Sistema Inmune (Resumen General)
Sistema Inmune (Resumen General)
Funciones:
Patógeno = todo agente biológico externo que se aloja en un ente biológico determinado, dañando de alguna manera su anatomía,
a partir de enfermedades o daños visibles o no. Se clasifican biológicamente como helmintos, protozoos, bacterias, hongos y
virus.
INMUNIDAD = mecanismo de defensa ante un agente patógeno (agresor) = puede causar enfermedad → capacidad de un organismo
para mantenerse libre de enfermedades infecciosas.
RESPUESTA INMUNITARIA = conjunto de acciones que realiza el sistema inmunitario frente a una infección → la elimina y
previene en el futuro.
TIPOS DE INMUNIDAD
Secreta grasa y sudor por las glándulas sebáceas y sudoríparas constituyendo una “crema protectora”. Reside la flora
Piel
normal que impide la colonación de microorganismos patógenos. Barrera física muy efectiva.
En cavidades y orificios relacionados con la superficie (boca, fosas nasales, tubo digestivo, vagina, uretra). Células
Mucosa
ciliadas que orienta la secreción hacia la luz = producen secreciones con actividad antimicrobiana.
DEFENSA INTERNA = agentes de la inmunidad que nos protegen de los epitelios hacia adentro.
INFLAMACIÓN = eficaz sistema de vigilancia que permite detectar infecciones y solicitar el envío de refuerzos (moléculas y
células) a traces de la sangre → hay una modificación en los capilares = aumentan su calibre (vasodilatación), su permeabilidad y su
adhesividad. Por otro lado, al aumentar el flujo del líquido intersticial a los ganglios linfáticos, lo que permite recoger los patógenos y
antígenos para su inspección por los linfocitos, que inician así la inmunidad adaptativa.
Macrófagos
tejido en el cual se encuentren. Al entrar en contacto con un
Mieloide
específica
Linfocitos T Reconoce péptidos cortos unidos a las MHC.
Hay dos tipos: Tc (portan moléculas CD8 en su membrana) y Th (portan CD4)
Linfocitos con actividad citotóxica y citolítica innata. No maduran en timo y tiene Son
Linfocitos NK
receptores que le permiten identificar ausencia de MHC inespecíficos
Los linfocitos reciben, a través de sus moléculas de membrana, señales activadoras e inhibitorias.
Las células que forman parte del sistema inmunitario se organizan en órganos y tejidos = sistema linfoide.
INMUNOCOMPETENCIA = se adquiere cuando los linfocitos maduros forman los genes funcionales para el receptor del antígeno
por reordenamiento de los segmentos genéticos V (variable), D (diversidad), J (unión) y C (constante), originándose genes productivos
que codifican las cadenas pesadas y ligeras de las inmunoglobulinas, que son el receptor para antígeno de la célula B, o las proteínas α
y β o γ y δ del receptor del linfocito T = se formarán no solo receptores para antígenos extraños que son seleccionados positivamente,
sino también para componentes propios del organismo. También existen mecanismos de eliminación de linfocitos autoregresivos por
selección negativa.
Los linfocitos maduros recién formados migran a los órganos linfoides primarios a los secundarios por la vía sanguínea o linfática.
SISTEMA DE COMPLEMENTO = mecanismo efector más importante de la respuesta inmunitaria humoral. Está formado por
proteínas de membrana sintetizadas en hígado que están presentes, en forma inactiva, en plasma y líquido intersticial → Al activarse
generan una reacción en cascada generando varias respuestas biológicas dirigidas hacia la eliminación directa (lisis) o indirecta
(fagocitosis) de los organismos invasores, la inflamación (recluta células y moléculas al foco infeccioso) y eliminación de los
inmunocomplejos de la sangre. Posee 3 vías de activación que convergen en la fase terminal o lítica.
-Reacción en cascada: crean un complejo de ataque a la membrana que amplifica la respuesta inicial = forma complejos de
moléculas de componente que forman poros en la membrana poniendo al citoplasma de la célula en contacto con el medio
extracelular. → Como resultado se generan moléculas con importantes funciones biológicas = fragmentos que se fijan a las
membranas de los microorganismo favoreciendo opsonización o ingestión por fagocitos y fragmentos que inducen inflamación.
Intervienen en la: inflamación quimiotaxis y eliminación de inmunocomplejos.
