[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas15 páginas

En Blanco 3

El documento describe los mecanismos de defensa del organismo frente a infecciones, dividiéndolos en inespecíficos, como barreras físicas y la respuesta inflamatoria, y específicos, a través del sistema inmunitario. Se detalla la función de los linfocitos, anticuerpos y la respuesta inmune, incluyendo la respuesta humoral y celular. Además, se menciona la inmunización, que busca inducir artificialmente la inmunidad mediante sueros y vacunas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas15 páginas

En Blanco 3

El documento describe los mecanismos de defensa del organismo frente a infecciones, dividiéndolos en inespecíficos, como barreras físicas y la respuesta inflamatoria, y específicos, a través del sistema inmunitario. Se detalla la función de los linfocitos, anticuerpos y la respuesta inmune, incluyendo la respuesta humoral y celular. Además, se menciona la inmunización, que busca inducir artificialmente la inmunidad mediante sueros y vacunas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

17: DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA

INFECCIÓN

INFECCIÓN
Situación en la que un microorganismo patógeno se instala y crece en un huésped.
Se considera independiente de que el huésped sea o no dañado (una enfermedad
infecciosa implica necesariamente un daño al huésped).

MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA FRENTE A LAS INFECCIONES

A) MECANISMOS DE DEFENSA INESPECÍFICOS:


Son mecanismos innatos, que atacan de la misma manera ante cualquier
patógeno, y que no se ven afectados por el contacto previo con el patógeno.
Pueden ser de dos tipos:

1)Barreras Primarias:
Son barreras externas físicas o mecánicas (piel y mucosas),químicas (secreciones)
y biológicas( ora bacteriana autóctona)limpiden la entrada del microorganismo.

-La piel: Con epitelio pluriestrati cado en continuo crecimiento y que presenta una
serie de células queratinizadas formando un estrato córneo que se descama.
Las mucosas: tapizan cavidades y ori cio naturales y producen numerosas
secreciones.
-Secreciones: Son la saliva, el ácido clorhídrico del estómago, el mucus, la
lisozima de las lágrimas y otras secreciones que son microbicidas
La ora bacteriana autóctona que viven en simbiosis en la super cie e impiden
por mecanismos de competencia la colonización de especies extrañas.

2)Barreras Secundarias: La Respuesta In amatoria


La reacción in amatoria se desencadena cuando las células de los tejidos
afectados por un proceso infeccioso liberan sustancias como la histamina o la
serotonina ,que atraen a las células fagocíticas y que son vasodilatadoras, por ello
la zona se in ama y se enrojece.
El proceso consiste en:
Liberación de histamina por las células atacadas por un microorganismo
patógeno, ésta produce una vasodilatación y aumento de la permeabilidad
vascular, y una atracción sobre los fagocitos de la sangre (glóbulos blancos de tipo
neutró los y macrófagos ) por quimiotaxis.
Los fagocitos atraviesan los capilares, acuden a la zona afectada ( primeros los
neutró los) y engloban a los microorganismos, los digieren y los restos son
expulsados. La pus es una mezcla de suero, microorganismos muertos y glóbulos
blancos (mueren tras fagocitar grandes cantidades de microorganismo y células
dañadas).
-
-
-
-
fl
fi
fi
fl
fl
fl
fi
fi
fl
fi
Hay un conjunto de moléculas proteicas que ayudan en todo este proceso al jarse
sobre las paredes de los microorganismos, destruyéndolos o señalándolos para
facilitar el ataque de los fagocitos, y que reciben el nombre de Sistema del
Complemento.

B) MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICOS: EL SISTEMA INMUNITARIO


Son mecanismos que atacan especí camente al organismo infectante o su toxina
elaborando una respuesta distinta para cada agresor, y que se ven afectados por
un contacto anterior con el patógeno de manera que la reacción ante un segundo
ataque de un mismo germen es mayor y más rápida que la primera vez. Esto
hacen que la infección no vuelva a repetirse, y se dice que el organismo se ha
vuelto inmune.

La inmunidad es un estado de resistencia que poseen los organismos frente a


determinados microorganismos, sus toxinas o sustancias extrañas al cuerpo. Esta
inmunidad se consigue por la actuación de este tipo de barrera que está
constituida por el llamado sistema inmunitario.

