INMUNOLOGÍA
● Sistema inmunitario: el conjunto de elementos y procesos biológicos de defensa de un organismo que le permite
mantener equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o
físico-químicas (contaminantes o radiaciones), e internas (cáncer).
● Tolerancia: propiedad del sistema inmunitario que permite distinguir lo propio de lo ajeno.
● Respuesta inmunitaria: reacción contra un agente perturbador para restablecer el equilibrio.
DEFENSAS ORGÁNICAS O EXTERNAS (primarias):
Tejidos y sustancias localizadas en las puertas de entrada del organismo que actúan de forma pasiva frente a la infección
- Piel: actúa de barrera física evitando la penetración de agentes patógenos en el interior del organismo y la
descamación, las secreciones sebáceas y el sudor evitando favorecen la eliminación de agentes patógenos.
Para ello la piel debe estar intacta y una herida se convierte en un foco de infecciones.
- Mucosas: epitelios delgados y húmedos que revisten las cavidades naturales del cuerpo y sintetizan un mucus con
lisozimas que arrastra a los microorganismos hacia el exterior por el movimiento de los epitelios ciliados.
- Secreciones: el CIH del estómago, las enzimas d saliva o lágrimas, el jugo intestinal… pueden destruir a los microorg.
- Flora bacteriana comensal: producen sustancias antibióticas y compiten con la flora patógena.
DEFENSAS INTERNAS: Cuando un agente patógeno atraviesa las barreras externas y penetra en el interior se desencadena
un conjunto de reacciones específicas e inespecíficas.
● RESPUESTA INESPECÍFICA (secundarias): actúan de forma semejante ante cualquier infección originando:
- Respuesta inflamatoria: reacción local que pretende aislar y eliminar un agente infeccioso mediante la vasodilatación y el
aumento de permeabilidad de los capilares sanguíneos como consecuencia de la liberación de histamina y serotonina
(además de otras sustancias que intervienen en las reacciones alérgicas). Esto favorece la extravasación del plasma
sanguíneo que contiene macromoléculas fagocitos hasta la zona infectada para la destrucción del patógeno y la
reparación de los tejidos. Los síntomas son calor, rubor, tumor y dolor.
- Respuesta fagocitaria: reacción celular controlada por los fagocitos, células con movimiento pseudópodo que localizan y
engloban las sustancias extrañas (microorganismos y células tumorales, muertas o envejecidas).Tras un tiempo en una
infección pueden formar cúmulos de restos me microorganismos o leucocitos muertos (pus)
- Neutrófilos y monocitos: principales leucocitos circulantes contienen lisozimas y salen de los vasos sanguíneos
mediante diapédesis atraídos por sustancias quimiotácticas como prostaglandinas y otros productos liberados en
la reacción inflamatoria.
- Macrófagos: células de mayor tamaño que destruyen por fagocitosis la infección
- Fiebre: producida por la acción de las prostaglandinas y la liberación de sustancias piretógenas por los fagocitos al
contactar con los agentes extraños. Estas sustancias estimulan al centro regulador de la temperatura del hipotálamo y
este eleva la temperatura corporal lo que facilita el movimiento de los leucocitos y dificulta el desarrollo bacteriano.
- Interferones: sustancias antimicrobianas de bajo peso molecular que producen las propias células infectadas y estimulan a
otras células vecinas sanas para que produzcan proteínas antivíricas, enzimas inespecíficas que impiden que la células
sinteticen las moléculas necesarias para el virus o bien destruyen los ARNm víricos, además activan a los linfocitos NK y a
los macrófagos que destruyen las células infectadas. También pueden activar a los linfocitos B para la síntesis de
anticuerpos
Características:
*Actúan de forma no selectiva sobre cualquier
tipo viral (a diferencia de los anticuerpos)
*Tienen especificidad de especie, cada sp
produce al menos 3 tipos.
(destaca el interferón gamma)
*No actúan sobre los virus sino sobre las células
sanas a las que confieren resistencia frente a
los virus.
● RESPUESTA ESPECÍFICA (terciaria): cuando la virulencia de un agente patógeno desborda la respuesta
inespecífica, los macrófagos presentan los antígenos a los linfocitos que elaboran una respuesta específica de tipo:
*Celular: los linfocitos T destruyen los microorganismos con esos antígenos o las células infectadas por ellos.