Cada una de las proteínas del complemento tienen una función específica. Las proteínas del complemento que recubren a los
patógenos o sus antígenos son muchos más reconocidas por el sistema inmunitario y favorecen su eliminación.
-Vías de activación = se debe a la actividad proteasa de los componentes del sistema de complemento.
Muy selectiva, unida a la inmunidad específica por anticuerpos = se activa cuando los anticuerpos se unen a un
Vía clásica
antígeno.
Vía alternativa Se activa sobre microorganismos capaces de atravesar las barreras superficiales del organismo.
Vía de las lectinas →Tercera vía de activación del complemento independiente de anticuerpos, que se inicia
Vía en ausencia
con una lectina = MBL debido a que se une a una manosa que es residuo de glicoproteínas y glicolípidos
de anticuerpos
microbianos. MBL se une a patógenos.
Fase efectora o lítica con la formación del complejo de ataque a la membrana (MAC) = conduce a la lisis del
Fase lítica
microorganismo extraño.
ANTICUERPOS = moléculas producidas por los linfocitos B como respuesta a la presencia de un antígeno, y destinados a unirse
específicamente a él. Pueden permanecer adheridos a la membrana de los linfocitos, actuando como receptores de superficie, o bien
ser liberadas hacia la sangre donde forman parte de las proteínas plasmáticas, la linfa o secreciones corporales.
-Inmunoglobulinas: moléculas específicas que reconocen el antígeno producidas por los linfocitos B = se encuentran en la membrana
y constituyen el receptor para el antígeno = BCR.
Cuando los linfocitos reconocen un antígeno se diferencian a células plasmáticas y producen Ig solubles = anticuerpos.
-Estructura de los anticuerpos: Son proteínas de conformación globular que, debido a sus propiedades, recibe el nombre de
inmunoglobulinas → están formadas por 4 cadenas de aminoácidos: dos cadenas H (pesadas) y dos cadenas L (ligeras). Cada cadena
tiene una región conste (extremo C-terminal) y uno inconstante (extremo N-terminal). Las regiones variables (V) son el sitio de unión
con el antígeno debido a la variabilidad en secuencias de aa = región de la moléculas del antígeno unida al anticuerpo se denomina
EPÍTOPO. Y las regiones constantes interactúan con otras moléculas determinando la funcionalidad de cada Ig.
Los leucocitos tiene en su membrana receptores para cada tipo de Ig que solo se unen a ellos cuando en presencia de un
antígeno ya que sufre un cambio conformacional que aumenta se afinidad por el receptor.
La naturaleza de la respuesta inducida por la unión de una molécula de anticuerpo depende la Ig reconocida y tipo de célula que es
el receptor.
Funciones de la Ig
IgM o IgD1, Se une al antígeno y sufre un cambio conformacional que le permite unirse a la 1° proteína del sistema de
IgG2 o IgG3 complemento (C1) y activar la vía.
IgG e IgA Favorecen fagocitosis de antígenos → opsonización o preparación para la fagocitosis.
IgG e IgE Lisis de células diana por diferentes tipos e leucocitos, principalmente linfocitos NK.
IgE Especializada en la respuesta inmunitaria contra helmintos y desencadenamiento de inflamación por mastocitos.
ANTÍGENOS = cualquier sustancia que puede inducir una respuesta inmune específica. Representa un agente extraño que ingresa o
se produce adentro de nuestro organismo, patógeno porque puede producir enfermedad → se une específicamente a un anticuerpo en
los epítopos o determinante antigénicos.
REACCIÓN ANTÍGENO ANTICUERPO = proceso que tiene lugar cuando los anticuerpos o las células que intervienen en la
respuesta inmune se encuentran con el antígeno. El determinante antigénico se acopla con la porción variable de un anticuerpo en
forma de llave de cerradura. Es una reacción totalmente específica = un anticuerpo es capaz de reconocer entre miles de determinantes
antigénicos a aquel que le es complementario.
MOLÉCULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS (Presentación y reconocimiento de antígeno) = El Linfocito T se une al
complejo antígeno-molécular presentadora = 1° paso para el inicio de la respuesta inmunitaria mediada por Linfocitos T. Hay dos
tipos de moléculas presentadoras de antígeno:
MOLÉCULAS DE HISTOCOMPATILIDAD
Antígenos de trasplante = proteínas de membrana formadas por dos cadenas y que son reconocidas como extrañas cuando se trasplanta
un tejido lo que determina la compatibilidad de tejidos.