SISTEMA INMUNITARIO: CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES


El sistema inmunitario es el conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas
dispersas por todo el cuerpo y que son responsables de su defensa frente a
sustancias extrañas (antígenos) procedentes tanto del exterior como del interior.
Actúa reconociendo selectivamente antígenos localizados en la super cie de los
gérmenes o en sus toxinas y atacándolos con una serie de células y sustancias.
fi
fi
fi
COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO
A)Órganos Linfoides:Son órganos donde se originan o concentran las principales
células del sistema inmunitario y son:

a.Primarios: donde se originan los linfocitos: Médula ósea (origina y maduran los
linfocitos B e inician desarrollo los linfocitos T) y Timo (maduran linfocitos T).
b.Secundarios: se acumulan los linfocitos maduros: El bazo, los ganglios linfáticos
y el tejido linfoide asociado a las mucosas

B)Células especializadas:

-Fagocitos: neutró los, mastocitos, Macrófagos (células grandes con función de


fagocitar partículas y células),...
-Linfocitos: Son un tipo de glóbulos blancos que pueden abandonar la sangre e ir
hacia los tejidos. Son de dos tipos:
[Los linfocitos B (que reconocen el antígeno y producen anticuerpos especí cos
para ellos produciendo la llamada respuesta humoral)
[Linfocitos T (que atacan a células infectadas o dañadas dando por tanto la llamada
respuesta celular del sistema inmunitario).
3 tipos:Citotóxicos ( destruyen células), colaboradores ( colaboran con los L.B) y
supresores (inhiben todos estos procesos, toda la respuesta inmunológica).

C)Moléculas:
Hay muchas moléculas que intervienen en la respuesta inmunológica:

a. Anticuerpos o inmunoglobulinas: glucoproteínas producidas por los L.B, que


se unen a los antígenos, y permiten su reconocimiento y destrucción.
b.El Sistema del complemento :20 proteínas plasmáticas,actúan en los procesos
in amatorios.
c.Interferón : genera resistencia celular a virus
d.Interleucinas: activan macrófagos o linfocitos
e.Linfocinas: regulan la respuesta inmune (ej.: aumenta la temperatura corporal o
activan linfocitos)

LOS ANTICUERPOS
Son moléculas producidas por los linfocitos B como respuesta a un antígeno y
destinadas a unirse especí camente a él. Son glucoproteínas de conformación
globular que reciben el nombre de inmunoglobulinas (Ig).
Están formadas por cuatro cadenas de aminoácidos:
Dos cadenas H (pesadas)
Dos cadenas L (ligeras)
-
-
fl
fi
fi
fi
Las cuatro cadenas se mantienen unidas por uniones covalentes (puentes
disulfuro), y adoptan en el espacio una estructura tridimensional en forma de Y,
presentando en el "tallo" algunas moléculas glucídicas, cuya función no se conoce
con exactitud.

Un anticuerpo consta de una región constante integrada por el tallo y una parte de
ambas ramas, y de dos regiones variables constituidas por los extremos de las
mismas.

La región variable constituye el sitio de unión del antígeno, y permite la unión de


al menos dos moléculas de un mismo antígeno. Los mamíferos pueden fabricar
millones de anticuerpos diferentes debido al proceso de recombinación genética.

Tipos de inmunoglobulinas
En los mamíferos existen cinco tipos diferentes, que son:

-IgG: Son los anticuerpos más numerosos en sangre ( hasta el 80% de los
anticuerpos circulantes). Son las únicas capaces de atravesar la placenta y se
encuentran en la leche materna, son las únicas moléculas defensivas en el
embrión y el recién nacido.
Producen inmunidad frente a bacterias, virus y hongos.

-IgA: son monómeros o dímeros y aparecen en las secreciones del cuerpo.