* Humoral: los linfocitos B sintetizan anticuerpos q se liberan a la circulación sanguínea para localizar y destruir a los antígenos.
definiciones:
- Antígenos: proteínas y polisacáridos de la superficie del agente patógeno (endotoxinas) o sustancias químicas liberadas por
él (toxinas) que introducidas en el organismo estimulan la producción de anticuerpos. Generalmente un mismo patógeno
presenta varios antígenos por lo que podrá reaccionar frente a distintos anticuerpos. También pueden existen antígenos
incompletos, sustancias de bajo pm (haptenos) que deben unirse a una proteína para actuar como antígeno.
- Anticuerpos : proteínas globulares (inmunoglobulinas) producidas por el organismo ante la presencia de un determinado
antígeno con el que reaccionan anulando su carácter tóxico.
INMUNOGLOBULINAS = ANTICUERPOS
Las inmunoglobulinas tienen forma de Y y están constituidas por 4 cadenas
polipeptídicas de dos tipos: ligeras (L) y pesadas (H) unidas entre sí por puentes
de disulfuro, además las cadenas pesadas tienen un oligosacárido unido de
forma covalente. Cada cadena posee
- Epítomo (determinante antigénico): parte constante reconocible por un
anticuerpo o por un receptor de un linfocito T específico que activa a los
fagocitos y al sistema del complemento.
- Parátopo: lugar específico de unión del anticuerpo al epítopo de su
antígeno correspondiente
➔ Tipos de anticuerpos (en invertebrados superiores):
% Localización Estructura Función
Ig G 80 sangre y otros líquidos extracelulares. monómeros opsonización,
Pueden atravesar la placenta y pasar al feto. activación del sist. complemento
antitoxinas
Tienen memoria (2º contacto)
Ig A 20 sangre, secreciones y otros líquidos dímeros protección de las mucosas
extracelulares (2 sub +peques)
Ig M 5 plasma sanguíneo constituyen el 10% y pentámeros activación del sist. complemento
superficie de los linfocitos B (5 subunidades) caracterizan el tipo sanguíneo
Ig D -1 superficie de los linfocitos B monómero reconocimiento de antígenos
( + desconocida)
Ig E -0,01 sangre y otros líquidos extracelulares monómeros fenómenos alérgicos estimulan a los
mastocitos y basófilos para que
segregan histamina y otras sustancias
responsables de la inflamación
➔ Reacción antígeno- anticuerpo
Características:
- Reversible.
- Altamente específica (por la región variable del anticuerpo)
- Más rápida cuanto mayor sea la afinidad antígeno- anticuerpo
Tipos:
- Neutralización: se une a los virus impidiendo su fijación a las membranas celulares.
- Aglutinación: se unen a las moléculas de la superficie de la membrana de bacterias y células dañadas provocando su
sedimentación lo que facilita el reconocimiento por el sistema del complemento y los macrófagos para su destrucción.
- Opsonización: recubre a las partículas extrañas facilitando la ingestión y destrucción por un fagocito.
- Precipitación: se unen a los antígenos d macromoléculas solubles formando precipitados insolubles q facilitan su destrucción.
Los anticuerpos pueden actuar solos o en colaboración con el sistema del complemento:
SISTEMA DEL COMPLEMENTO:
El complemento está formado por 18 proteínas globulares (componentes) fabricadas en el hígado que siempre están
presentes en el plasma (a diferencia de los ac). Se fijan al complejo antígeno-anticuerpo (vía clásica) o al antígeno (vía
alternativa) y se produce la rotura del componente C3 y desencadenan las tres respuestas:
- Inflamación. Participan los componentes C3a y C5a. (respuesta inespecífica)
- Opsonización. Participa el componente C3b. (respuesta específica humoral)?
- Lisis de células extrañas por rotura de su membrana plasmática. (respuesta específica celular)?
SISTEMA MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Conjunto de genes situados en el brazo corto del cromosoma 6 en humanos, responsables de que los linfocitos detecten
elementos extraños y rechacen tejidos trasplantados. (en humanos se llama HLA, antígeno de histocompatibilidad)
● MHC de clase I: Es la región más telomérica presenta prestación endógena
● MHC de clase II: Es la región más cercana al centrómero, presenta presentación exógena
● MHC de clase III: Es la región central, expresa citoquinas y el sistema del complemento
CITOCINAS: Conjunto de protes responsables d la comunicación celular. La citocinas sintetizadas x linfocitos son linfoquinas
Citocinas Cél delas que proceden Células diana Efecto
interferón gamma TH, TC, NK Macrófagos y citotóxico, fundamental en la respuesta celular
células normales
interleuquinas 1 Monocitos, macrófagos, linfocitos B y T proinflamatorio,
linfocitos B activación,
maduración y expansión clonal.
interleuquinas 2 linfocitos T linfocitos B y T proinflamatorio,
proliferación de células activadas
interleuquinas 4 linfocitos T linfocitos B inflamatorio,
diferenciación de las inmunoglobulinas
TEORÍA DE LA SELECCIÓN CLONAL: cada antígeno es reconocido por un tipo de linfocito T y B existente en el organismo
que tras estar en contacto con él, prolifera en una línea celular específica (clon) que da lugar a la respuesta inmunitaria .