-Formada por una cadena transmembrana α formada por 3 dominios extracelulares, una porción transmembrana y una cola
MHC citoplasmática unida a una proteína extracelular.
I -Entre los dominios α1 y α2 se forma una cavidad donde se aloja un péptido intracelular = hendidura peptídica
-Se presentan en todas las c del organismo (excepto glóbulos rojos) por lo q todas las c pueden presentar péptidos a los LT
-Estructura formada por 2 cadenas transmembrana α y β y cada una de estas formadas por 2 dominios extracelulares, una región
MHC transmembrana y una cola citoplasmática.
II -Entre los dominios α1 y β1 se forma la hendidura peptídica q aloja péptidos más grande q los de la MHC I
-Solo se expresan en c presentadoras de antígeno profesionales = macrófagos, c dendríticas y LB
-Características:
→ Poligénicas: existen dif versiones para c/una en cada c de un mismo individuo. Se diferencian en la hendidura peptídica
→ Polimórficas: en dif individuos existen gran cant de variantes tmb debido a los aa q forman la hendidura peptídica = el tipo de
péptidos q presenta c/individuo depende de su fenotipo → varía de una persona a otra = antígenos de trasplante
-Función: presentación de antígenos a los LT, el TCR de los LT reconoce la hendidura peptídica de las MHC I y II pero su unión es
débil a no ser q se estabilice con la unión de CD4 o CD8. Y los LT solo se activan cuando las MHC tienen péptidos extraños.
FAGOCITOSIS = En la superficie de los fagocitos hay receptores de señalización que cuando reconocen al antígeno activa genes que
regulan la respuesta inmunitaria. Cuando los fagocitos se activan, se induce la secreción de mediadores que inducen la inflamación y
efectos sistémicos (fiebre). Esto se genera principalmente por mediadores como las citocinas, prostaglandinas, leucotrienos, etc.
La inflamación recluta células o moléculas gracias a las quimiocinas ante un foco infeccioso. El epitelio vascular expresa moléculas
que hace que salgan en las primeras 24 hs = neutrófilos y monocitos. Si es necesario, a los 3-4 días llegan Linfocitos T. Los monocitos
se diferencia a macrófagos y en la inmunidad adaptativa estos macrófagos se diferencian a células dendríticas que son presentadoras
de antígenos que migran a los órganos linfoides secundarios donde se lleva a la cabo la respuesta inmunitaria específica creando
Linfocitos B y T con memoria. Los macrófagos después de la inflamación proceden a la reparación tisular.
La activación de los macrófagos por los Linfocitos T es muy importante en la respuesta inmunitaria contra patógenos intracelulares
que pueden evadir la fagocitosis.
La fagocitosis actúa como mediador entre ambos tipos de respuesta. Porque el sistema adaptativo no responde si los antígenos no
son reconocidos primero por el sistema innato. Los fagocitos controlan la activación de los Linfocitos actuando como células
presentadoras de antígeno.
-Todas las células de la inmunidad innata tienen los mismos receptores de reconocimiento, por lo que reconocen
Reconocimiento
patrones moleculares comunes a varios patógenos con los que nunca estuvimos en contacto previo.
de
-Los microorganismos son más susceptibles a la fagocitosis cuando están cubiertos por anticuerpos o
microorganismos
complemento = opsonización
-Se lleva a cabo por monocitos, macrófagos y neutrófilos.
-Luego de ser reconocidos se inicia la fagocitosis con la endocitosis del microorganismo producto de los
pseudópodos que genera el linfocito que lo rodean y se unen en los extremos formando una vacuola = fagosoma
Fagocitosis y lisis
El fagosoma se une a los lisosomas (fagolisosoma) que libera microbicidas.
-Con la fagocitosis aumenta la captación de O2 que es utilizado para generar agentes oxidantes muy activos que
también destruyen microorganismos = explosión oxidativa
LINFOCITOS B = se diferencian en los mamíferos en el hígado durante la vida fetal (es linfopoyético). Tienen la capacidad de
producir anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) que forman parte del receptor específico para antígeno de las células B (BCR). Se
encuentran en su mayor parte en la médula ósea, los ganglios y el bazo y apenas circulan.