-IgM: Son pentámeros y son las primeras que se forman como respuesta a los
antígenos, cambiando de concentración a lo largo de la respuesta inmune

-IgD: Son también monómeros y se sitúan en la super cie de los linfocitos B

-IgE: Son monómeros y son causantes de los fenómenos alérgicos.


fi
LOS ANTÍGENOS
Son toda sustancia no reconocida por un organismo y capaz de desencadenar una
respuesta inmune. Son compuestos de elevado peso molecular y de naturaleza
variable ya que aunque la mayoría de ellos son proteínas, pero muchos son
polisacáridos o lípidos complejos.

LA REACCIÓN ANTÍGENO- ANTICUERPO


El antígeno se acopla a la porción variable del anticuerpo, como lo hace una llave
con su cerradura (especi cidad), mediante enlaces débiles por lo que la reacción
es siempre reversible. La unión produce la formación del complejo antigeno-
anticuerpo, y éste proceso produce: una neutralización del antígeno, hace que el
antígeno (precipite)o lo marca para facilitar su localización y fagocitosis
(macrófagos y neutró los).

LA RESPUESTA INMUNE
Es el conjunto de procesos que se desencadenan cuando una sustancia extraña,
un antígeno, penetra en el organismo y este no lo reconoce como propio. Esta
respuesta es totalmente especí ca y varía en función del contacto previo con el
antigeno ya que tras el primer contacto con el germen el sistema inmunitario
"recuerda" y en los sucesivos contactos es mucho más e caz.

- La respuesta inmune primaria: se produce tras la primera exposición del


sistema inmunitario a un antígeno. Es lenta y la proliferación de los linfocitos da
lugar a células de memoria.

- La respuesta inmune secundaria:se produce tras la segunda exposición al


antígeno (incluso varios años después). Es mucho más rápida y e caz que la
primaria por la existencia en el organismo de linfocitos de memoria. El individuo
a veces ni es consciente de haberla pasado.
fi
fi
fi
fi
fi
TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA Y SUS MECANISMOS DE ACTUACIÓN
Podemos hablar de dos tipos diferentes de mecanismos de actuación durante una
respuesta inmune (desarrollándose ambos a la vez tanto en la respuesta primaria
como en la secundaria). Estos dos tipos de respuesta inmune son: la respuesta
humoral (basada en el ataque de anticuerpos) y la respuesta celular (basada en la
actuación de los linfocitos T)

A) LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL


La respuesta inmune humoral es la que está mediada por anticuerpos.Su
mecanismo de actuación consiste en: cuando un antígeno penetra en el
organismo, acaba por encontrar al linfocito B que muestra en su super cie el
anticuerpo con el que se puede acoplar. Esta unión estimula y activa el linfocito,
que prolifera rápidamente generando dos estirpes celulares:

-Células plasmáticas que se sitúan en la corteza de los ganglios linfáticos y


producen enormes cantidades de anticuerpos contra el antígeno concreto, estos
antígenos se unirán a los anticuerpos haciendo que serán neutralizados o
marcados para posteriormente poder ser fagocitados por los macrófagos o
neutró los.
Células de memoria que permanecen en la sangre y continúan fabricando
pequeñas cantidades de anticuerpos durante mucho tiempo. Así, una vez superada
la infección, si el organismo vuelve a encontrarse con el mismo patógeno, ya
dispone de cierta cantidad de anticuerpos especí cos contra él.
-
fi
fi
fi
B) RESPUESTA INMUNE CELULAR
En la respuesta inmune celular intervienen los linfocitos T citotóxicos, los linfocitos
T auxiliares, y los macrófagos, y es un mecanismo especialmente efectivo en la
destrucción de células infectadas por un virus, células tumorales, extrañas o que
contienen parásitos en crecimiento.
La respuesta celular pasa por dos etapas:

1.-Reconocimiento del antígeno:


Dado que los linfocitos T solo reconocen los antígenos cuando están en la
super cie de ciertas células unidos a moléculas de MHC,para poder activarse
necesitan que previamente se expongan éstos en la super cie de estas células.
Esto se puede realizar por dos mecanismos:

-Cuando un antígeno extracelular es detectado por los macrófagos,también


conocidas las células presentadoras de antígenos, se activan y los fagocitan.
Despues las proteínas del antígeno son digeridas parcialmente, transformándolas
en pequeños péptidos, que son expuestos en la super cie del macrófago gracias a
un conjunto de proteínas denominado complejo de histocompatibilidad (MHC).

-Si el antígeno es un patógeno intracelular, alguno de sus péptidos son también


expuestos por el MHC en la super cie de la célula parasitada.

2.- Activación de los linfocitos


- Los linfocitos T auxiliares o colaboradores ,al disponer en su membrana de
receptores especializados que les permiten reconocer estos fragmentos
peptídicos unidos al MHC de la membrana de los macrófagos, reconocen este
complejo y se unen a él activándose.La activación del linfocito T auxiliar hace
que proliferen, y que produzcan y liberen gran cantidad de linfocinas que
promueven la proliferación de linfocitos B, T citotóxico , colaboradores y
macrófagos.
fi
fi
fi
fi
- Los Linfocitos T citotóxicos, por otro lado, reaccionan ante péptidos extraños
situados en la super cie de cualquier célula ( en el MHC). Se jan sobre ella y
liberan proteínas que forman poros que perforan la membrana de la célula
afectada produciendo la lisis de dicha célula.

Hay que indicar que existen otras células implicadas en esta respuesta:
Linfocitos T supresores: Detienen la respuesta inmune
Células de memoria: Cuando los linfocitos T se activan, algunos permanecen en el
tejido linfático como células de memoria hacen que si el organismo vuelve a
encontrarse con el mismo patógeno la respuesta sea mucho más rápida e intensa.
-
-
fi
fi
18: INMUNOLOGÍA

TIPOS DE INMUNIDAD
La inmunidad es el estado de resistencia que presenta un organismo frente a
microorganismos, sus toxinas o a sustancias extrañas.
Los organismos poseen un sitema inmunitario innato, que se tiene desde el
nacimiento, que es capaz de eliminar muchos patógenos. Está formado por las
barreras físicas, químicas y microbiológicas, glóbulos blancos que fagocitan de
forma inespecí ca agentes patógenos y que intervienen en la reacción de
in amación ( neutró los, macrófagos,...), y por algunas sustancias como el sistema
del complemento o las citoquinas.

INMUNIZACIÓN: SUEROS Y VACUNAS


Consiste en inducir arti cialmente el estado inmune frente a una enfermedad. .
-La inmunización pasiva
Consiste en dar protección frente a una enfermedad en curso. Se realiza mediante
la administración de sueros. Estos consisten en la introducción, en un organismo
enfermo, de anticuerpos especí cos contra un determinado patógeno para
ayudarle a combatir esa enfermedad. La resistencia que da es poco duradera y no
genera memoria. Antes se extraían los sueros de animales domésticos, pero
desencadena procesos alérgicos, por lo que hoy se extraen de individuos
hiperinmunes, y solo contienen inmunoglobulinas humanas.
-La inmunización activa
Se realiza mediante el uso de las vacunas que son un conjunto de antígenos que
se introducen en un organismo sano, que lo inducen a producir anticuerpos
especí cos y a crear células dememoria (respuesta tanto humoral como celular).
Las vacunas pueden ser de varios tipos:
Formas atenuadas del microorganismo patógeno, microorganismos muertos,
toxinas bacterianas modi cadas químicamente o antígenos puri cados.
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
FASES DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA
Las enfermedades infecciosas siguen un curso general que se puede dividir en
varias fases o periodos, que están relacionadas con la capacidad de contagio de la
enfermedad y la respuesta inmunitaria. Estas fases son:

-Periodo de Incubación:
Es el tiempo que transcurre desde la entrada del agente infeccioso en el organismo
hasta la aparición de los primeros síntomas. Durante esta fase, el agente patógeno
se multiplica y se extiende por el organismo, pero el sistema inmunitario aún no ha
desencadenado una respuesta inmunitaria signi cativa.
El organismo comienza a desarrollar una respuesta inmunitaria innata.Algunas
enfermedades infecciosas pueden ser contagiosas en esta etapa (sin síntomas), lo
que signi ca que una persona infectada puede transmitir el patógeno a otros sin
saberlo. Por ejemplo el COVID-19, se ha demostrado que las personas pueden
transmitir el virus incluso antes de que presenten sintomas.

-Periodo Desarrollo o Agudo:


En esta fase se mani estan los síntomas enfermedad por la replicación del agente
patógeno. El agente infeccioso está causando daño al organismo. En ella, el
organismo desarrolla una respuesta inmunitaria adaptativa, que es más especí ca
y e caz Es en esta fase donde la capacidad de contagio es mayor.

-Periodo de convalescencia:
En ella el organismo se recupera de la infección. La respuesta inmunitaria está
eliminando el agente infeccioso, los síntomas comienza a reparar los daños
causados. Se acaba de desarrollar la inmunidad adquirida. Aún puede haber
contagio, en algunos casos, hasta que el organismo se libera completamente del
patógeno.

ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO

a)ENFERMEDADES AUTOINMUNES:
Enfermedades que se producen cuando hay una respuesta inmunitaria en la que
se destruyen moléculas o células propias. Se producen por un fallo en el
mecanismo de selección de los linfocitos B y T en el desarrollo.
Entre ellas se encuentran:
-La esclerosis múltiple:afecta a la sustancia blanca snc , desmielizando los axones
-Artritis reumatoide :autodestrucción del tejido conjuntivo de las articulaciones
-Diabetes mellitus :autodestrucción de moléculas situadas en las células B del
páncreas, que son las productoras de la insulina
-Esclerosis lateral amiotró ca o ELA :enfermedad del sn que afecta las neuronas
motoras
-Lupus eritematoso :enfermedad in amatoria crónica que puede afectar la piel, las
articulaciones, los pulmones,...
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
b)INMUNODEFICIENCIAS:
Es la incapacidad del sistema inmunológico para defender al organismo frente a
las infecciones. Los tipos más importantes son:
-Inmunode ciencias congénitas:
son genéticas, y se deben a linfocitos B o T anómalos, a fallos en sistema del
complemento o a un desarrollo anormal de los órganos linfoides.
-Inmunode ciencias adquiridas:
aparecen por diversas causas, y un ejemplo de ellas es el SIDA que es una
infección que reduce progresivamente la respuesta del sistema inmune y provoca
su destrucción- atacando a los linfocitos T colaboradores.

c)HIPERSENSIBILIDAD:
Consiste en una respuesta inadecuada y exagerada del sistema inmune, que lejos
de proteger al organismo le provoca múltiples alteraciones. Se da como respuesta
ante sustancias inocuas 0 enfermedades parasitarias. No se mani estan en el
primer contacto, requiriendo un periodo de sensibilización (múltiples contactos). El
tipo más frecuentes es la hipersensibilidad inmediata o alergia( Se lleva a cabo por
medio de los anticuerpos IgE que se producen frente a antígenos inocuos,
llamados alérgenos. La exposición al alérgeno induce la síntesis de moléculas de
IgE que se unen a la membrana de los mastocitos y los basó los. En una nueva
exposición, la unión de los alérgenos con las Ig E induce la liberación por estas
células de mediadores químicos de la in amación, como la histamina, que dan
lugar a la in amación, la rinitis, asma o al shock ana láctico).

TRASPLANTES y RECHAZO
Un trasplante o injerto es la transferencia de células vivas, tejidos u órganos de
una parte del organismo a otra, o de un organismo a otro.
Cuando se realiza un trasplante el sistema inmunitario de la persona receptora
reconoce las moléculas del tejido u órgano trasplantados como extrañas al
organismo y actúa contra ellas, produciéndose un rechazo contra él.

Lo que ocurre es que cada especie tiene un conjunto de proteinas en la super cie
de las células, los antígenos de histocompatibilidad (MHC). Si los antígenos de
histocompatibilidad de las células del órgano trasplantado son diferentes a los del
receptor, estos son reconocidos como extraños por el sistema inmunitario del
receptor, y este reacciona contra esas células. La reacción comienza con el ataque
de los linfocitos T citotóxicos, que causan la lisis de las células de los tejidos
trasplantados.

Si los antígenos de histocompatibilidad son idénticos no se produce el rechazo, por


eso, antes de trasplantar un órgano, es necesario hacer pruebas de que los
antígenos de las células del donante y del receptor son muy semejantes.
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
CUESTIONES/INTERPRETACIONES

También podría gustarte