Durante el desarrollo embrionario se eliminarían aquellos tipos de linfocitos que poseen receptores contra moléculas propias,
(de lo contrario padecerá enfermedades autoinmunes).
LINFOCITOS: Células inmunitarias que forman parte de los glóbulos blancos de la sangre y están distribuidos por el
organismo en los órganos linfoides primarios (timo y médula ósea) y secundarios (bazo, ganglios linfáticos, amígdalas...).
Proceden de células madres hematopoyéticas (células de Stem) localizadas en la médula ósea y en el hígado fetal, a partir
de las cuales se originan los linfoblastos y el resto de células sanguíneas. Los linfoblastos maduran en la médula originando
los linfocitos B o se trasladan al timo y se transforman en linfocitos T. Se diferencian por las macromoléculas de superficie.
● Linfocitos T: proceden de los linfoblastos que maduran en el timo. Poseen receptores de membrana TCR que
reconocen a los antígenos unidos al MHC de la superficie de los macrófagos.
- Linfocitos T4 /auxiliadores/ TH (helper): desencadenan la respuesta inmunitaria activando el desarrollo de los linfocitos B
y de otros tipos, además estimulan a los macrófagos. (el SIDA ataca a estos).
- Linfocitos T8 / TC (citotóxicos): destruyen a las células extrañas o a las infectadas por bacterias y virus antes de que
estos proliferen en su interior. Son responsables del rechazo a los trasplantes y de la hipersensibilidad retardada. Se fijan
en la superficie celular y segregan:
- Citotoxinas que rompen la membrana (ejm.perforina)
- Citocinas que impiden la replicación de los virus (ejm. interferón gamma)
- Linfocinas activan a los macrófagos.
- Linfocitos TS (supresores): tipo de linfocitos T8 que detiene la reacción inmunitaria suprimiendo la actividad de los
linfocitos B una vez se ha eliminado el antígeno, provocan que cese la producción de anticuerpos.
- Linfocitos T de memoria: son los responsables de la respuesta secundaria y aparecen cuando ya se ha estado en
contacto con una infección
● Linfocitos B: proceden de los linfoblastos que maduran en la médula ósea y el bazo. Poseen Ig específicas en la
superficie de su membrana capaz de detectar antígenos. Cuando se activan se transforman en:
- Células plasmáticas: productoras de anticuerpos que viajan por la sangre y linfa hasta la zona infectada.
- Linfocitos B de memoria: algunos L.B permanecen en la circulación sanguínea una vez superada la infección.
● Linfocitos K, NK (asesinos): actúan sobre las células alteradas por cáncer u otras variaciones.
(Tradicionalmente se han incluido en los linfocitos T)
COORDINACIÓN CELULAR EN LA RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA:
-Respuesta primaria-
1. Los macrófagos fagocitan y digieren un agente extraño.
2. El macrófago o una cél dendrítica expone el antígeno en su membrana unidos a moléculas MHCII (conjunto
reconocible por los receptores de los TH) y libera interleuquina 1 que activa a los linfocitos TH .
(actúan como presentadores del antígeno)
3. Los TH liberan interleuquina 2 que sirve de señal para nuevos TH y para TC y TS
4. Los linfocitos B se activan por el estímulo de los TH que producen sust.químicas (interleucinas o linfocinas)
5. Proliferan líneas celulares específicas (clones) contra el antígeno (los linfocitos B tienen receptores)
6. Los linfocitos TC producen la lisis del agente patógeno mientras que los linfocitos B se diferencian el plasmocitos
productores de anticuerpos (principalmente Ig) que liberan al torrente sanguíneo.
7. Los anticuerpos al unirse con los antígenos promueven la acción de otras células y moléculas:
activan al sistema del complemento, atraen a los macrófagos y a leucocitos que fagocitan los restos celulares.