-Proceso de maduración = consiste en la expresión de IgM e IgD →migra a los órganos linfoides secundarios donde entra en
contacto con los antígenos activándose y diferenciándose a células plasmáticas y en células con memoria.
-Selección negativa de LB: los Linfocitos B inmaduros (solo expresan IgM) interaccionan con antígenos en la medula ósea que los
eliminan o inactivan.
-Expresan IgM y CD5+ = Marcador característico de LT. Son ant a los LB maduros.
-Se encuentran en el manto de los folículos secundarios y zona marginal del bazo.
LB 1
-La IgM y CD5 tiene poca afinidad y es muy poliespecífica = interactúa con muchos antígenos = rta rápida y prácticamente
innata
-Linfocitos maduros o vírgenes : Mayoría de los LB, no expresan CD5 y si expresan IgD e IgM (ambas reconocen al mismo
LB 2
antígeno)
-BCR = La respuesta adaptativa humoral esta mediada por los linfocitos B que contiene como receptor al complejo BCR (análogo del
TCR de los linfocitos T). Formado por Ig específicas que son distintos en cada linfocito B unida a dos cadenas constantes.
Posee un extremo C-terminal hidrofóbico transmembrana que ancla la Ig a la bicapa lipídica de los linfocitos B. La región
transmembrana se continúa con una cola intracitoplasmática formado por aa que no pueden transducir señales moleculares, por lo que
las Ig se unen a unas proteínas que si pueden transducir señales al linfocito B.
Por lo tanto el BCR es la única molécula de los linfocitos B capaces de reconocer antígenos de manera específica pero no la única que
lo activa = correceptores de BCR, su activación potencia la señal del BCR. Otra molécula es un inhibidor de BCR que controla la
activación excesiva de este.
Así mismo, las señales del BCR y su correceptor pueden ser insuficientes para la activación del linfocito B que requiere del contacto
directo con los Linfocitos T cooperadores lo que facilita la entrada del linfocito B al ciclo celular y su proliferación.
Tras la activación del BCR se inicia una cascada de transducción que conduce a la modificación en la expresión de varios genes
celulares que le permiten al LB desarrollar sus funciones = proliferación y diferenciación en células plasmáticas productoras de
anticuerpos.
Además de la generación de anticuerpos los linfocitos B son células presentadoras de antígenos profesionales = MCR reconoce a los
antígenos en su forma nativa. Una vez que lo reconoce los LB se activan y se desarrolla una respuesta inmunitaria humoral y para
activar al LT el LB debe presentarle el antígeno mediante la presentación en su membrana de MHC II.
Repertorio de anticuerpos: suma de todos los anticuerpos diferentes que puede generar un organismo. Su alto valor se debe a las
Ig y su mecanismo de expresión = genera también gran cantidad de LB y LT.
-Generación de linfocitos B efectores = los linfocitos B se generan en la médula ósea y pasan su vida recirculando entre los órganos
linfoides secundarios, donde se concentran los antígenos de una determinada parte del organismo→ la activación de los linfocitos B
implica el reconocimiento de un antígeno extraño a través de su BCR = es necesaria la colaboración de un linfocito Th2 específico del
mismo antígeno que emite señales accesorias al linfocito B en forma de contacto B/T y citocinas. Los linfocitos B activados
comienzan a proliferar en el órgano linfoide secundario y, posteriormente, se diferencian a células plasmáticas productoras de
anticuerpos o linfocitos B de memoria.
En el curso de la activación y proliferación la respuesta inmunitaria va mejorando continuamente, ya que los linfocitos B cambian
el isotopo de si Ig y aumentan progresivamente su afinidad por el antígeno = maduración de la afinidad (participación de las
células dendríticas foliculares)
Los linfocitos B mediante sus productos (inmunoglobulinas - Igs) son la células efectoras de la respuesta inmunitaria humoral =
eliminación de patógenos extracelulares y control de la posible expansión de las infecciones intracelulares.
LINFOCITOS T = provienen de precursores que se originan en la médula ósea y de allí pasan al tomo donde maduran. También
poseen receptores de membrana (TCR) que les permiten identificar antígenos = Son capaces de reconocer las proteínas antigénicas de
una forma específica, pero para ello dicha proteína debe ser degradada o procesada de forma adecuada = necesitan la ayuda de las
moléculas presentadoras de antígeno → le permite reconocer péptidos aislados.
-Unen péptidos procedentes -Heterodímeros TAP = transportan los péptidos desde el citosol hacia el interior del
de proteínas que RE, donde se unen a las moléculas de clase I = formación del complejo MHC-
Por previamente han sido péptido →pasan al aparato de Golgi y se dirigen a la MP por exocitosis.
Moléculas degradadas, para
-Unen péptidos procedentes de proeínas extracelulares→ internalizadas por células
de proporcionar un
presentadoras de antígenos mediante endocitosis o fagocitosis.
histocompa “muestrario” de los
-Heterodímeros de clase II se unen, una vez sintetizados en RE, a una cadena
tibilidad antígenos potenciales, tanto
Clase II
(MHC) citosólicos como invariante → las moléculas de clase II son desviadas desde el aparato de Golgi
extracelulares hacia la ruta endocítica → se dirigen a compartimientos especiales que degrada la
cadena invariante y deja libre la molécula = interacciona con péptidos presentes que
han procedido de una ruta de endocitosis → moléculas de clase II cargadas con sus
correspondientes péptidos salen hacia la membrana celular.
-Unen lípidos. Tienen el aspecto de las moléculas de clase 1, pero las costumbres de las de clase II.
-Las moléculas CD1 salen del RE cargados de lípidos endógenos y llegan a la MP donde son rápidamente
Moléculas
internalizados para pasar por vesículas endocíticas donde se cargan de lípidos extracelulares que han sido
CD1
previamente internalizados y degradados por la célula → una vez intercambiados los lípidos, la moléculas CD1 salen
a la superficie celular para volver a ser internalizadas = CICLO
-Generación del repertorio restingido de los linfocitos T = la lipopoyesis (producción de nuevos linfocitos) tienen lugar en la
médula ósea (tanto para linfocitos B como T). En el caso de los linfocitos T estos se constituyen a partir de precursores linfoides
(generados en la médula ósea) que en el Timo sufren un proceso de maduración = generación del repertorio de linfocitos T →
proceso de maduración de linfocitos T = garantiza que sean capaces de responder a antígenos extraños, pero respetando los propios.
En el Timo los linfocitos T en desarrollo o Timocitos experimentan profundos cambios fenotípicos e interaccionan con las
células del estroma tímico (células epiteliales, células dendríticas y macrófagos) → expresan MHC, múltiples moléculas accesorias y
citocinas que interactúan con los Timocitos = los precursores de los linfocitos T tienen que reordenar los genes TCR para ensamblar
moléculas funcionales por recombinación al azar de los diferentes segmentos genéticos que constituyen las regiones variables y
constantes de cada una de sus cadenas.
La maduración de los linfocitos T es un proceso estocástico (al azar), por lo que se van a generar muchas células cuyo TCR
(receptor de linfocito T) no es útil y el Timo realiza:
• Selección positiva: selecciona los linfocitos que puede reconocer con su TCRαβ péptidos presentados por moléculas de
histocompatibilidad propia.
• Selección negativa: elimina aquellos que reconocen con gran afinidad péptidos derivados de antígenos propios = elimina a
los Timocitos medulares autorreactivos.
-Generación de linfocitos T efectores = unión del antígeno al TCR del linfocito T para desarrollar una respuesta inmunitaria
específica → una vez unidos el linfocito T activado modifica su fenotipo y sus características funcionales → aumenta la expresión de
determinadas moléculas de membrana y expresa otras nuevas = en la zona de contacto de la célula presentadora → envía señales de
coestimulación y secreción de citocinas = estimulan la proliferación y diferenciación de linfocitos T efectores.
Dependiendo de la función que realizan y las citocinas que sintetizan los linfocitos T CD4 efectores se dividen en:
• Th1 = coordinan la inmunidad celular. Función: activar mediante la secreción de IFN-γ a los macrófagos y a los linfocitos
NK o Tc para la eliminación de patógenos intracelulares.
• Th 2= coordinan la respuesta humoral.
• Th 17 = regulan la movilización de los Neutrófilos y la integridad de los epitelios.
LINFOCITOS NK = tienen capacidad citolítica (capacidad para producir y degradar diversas citocinas) y reguladora de la respuesta
inmunitaria e intervienen en la defensa de tipo innato frente a patógenos virales, tumores e incluso el rechazo de algunos trasplantes.
-Citólisis = mecanismo para matar a sus células diana → los Linfocito NK contienen en sus citoplasmas gránulos portadores de
proteínas que una vez liberados al medio inducen citotoxicidad en la c diana = se activan son capaces de producir una varidad de
citocinas → activan otros linajes celulares importantes para la erradicación de tumores (masa de tejido de una parte del organismo
cuyas células sufren un crecimiento anormal y no tienen ninguna función fisiológica)
• Vía dependiente de anticuerpo = cuando CD16 se une a una molécula de IgG, que a su vez están unidas a un antígeno de
superficie derivado de un virus o de un antígeno tumoral, el receptor transmite una señal de activación al linfocito NK = esta
célula activada puede entonces ejercer su acción citotóxica y/o producir y secretar citocinas.
• Vía independiente de anticuerpos = la activación es mucho más compleja y depende de un delicado equilibrio entre
señales activadoras y señales inhibidoras → tiene como ligandos diferentes moléculas de la familia MHC de clase I.
CITOCINAS = actúan como forma de comunicación entre células. Son pequeñas proteínas sintetizadas por muchos tipos celulares,
pero especialmente por macrófagos y linfocitos T, cuando se activan como respuesta a distintos estímulos → Se unen a las células
diana a receptores específicos, caracterizados por una gran afinidad por su ligando = la unión provoca una cascada de reacciones
bioquímicas en el interior celular, que dan como resultado la regulación de la actividad de la célula diana, activando o inhibiendo sus
funciones.
Las citocinas actúan como hormonas del sistema inmunitario, aunque de acción generalmente local y están implicadas en la
elaboración de respuesta inmunitaria tanto innata (inflamación, quimitaxia), a través de la activación de macrófagos y linfocitos
NK, como adaptativa, humoral o celular, sirviendo de conexión entre los dos tipos de respuestas.
RESPUESTA INMUNITARIA INESPECÍFICA
La inflamación recluta células o moléculas gracias a las quimiocinas ante un foco infeccioso. El epitelio vascular
expresa moléculas que hace que salgan en las 1° 24 hs = neutrófilos y monocitos. Si es necesario, a los 3-4 días
Reacción llegan Linfocitos T. Los monocitos se diferencia a macrófagos y en la inmunidad adaptativa estos macrófagos se
inflamatoria diferencian a células dendríticas que son presentadoras de antígenos y que migran a los órganos linfoides
secundarios donde se lleva a la cabo la respuesta inmunitaria específica creando Linfocitos B y T con memoria. Los
macrófagos después de la inflamación proceden a la reparación tisular.
En la superficie de los fagocitos hay receptores de señalización que cuando reconocen al antígeno activa genes que
regulan la respuesta inmunitaria. Cuando los fagocitos se activan, se induce la secreción de mediadores que inducen
la inflamación y efectos sistémicos (fiebre). Esto se genera principalmente por mediadores como las citocinas,
prostaglandinas, leucotrienos, etc.
Reconocimiento de microorganismos = todas las células de la inmunidad innata tienen los mismos receptores de
reconocimiento, por lo que reconocen patrones moleculares comunes a varios patógenos con los que nunca
estuvimos en contacto previo. Los microorganismos son más susceptibles a la fagocitosis cuando están cubiertos por
anticuerpos o complemento = opsonización
Fagocitosis
Fagocitosis y lisis = se lleva a cabo por monocitos, macrófagos y neutrófilos. Luego de ser reconocidos se inicia la
fagocitosis con la endocitosis del microorganismos producto de los pseudópodos que genera el linfocito que lo
rodean y se unen en los extremos formando una vacuola = fagosoma → une a los lisosomas (fagolisosoma) que
libera microbicidas. Con la fagocitosis aumenta la captación de O2 q es utilizado para generar agentes oxidantes
muy activos que también destruyen microorganismos = explosión oxidativa
-Contribuyen en la respuesta adaptativa mediante la presentación de antígenos a Linfocitos T = utilizan los restos ya
digeridos del patógeno y seleccionan algunos péptidos para su exposición en la membrana de la célula sobre unas
moléculas especializadas = moléculas de histocompatibilidad (MHC)
Mecanismo efector más importante de la respuesta inmunitaria humoral y, junto con los fagocitos, de la inmunidad
innata. Está formado por proteínas sintetizadas en hígado que están presentes, inactivas, en plasma y líquido
intersticial. Al activarse generan una reacción en cascada generando varias respuestas biológicas para la eliminación
Sistema de o fagocitosis, inflamación. Posee 3 vías de activación que convergen en la fase terminal o lítica.
complemento Conjunto de más de 20 glucoproteínas plasmáticas capaz de reconocer, marcar y lisar rápidamente patógenos y
antígenos, al tiempo que inflama el tejido afectado para atraer nuevas células y moléculas a la zona. Los organismos
son opsonizados para atraer a los fagocitos.
Tienen la capacidad de complementar la acción de los anticuerpos que por sí solos no pueden lisar las bacterias.
-En el caso de patógenos intracelulares, la célula infectada sintetiza citocinas (interferones) = pequeños péptidos que
Interferones las células utilizan para intercambiar información. → Son reconocidos por receptores = inducen, a la célula más
cercana, mecanismos de interferencia de replicación del virus = Linfocito NK
RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA (activación de linfocitos) = mediada por los linfocitos B y T → utilizan para
reconocer patógenos receptores de membrana. Los linfocitos activados son los que se involucran en la respuesta específica a ese
patógeno y lo recordaran en el futuro. Para ello, necesitan primero dividirse para aumentar en número y constituir un clon de linfocito
= la respuesta específica son clones de linfocitos B o T seleccionados en origen por el propio patógeno. → Se garantiza la
especificidad.
La inmunidad adaptativa es la única capaz de desarrollar memoria inmunitaria. Esto lo consiguen los linfocitos S y T gracias a la
selección clonal en 2 etapas:
− Respuesta primaria: tiene lugar tras el primer contacto con el antígeno = los linfocitos B sintetizan anticuerpos, otros
linfocitos del mismo clon se diferencian hacia células de memoria
− Respuesta secundaria: tras la incorporación de las células de memoria en los tejidos donde persisten durante días o años = al
ser numerosas permiten una respuesta mucho más rápida y potente.
-Mediada por anticuerpos = linfocitos B
-La llegada del antígeno al organismo, estimula la proliferación selectiva de aquellos linfocitos que tienen en su membrana
anticuerpos específicos para ese antígeno. El antígeno es finalmente el responsable de la formación del clon de linfocito
REPUESTA INMUNE
encargado de rechazarlo.
HUMORAL
-Cuando un antígeno penetra en el organismo, finalmente encuentra al linfocito que muestra en su superficie el anticuerpo
con el que se acopla. Esta unión estimula y activa al linfocito que prolifera rápidamente generando 2 estirpes celulares:
• Células plasmáticas: aparecen por diferenciación de linfocitos B inmaduros → las células plasmáticas se sitúan en la
corteza de los ganglios linfáticos y no salen de ellos. En cambio, sí lo hacen los anticuerpos, que acceden a la zona infectada
por la linfa.
•Células de memoria: algunos de los linfocitos B se convierten en células de memoria que permanecen en la sangre y
continúan fabricando pequeñas cantidades de anticuerpos durante mucho tiempo → si el organismo vuelve a encontrarse
con el mismo patógeno, este dispone de cierta cantidad de anticuerpos específicos contra él.
-Intervienen linfocitos T y los macrófagos (actúan como presentadores de antígeno). No hay mediación de anticuerpos.
-Mecanismo específicamente eficaz en la destrucción de células infectadas por un virus, en células tumorales, extrañas o con
RESPUESTA
parásitos.
CELULAR
INMUNE
-Cuando un antígeno logra penetrar en el cuerpo, es detectado por los macrófagos, que lo fagocitan por endocitosis. Después
los lisosomas fabrican enzimas hidrolíticas, que deshacen as proteínas del antígeno, transformándolas en pequeños péptidos
que son expuestos en la superficie del macrófago = acción del complejo principal de histocompatibilidad (MHC)
-Los linfocitos T disponen en su membrana de receptores especializados TCR que reconocen esos fragmentos peptídicos
unidos a proteínas MHC en las sup de otras células.
INMONOGENICIDAD-INMUNÓGENO = es la capacidad de una sustancia para inducir una respuesta inmunitaria humoral o
mediada por células o ambas.
ANTIGENICIDAD-ANTÍGENO= es la capacidad para combinarse en forma específica con anticuerpos, receptores de superficie
celular, o ambos.