SIGNOS VITALES
Concepto: Los signos vitales son indicadores, objetivos que se pueden percibir y medir en
un organismo vivo, en una forma constante, que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales (cerebro, corazón, pulmones).
Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo.
Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan
de forma rutinaria son los siguientes:
      Frecuencia Cardiaca
      Frecuencia Respiratoria
      Presión Arterial
      Temperatura Corporal
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA:
      Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los
       cambios fisiopatológicos.
      Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la
       medición de signos vitales.
      Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor
       determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las
       intervenciones de enfermería.
      Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales,
       internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.
      Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente
       lo requiere.
      Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y
       registros adecuados para mejor tratamiento
INDICACIONES
    Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos
     basales de su estado de salud.
    Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.
    Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se requiere
     control dos veces en cada turno. En el paciente en estado crítico la monitorización de
     los signos vitales es una acción permanente.
    Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y
     de cirugía menor o mayor.
    Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema
     respiratorio o cardiovascular.
TEMPERATURA
Concepto: Es El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la producción
de calor por el cuerpo y su pérdida.
El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el
nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que
promueven la pérdida de calor. Si, por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel
normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones
espasmódicas que producen los escalofríos.
Valoración de la temperatura corporal:
Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo y humano, en las
actividades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
OBJETIVOS:
   Valorar el estado de salud o enfermedad.
   Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
   Conocer las oscilaciones térmicas del paciente
PRINCIPIOS:
   El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico.
   La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo
    menstrual, estado emocional y enfermedad.
TERMOGÉNESIS Y TERMÓLISIS:
La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido.
 podemos conceptuar ala temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el
equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.
Factores que afectan la producción:
1.- Tasa metabólica basal
2.- Actividad muscular
3.- Producción de tiroxina
4.- Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática.
Factores que afectan la pérdida de la temperatura
1.- Conducción
2.- Convención
3.- Vaporización
Temperatura interna:
Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad
abdominal y cavidad pélvica (37º c).
Temperatura superficial:
 Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva y se disminuye en respuesta al
ambiente y puede variar desde 20 a 40º c
Factores que afectan la temperatura corporal:
1.- Edad
2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º c entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la
noche.
3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.
4.- Hormonas: ovolucion entre 0.3 a 0. 6º por encima de la temperatura basal
5.- Estrés: SNCF la adrenalina y la noradrenalina
6.- Ambiente.
Alteraciones
Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales.
   Hiperexia o hipertermia: 41º c
   Febril: tiene fiebre 38º c
   Afebril: no tiene fiebre 37º c
   Hipotermia: 35. 5º c
   Febrícula: 37. 5º c
Valores normales de la temperatura:
   Rn: 36. 6º c_ 37. 8º c
   Lactantes: 36. 5º c _ 37º c
   Preescolar y escolar: 36º _ 37º c
   Adolescentes: 36º - 37º c
   Edad adulta: 36. 5º c
   Vejez: 36º c
CLASIFICACION DE LA FIEBRE
Cuando existe fiebre, generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La
gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo,
la gripe puede causar fiebre de 40° C, mientras que una persona con neumonía puede tener
una fiebre muy baja o no tener fiebre.
• Según la intensidad de la temperatura.
       Febrícula: temperatura hasta 38°C.
       Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.
       Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
• Según la forma de la curva térmica.
       Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado.
        Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado.
       Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego ascender
        nuevamente.
       Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con
        periodos de temperatura normal por días o semanas.
Tiempo
Axilas: 3minutos a 5 minutos
Ano: 1 minuto
Bucal: 3 minutos
Material
 Charola
 4 frascos: con torundas
   1.- Solución antiséptica
    2.- Jabón liquido
    3.- Solución fisiológica o agua inyectable
    4.- Secas.
   Termómetros clínicos o rectales
   Lubricantes
   Torundas
   Pluma de acuerdo con su turno
   Hoja de registro
Procedimiento
Temperatura bucal:
   Lavarse las manos y preparar el equipo
   Trasladar el equipo ala unidad del paciente
   Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas
    con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios
    iniciando por el bulbo.
   Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
   Colocar al paciente en decúbito dorsal fower o semifowler pidiéndole que habrá la boca
    colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios
    sin morder para sostenerlo.
   Retirar el termómetro después de tres minutos
   Limpiar el termómetro después de tres minutos
   Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo
   Observar en la columna del mercurio el gado que marca
   Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una torunda con
    solución para retirar los residuos de jabón.
   Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la pluma del turno asignado.
   Dejar al paciente cómodo
   Lavar los termómetros con agua corriente
   Bajar la columna de mercurio
   Colocar los termómetros con solución antiséptica
Temperatura axilar
   Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler.
   Extraer el termómetro oral de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con
    solución antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el
    bulbo y verificar que la columna de mercurio marque 35º c.
   Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la
    misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano
    sobre el tórax.
   Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos
   Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo
   Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
   Colocar el termómetro en el frasco con jabón
   Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la tinta del turno que se encuentra
   Dejar cómodo al paciente
   Lavar los termómetros con agua corriente
   Bajar la columna de mercurio
   Colocarlos termómetros en solución antiséptica
Temperatura rectal
   Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa
   Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica, introducir en el frasco con agua y
    secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo
   Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
   Lubricar el bulbo del termómetro
   Dar posición de sims al paciente exponiéndolo únicamente en la región anal.
   Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm aproximadamente)
   Sostener el termómetro durante 3 min.
   Retirar el termómetro y cubrir al paciente
   Limpiar el termometroconuna torunda húmeda de arriba hacia abajo
   Observar en columna de mercurio el grado que marca
   Colocar el termómetro sobre una gasa
   Registrar el resultado en una hoja correspondiente
   Dejar cómodo al paciente
   Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente
   Bajar la columna del mercurio
   Colocar el termómetro en el frasco de solución antiséptica
Medidas de seguridad
     Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos
      calientes o fríos 15 min., antes de efectuar el procedimiento
     Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de
      disnea, tos, hipo, vomito, o con lesiones en la boca
     Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis,
      posoperados de recto o con lesiones en el mismo.
     Avisar de inmediato al medico de las alteraciones en la temperatura corporal
     Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24
      hrs.
     Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Concepto:
  La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se
expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de
inspiración y otra de espiración.
      Inhalación o inspiración- fase activa, se refiere a la toma de aire hacia el interior de
       los pulmones y inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales.
      Exhalación o expiración- fase pasiva; se refiere a la eliminación o movimiento de
       gases desde los pulmones a la atmósfera y depende de la elasticidad pulmonar.
Objetivos
   Valorar el estado de salud o enfermedad
   Ayudar a establecer un diagnostico de salud
Tipos de respiración
  Respiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los
 alvéolos y la sangre pulmonares
Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos
mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.
Ventilación: nos refirméis al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones
   Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida
   Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial
VALORES NORMALES DE LA RESPIRACIÓN
Recién nacido: 40 a 60 x minuto
Preescolar: 30 a 35 x minuto
Escolar: 25 x minuto
Adulto: 16 a 20 x minuto
Vejez: 14 a 16 x minuto.
Respiración observada por el personal de enfermería.
    Costal (toráxico): es la que involucra los músculos intercostales externos y otros
     músculos accesorios como los
    Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia arriba y hacia abajo)
    Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del
     diafragma
    Y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento
     hacia abajo)
Valoración respiratoria.
La respiración en reposo debe ser valorada, así como también durante el ejercicio ya que la
afecta e incrementa
Su frecuencia y profundidad.
Se debe considerar antes valorar la respiración:
* El patrón respiratorio normal
* La influencia de los problemas del cliente sobre la respiración.
*Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar la respiración.
La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular.
Se valora:
* Frecuencia: es el número de respiración en una mitad de tiempo.
* Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o
menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta
puede ser:
    normal.
    Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y
     se hincha la mayor parte de los pulmones.
    Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente
     el uso mínimo del tejido pulmonar.
Alteraciones:
Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.
Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.
Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.
Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.
Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.
Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se está en posición horizontal.
Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.
Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.
Equipo:
Reloj segundero.
Hoja de registro.
Bolígrafo según el turno.
Procedimiento:
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración, así como la coloración de la
piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.
5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se esta.
6.- Dejar cómodo al paciente.
Medidas de seguridad
    No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en
     la respiración.
    Avisar de inmediato al medico de cualquier anormalidad.
    No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio
     físico.
PULSO/FRECUENCIA CARDIACA
CONCEPTO:
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.
La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre
que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o
sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el
funcionamiento de la válvula aórtica.
 Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser
fácilmente comprimida contra una superficie ósea.
FRECUENCIA CARDIACA
La frecuencia cardiaca son las veces e se contrae el corazón.
Objetivos:
   Colaborar con el diagnóstico y tratamiento del paciente.
      Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.
Principios:
      El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del
       individuo.
      Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.
      La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.
      Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales,
       informan las condiciones funcionales del corazón.
      Algunos medicamentos alteran las características del pulso.
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varía de acuerdo con diferentes factores; siendo el más importante la edad:
Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto
Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto
Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:
      Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región
       externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
      Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el
       músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque
       produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe
       palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo
       cerebral o, aun, paro cardiaco.
      Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del
       espacio ante cubital.
      Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media
       de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.
      Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.
      Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás
       de la rodilla, en la fosa poplítea.
      Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.
      Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del
       dorso del pie.
      Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con fonendoscopio directo en
       la zona anatómica del corazón. (FRECUENCIA CARDIACA)
Alteraciones:
Frecuencia: taquicardia. - frecuencia rápida (100 x min.)
Bradicardia. - frecuencia lenta (60 x min.)
Ritmo: disritmica. - ritmos irregulares
Arritmia. - ritmos alterados.
Amplitud. - pulso lleno: sensación de plenitud y se oblitera
Dificultad volumen normal.
Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.
Equipo:
Reloj con segundero.
Bolígrafo según turno
Hoja de registro.
Procedimiento:
      Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler
      Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.
      Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular
       solamente, o necesario para percibir las pulsaciones.
      Contar con el número de latidos durante el minuto.
      Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tesión del pulso.
      Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro
      Dejar cómodo al paciente.
Precauciones:
      No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones
       emocionales.
      Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.
      No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo
      Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de
       descanso y sobre una superficie resistente.
PRESIÓN ARTERIAL
CONCEPTO:
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso
a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos
tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la
contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la
presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula:
Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.
Depende de los siguientes factores:
1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo)
2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
 3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el
sistema nervioso autonómico.
4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
Objetivos:
      Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.
      Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente.
PRINCIPIOS:
Dentro de los limites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia el, sin
crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos.
Cuando mayor sea la presión de llegaba que obliga a pasar las sangre de las venas al
corazón tanto mayor será el volumen de sangre expulsada en la presión arterial, se eleva
durante la sistólica y disminuye durante la diastólica.
Valores de tensión
Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión.
Tensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos,
o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.
Tensión diastólica: es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o
sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias.
Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
Sitios para tomar la presión
-Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)
-Arteria femoral
-Arteria poplítea
-Arteria tibial
FACTORES QUE AFECTAN A LA TENSIÓN ARTERIAL.
A) Edad y sexo: las presiones arteriales son mayores en mayores, en varones jóvenes que,
en mujeres, pero a partir de los 50 años, estas tienden a presentar presiones arteriales
superiores.
B) Raza: la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca. La hipertensión entre la
población es más elevada.
C) Herencia: la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos.
D) factores ambientales: el estrés es un factor importante de la hipertensión, también el
tamaño de la familia,
El hacinamiento, la ocupación, ambientes psicosociales adversos (emigración), cambios
dietéticos, psicológicos.
La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo.
E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial.
Factores controlables:
-Obesidad
-Consumir demasiada sal
-Alcohol
-Falta de ejercicio
-Estrés
Factores no controlables
-Raza
-Herencia
-Edad
Alteraciones de la Presión Arterial.
Hipertensión:
Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de
140 mm hg. O encima de 100mmhg diastólica.
Hipotensión:
Tensión o presión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal
baja, por debajo de 100 mm hg. De la sistólica y 50 mm hg de la diastólica.
Equipo:
   Estetoscopio
   Esfigmomanómetro.
   Papel y pluma según el turno en que se encuentre
Técnica para la toma de la tensión arterial.
1.- Indicar al paciente que descanse, ya que sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el
brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.
2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe
colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la
articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del
brazo.
4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las
olivas hacia delante.
5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí,
que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y
cerrar la válvula del tornillo.
6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg.
por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente.
Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de
mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
8.- Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y
mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia
por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir
completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
BIBLIOGRAFIA.
E.U. Angela Aguayo P. E.U. Ana Paulina Lagos T. Enfermería y Primeros Auxilios
Libro: Fundamentos de enfermería.
Autor. Susana Rosales barrera.
Edición: 2da
Editorial: Manuel Moderno.
Libro: Fundamentos de enfermería Vol. 1 y Vol. 2.
Autor: J.M. Wilkinson.
B. Kozier.
G. Erb.
K. Blais.
Edición: 5ta.
Editorial: Mcgran Hill.