8. Superada la infección, los linfocitos TS detienen la reacción inmunitaria.
-Respuesta secundaria; más rápida y efectiva-
9. Los linfocitos TyB de memoria que persisten tras la infección inicial atacan al agente patógeno con el que ya han
estado en contacto.Se produce principalmente IgG
● Características de la respuesta inmunitaria:
- Especificidad: los linfocitos y anticuerpos reconocen de forma concreta al agente invasor
- Tolerancia: el sist inmunitario reconoce y acepta los componentes moleculares propios y elimina los extraños
- Memoria inmunológica: capacidad de respuesta inmunológica rápida y eficaz frente a un agente patógeno con el que ya se
ha estado en contacto en una anterior infección mediante los linfocitos TyB de memoria. Se produce principalmente IgG
- Diversidad: tiene muchos tipos de linfocitos y anticuerpos capaces de reconocer distintos anticuerpos.
INMUNIDAD:
Estado de protección del organismo frente a determinados agentes infecciosos. Tipos:
● Natural / innata: presente desde el nacimiento, está basada en la fagocitosis y
es la única respuesta presente en invertebrados.
● Adquirida: aparece como consecuencia de la exposición a los antígenos y es propia de los vertebrados.
Puede adquirirse de dos maneras:
- Activa, se produce:
-De forma natural, tras superar con éxito una infección.
-Artificialmente, mediante vacunas con antígenos de agentes infecciosos.
- Paiva, se adquiere:
-De forma naturala través de la placenta en la etapa fetal (IgG), y de la leche materna (IgG, IgA)
-Artificialmente, mediante sueros con anticuerpos sintetizados por otro individuo inmune a la enfermedad.
VACUNAS:
Preparados químicos o biológicos que contienen antígenos que al ser introducidos mediante inyección o ingestión en el
organismo estimulan la producción de anticuerpos que crean un estado de inmunidad frente a ese antígeno que puede durar
meses, años o toda la vida. La exposición posterior al agente de la infección origina una respuesta secundaria rápida y eficaz
en el organismo vacunado. Las vacunas pueden fabricarse con microorganismos vivos de virulencia atenuada, (ejm. la del
sarampión), con microorganismos muertos (ejm. la de la rabia) o con fragmentos subcelulares (ejm. la de la meningitis A).
Características:
- Su efecto es bastante duradero
- Tienen función preventiva
- Necesitan tiempo para conseguir sus efectos ya que el organismo tarda en fabricar los anticuerpos.
Historia: La inmunización por vacunación fue descubierta por Edward Jenner en el s XVIII quien al observar que quienes
ordeñaban a las vacas nunca tenían viruela decidió inyectar en la población material de una llaga de viruela bovina de un
vaquero. En el sXIX Louis Pasteur desarrolló las primeras vacunas con gérmenes atenuados (cólera aviar, carbunco...)
SUEROS:
Preparados químicos o biológicos que contienen los anticuerpos específicos contra una enfermedad sintetizados por otro
organismo que se inyectan a un organismo ya infectado por esa enfermedad. Se emplean fundamentalmente contra toxinas
(tetánica, botulínica...), y venenos de serpiente. El suero se consigue inyectando el antígeno a un animal para que elabore
grandes cantidades de anticuerpos en su su suero sanguíneo el cual se purifica y se extrae la fracción de la Ig que no actúa
como antígeno para evitar rechazos. Se está trabajando en la obtención de anticuerpos monoclonales a partir de linfocitos B
específicos.
Características:
- Producen un efecto rápido y poco duradero.
- Tienen función curativa.
Historia: En es siglo XX se fabrica la primera toxina atenuada ( tetánica) permitiendo la fabricación de suros a gran escala.
INMUNODEFICIENCIAS:
Patologías por las que el sistema inmunitario no funciona o funciona incorrectamente.
● Primarias (congénitas): originadas por un trastorno genético que afecta a las células inmunitarias.
Ejm:anomalías en el timo, ausencia de receptores en los linfocitos T…
● Secundarias (adquiridas): producidas x factores externos como radiaciones, fármacos o agentes infecciosos. Ej: SIDA
➔ SIDA: inmunodeficiencia secundaria originada por la infección por el retrovirus VIH ue se une selectivamente a los
receptores de superficie CD4 de los linfocitos T4 y los destruyen. Esto afecta a:
- La maduración de monocitos y macrófagos fagocitarios.
- La activación de los linfocitos B y la posterior producción de anticuerpos por los plasmocitos.
- Disminuye la actividad de los linfocitos NK.
Ciclo lisogénico:
- Fase temprana: abarca desde el anclaje del virus hasta su integración en el genoma de la célula como provirus.
