar a la filosofía.

Comprueba lo aprendido

Lea el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.

La religión griega era esencialmente . fue


el autor La Ilíada y La Odisea. El era el lugar donde vivían.Los
dioses tenían forma Las religiones
eran una mezcla de religión griega y orientales. La religión
dio paso a la .
3.2. La figura de Fidias

El gran escultor de los dioses griegos fue, como sabemos, uno de los mejores
escultores de todos los tiempos. La biografía de Fidias suele basarse en la semblanza
que de él hizo Plutarco, que tiene de filosofía que de historia. Parece que nació en
Atenas y empezó a trabajar hacia el 470 a. C, aunque a ciencia cierta no sabemos qué
obras son propiamente suyas (salvo la Atenea Partenos y el Zeus de Olimpia) pues su
estilo se identifica plenamente con el ático. Su estilo evolucionó a lo largo de su vida,
como se puede deducir de la comparación entre las escultura de Atenea que hizo
(desde la Atenea Lemnia a la Partenos). Trabajó fundamentalmente en Atenas y
Olimpia. Sus obras más destacadas son:

La decoración escultórica del Partenón se adjudica a la mano de Fidias,


aunque es imposible que todas las obras procedan directamente de él. La
decoración responde a un nítido programa iconográfico: enaltecer a Palas
Ateneas, protectora de la ciudad; por lo tanto, debe interpretarse como un
todo y no como fragmentos sin relación, tentación evidente porque lo que nos
quedan son fragmentos. Se trata de bajorrelieves hechos en mármol, entre
los que cabe destacar:

ZONA DEL
TEMAS
PARTENÓN

Este: Gigantomaquia

Oeste: Amazonomaquia
Metopas
Norte: Iliupersis o destrucción de Troya

Sur: Centauromaquia

Recorre por fuera la parte alta del muro de la cella.

A lo largo de sus cuatro lados se desarrolla la procesión de las


Friso jónico "grandes Panateneas",

festividad celebrada en honor de la diosa cada 4 años, que


culminaba con la entrega del peplo a Atenea.

Frontones
Oriental: Nacimiento de Atenea
Occidental: Lucha entre Atenea y Poesidón por la posesión del
Ática

Relieve del friso del Partenón con la procesión panatenaica de jinetes montados a caballo
Imagen de ChrisO en Wikipedia. Licencia CC

Atenea Lemnia: Realizada sobre el 450 a. C, inaugura la etapa de plenitud


clásica aunque en su tiempo fue una verdadera revolución. Fidias imprime
dinamismo a la figura con el movimiento de los paños.
Zeus de Olimpia: Era una escultura crisoelefantina realizada sobre el 530 a.
C. que estaba en la cella o naos de su templo en Olimpia. Medía
aproximadamente doce metros y aparecía sentado en un trono con el torso
desnudo. En la manó derecha sostenía una Niké, en la derecha el cetro.
Atenea Partenos: Realizada sobre el 430 a. C, era también una escultura
crisoelefantina que se encontraba en la cella o naos del Partenón. Su tamaño
era considerable, sobre unos catorce metros de altura, fue el modelo seguido
para representar a Palas Ateneas. Está vestida con una túnica y lleva un
casco, una lanza y un escudo; en su pecho la cabeza de Medusa, uno de sus
atributos.
Zeus de Olimpia.
Imagen de Sanne Smit en Wikipedia. Dominio público

Importante

Fidias fue el gran escultor de los dioses.


Su estilo evolucionó a lo largo de toda su vida, sobre todo, si observamos sus
esculturas de Atenea.
Entre sus obras destacan: la decoración escultórica del Partenón, el Zeus de
Olimpia y la Atenea Partenos.

Reflexiona

¿Por qué crees que Fidias es tan importante?


Porque trabajó en las obras más importantes de su época, tuvo una gran
influencia en los escultores que le sucedieron y representa el canon de
belleza clásica.
3.3. El templo

La religión griega realizaba ceremonias al aire libre, los fieles se congregaban en algún
lugar sagrado y hacían sus ofrendas entorno a un altar. En el siglo VII a. C. comienzan
a realizarse estatuas de dioses, surge la necesidad de resguardarlas y en eso se
convirtió el templo: en la casa del dios.

La estructura del templo es muy simple. Consta de una sala rectangular o naos donde
se encuentra la figura del dios, precedida por un pórtico o pronaos y secundada por
otro pórtico llamado opistódomos. Todo este núcleo se eleva sobre una plataforma de
tres gradas, el peldaño superior, llamado estilóbato, aguanta el peso del edificio.
Alrededor encontramos un pasillo exterior delimitado por columnas, cuyo número y
distribución ofrece una clasificación:

Según las columnas que hay en la fachada principal. Así, el templo puede ser
dístilo (2 columnas), tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8) y decástilo (10).
Si sólo presenta columnas en la fachada principal es próstilo, si las tiene también
en la trasera, anfipróstilo.
Si está rodeado en sus cuatro lados por columnas, recibe el nombre de períptero,
si la hilera es doble, sería díptero.
Plantas de los diferentes templos griegos
Imagen de B. Jankuloski en Wikimedia Commons. Licencia CC

Reflexiona

Según esto, el Partenón, el templo griego por excelencia, que hemos comentado
con anterioridad, ¿cómo podrías describirse?

El Partenón es un templo octástilo, afipróstilo y períptero.

Importante

Los templos aparecieron con las primeras esculturas de los dioses que había
que resguardar.
Los templos eran la morada del dios.
El templo consta de tres partes: pronaos, naos y opistodmos.
El templo está elevado mediante una grada de tres escalones. La primera, el
estilóbato, soporta el peso del edificio.
Según las columnas de la fachada principal puede ser: dístilo (2 columnas),
tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8) y decástilo (10).
El templo es próstilo si tiene columnas sólo en su fachada principal
y afipróstilo si tiene también detrás.
El templo es períptero si está rodeado de una fila de columnas y díptero si
está rodeado de una fila de dos.
Resumen

Descarga aquí la versión imprimible de este resumen: >> Documento de descarga

Grecia, entre Egipto y Persia


Los griegos llamaban al conjunto de su territorio Hélade.
Distinguimos tres partes en ella: Grecia continental europea, Grecia asiática y
Grecia insular.
En el II milenio se asientan unos pueblos indoeuropeos que tenías en común su
lengua. Es lo que llamamos época oscura.
La época arcaica dura desde el siglo VIII a. C. hasta el año 500 a. C.
La época clásica comienza en el siglo V a. C, cuando aparecen las ciudades-
estado.
Las polis griegas tenían conciencia de pertenencia. Los elementos de unión eran
la lengua (aunque hablada, como hemos dicho, en diferentes dialectos) y
los dioses.
Después de la época clásica se impone la helenística hasta el siglo III a. C. El
protagonista de esta etapa es Alejandro Magno.
Restos de la antigua polis de Cámiros, Rodas.
Foto de Amcs1983 en Wikipedia, Dominio público

Arquitectura griega. Elementos constructivos


Los primeros contactos de Egipto y Grecia fueron en el II milenio.
Hubo intercambios comerciales pero también estéticos.
Un orden es, por así decirlo, el estilo en el que se realiza un edificio.
Los órdenes clásicos griegos son: dórico, jónico y corintio.
El orden dórico es el clásico por excelencia cuyo representante es el Partenón.
El orden jónico apareció en el siglo IV a. C y se caracteriza por las volutas.
El orden corintio es el más reciente y tiene como peculiaridad las hojas de
acanto.

Órdenes clásicos.
Foto de sidonius en Wikipedia, Dominio público

Las construcciones más importantes son: el ágora, el templo y el teatro.


El ágora es la plaza pública y lugar de reunión. Contaba con edificios públicos y
privados, stoas, bouleterion, etc.
La acrópolis es la parta alta de la ciudad, donde se encontraban la mayoría de los
templos.
El teatro estaba construido en la ladera de una colina y estaba compuesto por
varias partes: graderío, la orchestra, proskenion, skene
Ágora de Atenas, siglo V a. C.
Foto de Madmedea en Wikipedia, Licencia CC

La época arcaica está comprendida entre el 766 a. Cy el 499 a. C.


En esta etapa encontramos ya una organización económica, social y cultural.
La arquitectura tiende a la monumentalidad aunque nunca llega al colosalismo
egipcio.
Los edificios más importantes eran los templos que empezaron a construirse
en madera.
Destacan por su simplicidad y armonía.

El Partenón
La religión griega es politeísta, es decir, dan culto a muchos dioses.
Hay dos autores muy importantes a la hora de conocer la mitología
griega: Homero y Hesíodo.
Los dioses, que eran antropomorfos, se organizaban en un panteón, donde se
establecían relaciones familiares. Vivían en lostemplos.
Fidias fue el gran escultor de los dioses.
Su estilo evolucionó a lo largo de toda su vida, sobre todo, si observamos sus
esculturas de Atenea.
Entre sus obras destacan: la decoración escultórica del Partenón, el Zeus de
Olimpia y la Atenea Partenos.
Los templos aparecieron con las primeras esculturas de los dioses que había que
resguardar.
Los templos eran la morada del dios.
El templo consta de tres partes: pronaos, naos y opistodmos.
El templo está elevado mediante una grada de tres escalones. La primera, el
estilóbato, soporta el peso del edificio.
Según las columnas de la fachada principal puede ser: dístilo (2 columnas),
tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8) y decástilo (10)
El templo es próstilo si tiene columnas sólo en su fachada principal
y afipróstilo si tiene también detrás
El templo es períptero si está rodeado de una fila de columnas y díptero si está
rodeado de una fila de dos.

Templo próstilo.
Foto de Benutzer:Ronaldo en Wikipedia, Licencia CC
Imprimible

Descarga aquí la versión imprimible de este tema.

Si quieres escuchar el contenido de este archivo, puedes instalar en tu ordenador


el lector de pantalla libre y gratuito NDVA.
Aviso legal
Las páginas externas no se muestran en la versión imprimible

Aviso Legal

El presente texto (en adelante, el "Aviso Legal") regula el acceso y el uso


de los contenidos desde los que se enlaza. La utilización de estos
contenidos atribuye la condición de usuario del mismo (en adelante, el
"Usuario") e implica la aceptación plena y sin reservas de todas y cada
una de las disposiciones incluidas en este Aviso Legal publicado en el
momento de acceso al sitio web. Tal y como se explica más adelante, la
autoría de estos materiales corresponde a un trabajo de la Comunidad
Autónoma Andaluza, Consejería de Educación y Deporte (en adelante
Consejería de Educación y Deporte).

Con el fin de mejorar las prestaciones de los contenidos ofrecidos, la

También podría gustarte