- Fase tardía: el virus se activa y se reproduce por lo que el individuo infectado desarrolla la enfermedad y su sistema
inmunitario se va deteriorando. Al quedar desprotegido el organismo, se produce la muerte del enfermo por
infecciones oportunistas y el desarrollo de tumores malignos (linfomas y sarcoma de Kaposi). El tiempo medio de
aparición de los primeros síntomas son 8 años por lo que el enfermo actúa como portador asintomático (SERO+).
Las vías de transmisión son: fluido seminal y vaginal, sangre y vía perinatal (de madre a feto)
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS: Patologías por las que el sistema inmunitario reconoce como extraños a sus
autoantígenos, produciéndose anticuerpos y linfocitos T que rompen la tolerancia. Aunque se desconoce su causa se sabe
que pueden influir factores hereditarios, sexuales (afectan más a mujeres) y ambientales (radiación solar, agentes químicos)
Una de las hipótesis que explican la autoinmunidad propone la existencia de autoantígenos alejados de los linfocitos que no
podrían ser reconocidos durante el proceso de maduración y la posterior puesta en circulación de la sustancia provocaría una
respuesta inmune al ser considerado como extraña.
ejm:
- Diabetes mellitus juvenil por destrucción de células productoras de insulina.
- Artritis reumatoide que afecta al tejido conjuntivo de las articulaciones.
- Esclerosis múltiple que afecta a la sustancia blanca del cerebro.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD (alergias): reacción alterada y anormal del organismo ante determinados antígenos
(alergenos) tolerados por la mayoría de los individuos. Los principales alérgenos humanos son el polvo, el polen, la caspa,
algunos alimentos, algunos medicamentos y agentes psíquicos como el estrés.El aumento de contaminantes, el uso de
aditivos alimentarios y la bajada de las defensas por estrés han favorecido el aumento de alergias en la población
● Hipersensibilidad inmediata o anafilaxia: aparece de forma inmediata tras el contacto con un alérgeno con el
que previamente había estado en contacto y había fabricado grandes cantidades de IgE que se fijaron a la
superficie de los mastocitos que quedaron sensibilizados y en un segundo contacto la liberación de histamina
serotonina y otras sustancias por los mastocitos originan un proceso de inflamación.
Son de este tipo la polinosis, y las alergias alimentarias y medicamentosas
● Hipersensibilidad retardada o tipo IV: hipersensibilidad de tipo celular producida por los linfocitos T citotóxicos
que se manifiesta 48 o 72h después del contacto con el alérgeno. Son de este tipo los rechazos a los
trasplantes y las alergias por contacto (pelo de animales).
TRASPLANTES DE ÓRGANOS
- Autotrasplantes: si procede de la misma persona (ejm. piel)
- Isotrasplantes: si procede de una persona diferente pero de la misma constitución genética (gemelos homocigóticos)
- Alotransplantes: si procede de una persona diferente con diferente constitución genética.
- Xenotransplantes: si procede de un individuo de una especie diferente a la del receptor.
RECHAZOS: reacción de hipersensibilidad retardada que se produce cuando el receptor de un órgano trasplantado reconoce
como extraño al nuevo órgano elaborando una respuesta contra él. Se debe a la presencia de antígenos en la superficie
celular, siendo el MHC (HLA en humanos). Este mismo proceso origina la enfermedad hemolítica.La respuesta se debe a la
acción de los linfocitos T citotóxicos, los macrófagos y los anticuerpos que producen la lisis celular, lesiones en los vasos
sanguíneos e inflamación. Los tejidos con menos vasos sanguíneos (córnea, útero) presentan menor posibilidad de rechazo
por ser menos accesibles al ataque de los linfocitos. Para impedir el rechazo se somete al receptor a un tratamiento
inmunosupresor con medicamentos o rayos X que eliminan a los linfocitos T.
CÁNCER:
● tumor: proliferación celular anormal que genera una acumulación de células (masa).
Tipos:
- benigno (si no invade órganos adyacentes y no produce metástasis)
- maligno (si invade otros órganos y genera metástasis)
Características de las células tumorales:
- Poseen un metabolismo acelerado e intenso y se dividen rápidamente y descontroladamente.
- Poseen antígenos distintos a los de las células normales.
Vías o mecanismos:
- Los linfocitos TH liberan linfoquinas que estimulan a los linfocitos TC, que lisan la célula tumoral.
- Los linfocitos TH activan a los linfocitos B, que liberan Ac y opsonizan la célula tumoral.
Así se activa el sistema del complemento y se facilita la fagocitosis.
- Los macrófagos pueden fagocitar la célula de forma inespecífica o tras activarse el sistema del complemento.
- Los linfocitos NK pueden lisar.
Técnicas de tratamiento: Extirpación quirúrgica, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia.