[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas60 páginas

Guia Tecnica de Psicosis Rm-154-2025-Minsa Psicosis

El Ministerio de Salud ha aprobado una Guía Técnica para el Diagnóstico e Intervención Terapéutica para la Recuperación de Personas con Primer Episodio Psicótico, con el objetivo de disminuir la discapacidad asociada y mejorar la recuperación funcional. La guía establece procedimientos para la identificación temprana y la intervención terapéutica, incluyendo tratamiento farmacológico y psicosocial, y es de aplicación obligatoria en los establecimientos de salud a nivel nacional. Esta iniciativa busca garantizar el derecho a la salud mental y mejorar la atención a personas con problemas de salud mental en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas60 páginas

Guia Tecnica de Psicosis Rm-154-2025-Minsa Psicosis

El Ministerio de Salud ha aprobado una Guía Técnica para el Diagnóstico e Intervención Terapéutica para la Recuperación de Personas con Primer Episodio Psicótico, con el objetivo de disminuir la discapacidad asociada y mejorar la recuperación funcional. La guía establece procedimientos para la identificación temprana y la intervención terapéutica, incluyendo tratamiento farmacológico y psicosocial, y es de aplicación obligatoria en los establecimientos de salud a nivel nacional. Esta iniciativa busca garantizar el derecho a la salud mental y mejorar la atención a personas con problemas de salud mental en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

MINISTERIO DE SALUD

Sima, .5.... .<4Z.20.25

VISTO, el Expediente N° DGIESP20230000222, que contiene la Nota Informativa N°


D000134-2023-DGIESP-MINSA, que anexa el Informe N° D000010-2023-DGIESP-DSAME-
MINSA, el Memorandum N° 5521-2024-DGIESP-MINSA, que adjunta el Informe N°
D000304-2024-DGIESP-DSAME-MINSA, y el Memorandum N° D006234-2024-DGIESP-
MINSA, que anexa la Nota Informativa N° D000916-2024-DGIESP-DSAME-MINSA; y, el
Informe N° D000023-2025-QGAJ-MINSA, de la Oficina General de Asesoria Juridica;
C.aG/ARADOCH’ CONSIDERANDO:

Que, los numerales I, II y V del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de
'•i UDgUf lol Salud, senalan que la salud es condicion indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; que la proteccion de la salud
es de interes publico; y, que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los
problemas de salud mental de la poblacion;

• Que, el numeral 1) del articulo 3 del Decreto Legislative N° 1161, Decreto Legislative
que aprueba la Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, senala come
ambito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas;
JOfflOS
Que, les literales b) y h) del articulo 5 del citado Decreto Legislative, senalan que
son funciones rectoras del Ministerio de Salud formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar,
supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de promocion de la salud, vigilancia,
prevencion y control de las enfermedades, recuperacion, rehabilitacion en salud, tecnologias
en salud y buenas practicas en salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de
gobierno; asi como, dictar normas y lineamientos tecnicoS para la adecuada ejecucion y
C. OlAZV.
supervision de la politica nacional y politicas sectoriales de salud, entre otros;

Que, el articulo 7 de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental, establece que, en el


marco de Io establecido por el articulo 7 de la Constitucion Politica del Peru, toda persona,
sin discriminacion alguna, tiene derecho a gozar del mas alto nivel posible de salud mental.
El Estado garantiza la disponibilidad de programas y servicios para la atencion de la salud
mental en numero suficiente, en todo el territorio nacional; asi como el acceso a prestaciones
de salud mental adecuadas y de calidad, incluyendo intervenciones de promocion,
prevencion, recuperacion y rehabilitacion;

Que, asimismo, el numeral 8.1 del articulo 8 de la precitada Ley contempla que toda
persona tiene derecho-^a acceder libre y voluntariamente a servicios de salud mental
r o\

^08^^

E. PEfiA
h.cuba
publicos, y a los privados correspondientes, y a recibir atencion oportuna de acuerdo al
problema en salud mental. Los servicios de salud incluyen el diagnostico, tratamiento,
recuperacion, rehabilitacion e insercion social;

Que, de otro lado, el articulo 63 del Reglamento de Organizacion y Funciones del


Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, establece que la
Direccion General de Intervenciones Estrategicas en Salud Publica es el 6rgano.de linea del
Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Publica, competente para dirigir
y coordinar las intervenciones estrategicas en Salud Publica en materia de salud mental,
entre otras;

Que, con los documentos del visto, la Direccion General de Intervenciones


II IEUOlU Estrategicas en Salud Publica ha propuesto la Guia Tecnica para el Diagnostico e
Intervencion Terapeutica para la Recuperacion de Personas con Primer Episodic Psicotico,
con la finalidad de disminuir la discapacidad asociada y mejorar la recuperacion funcional
de las personas con primer episodic psicotico;

I® Estando a Io propuesto por la Direccion General de Intervenciones Estrategicas en


Salud Publica;
c. AWWKadoch.
Con el visado de la Direccion General de Intervenciones Estrategicas en Salud
Publica, de la Direccion General de Operaciones en Salud, de la Direccion General de
Aseguramiento e Intercambio Prestacional, de la Direccion General de Telesalud,
Referencia y Urgencias, de la Direccion General de Medicamentos, Insumos y Drogas, del
Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades, de la Oficina
CAM* z General de Asesoria Juridica, de la Secretaria General, del Despacho Viceministerial de
Salud Publica y del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y,

(Oi De conformidad con Io dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de


Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud; y, el Reglamento de Organizacion y
Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA;
I.OEDIOS
SE RESUELVE:

Articulo 1.- Aprobar la Guia Tecnica para el Diagnostico e Intervencion Terapeutica


para la Recuperacion de Personas con Primer Episodic Psicotico, que como Anexo forma
parte integrante de la presente Resolucion Ministerial.
C.DIAZV-

Articulo 2.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupcion de la Secretaria


General la publicacion de la presente Resolucion Ministerial y su Anexo en la sede digital
del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa), en la misma fecha de publicacion de la
presente resolucion en el Diario Oficial El Peruano.

Registrese, comuniquese y publiquese.


C.UUHAVCO

y^.\O
K.BISWX
CESAR HENRY VASQUEZ SANCHEZ
Ministro de Salud
I, g® §
JJ
■'epeSa

H.W»
GUI A TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA
LA RECUPERACION DE PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

I. FINALIDAD

Disminuir la discapacidad asociada y mejorar la recuperacion funcional de las personas


con primer episodic psicotico (PEP).

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer los procedimientos para la identificacion temprana y la intervencion terapeutica


enfocados en la recuperacion de las personas con PEP.

Objetivos Especificos:

o Establecer criterios para la identificacion y diagnostico temprano de personas con


PEP.
o Establecer procedimientos de intervencion terapeutica que incluyan tratamiento
farmacologico y psicosocial adaptado a las necesidades individuales de las personas
con PEP primer episodio psicotico.

III. AMBITO DE APLICACION

La presente Gufa Tecnica es de aplicacion obligatoria en los establecimientos de salud en


los 3 niveles de atencion del Ministerio de Salud, a cargo de las Direcciones de Redes
Integradas de Salud (DIRIS); y, de los Gobiernos Regionales, a cargo de las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESAs) o Gerencias Regionales de Salud (GERESAs) o las que
hagan sus veces a nivel regional. Es referencial para los establecimientos de salud de los
Gobiernos locales, del Seguro Social de Salud (ESSALUD), de las Sanidades de las
Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Peril, mixtos, privados y otros prestadores
de salud que forman parte del sector de salud a nivel nacional.

IV. PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZAR

Diagnostico temprano de PEP.


Evaluacion integral interdisciplinaria.

Intervencion de diagnostico Nombre del RMS CODIGO CRMS


IDENTIFICACION, 99366
EVALUACION Y Evaluacion integral
DIAGNOSTICO DE CASO DE interdisciplinaria
PSICOSIS

Intervenciones terapeuticas tempranas en PEP.


Plan de atencion individualizada (PAI).
Consulta medica.
Psicoeducacion.
^7 \ Intervencion familiar.
I JlOt/
EHTAl i
Psicoterapia Individual.
Intervencion Individual.
Intervencion social.
Rehabilitacion psicosocial.
Entrenamiento para la insercion laboral.

1
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

Intervencion terapeutica NOMBRE EN EL REGISTRO cOdigo


___________ HIS __________
PLAN DE ATENClON Reunion del o los medicos 99366
INDIVIDUALIZADA tratantes con el equipo
interdisciplinario de
profesionales de la salud
Consulta medica ambulatoria de 99215
CONSULTA M£DICA salud mental

Psicoterapia individual 90806


PSICOTERAPIA INDIVIDUAL
Psicoterapia, con el paciente y/o 90838
miembro de la familia

Psicoterapia cognitive 90860


conductual

INTERVENCION INDIVIDUAL Intervencion individual 99207.01


PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD FiSICA
Psicoeducacion al paciente 99207.04
PSICOEDUCACION
Talleres psicoeducativos C2111
grupales
Atencion de servicio Social 99210
INTERVENCION SOCIAL ______Valoracion social______ 99210,03
Movilizacion de redes de apoyo C1043
Visita domiciliaria C0011

INTERVENCION FAMILIAR Psicoeducacion familiar C2111.01


Visita domiciliaria C0011
Psicoterapia de la familia 90847
Terapia de Lenguaje 97009
Taller de habilidades sociales 90872
Rehabilitacion Cognitiva 96100.05
Desarrollo de encuentros de C3031
REHABILITAClON participacion comunitaria y
PSICOSOCIAL empoderamiento social
Terapia ocupacional____ 9753501
Entrenamiento para la
reintegracion a la comunidad y 97537
_________ al trabajo_________
ENTRENAMIENTO PARA LA Rehabilitacion profesional 97537.01
INSERClON LABORAL Entrenamiento para la insercion
laboral

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS


£ -a
• Adherencia al tratamiento: Es el proceso mediante el cual la persona usuaria!’.I

w
OIRtCOOMf
SAUJ^^^
tiene el compromiso de participar activamente en su propio proceso de\\ ■'
tratamiento luego de haber llegado a un acuerdo con el profesional de la salud
sobre las intervenciones, que pueden ir desde acudir a las consultas, recibir "
psicoterapias, y otras intervenciones psicosociales hasta la toma de medicacion.

2
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

• Autoestiqma: Es la interiorizacion del estigma que la sociedad tiene hacia las


personas con trastorno mental, generando en ellas verguenza, baja autoestima
y desesperanza, Io cual favorece su aislamiento, la escasa biisqueda de ayuda
y el rechazo de la enfermedad mental.

• Cuidado integral de salud: Son las acciones e intervenciones a la persona, familia


y comunidad destinadas a promover habitos y conductas saludables, preservar
la salud, recuperarla de alguna dolencia o enfermedad, rehabilitarla y paliar el
sufrimiento fisico o mental, ademas de brindar cuidado y proteccion socio-
emocional, seguridad y establecer relaciones familiares saludables y
fortalecidas.

• Estiqma: Es el rechazo y la discriminacion hacia las personas que padecen una


enfermedad mental, basado en estereotipos y prejuicios arraigados en la
sociedad. La estigmatizacion implica desde el rechazo directo a una persona que
tiene una enfermedad mental hasta la creencia de que estas no se pueden
recuperar.

• Intervencion temprana: Es la intervencion que se realiza en el PEP durante los


2 primeros anos tras el inicio del cuadro psicotico y es esencial para mejorar los
resultados a largo plazo. Incluye la deteccion y diagnostico precoz,
intervenciones psicosociales, como psicoterapia, terapia familiar,
psicoeducacion, rehabilitacion y tratamiento medico con antipsicoticos, Ademas,
aborda comorbilidades y asegura la continuidad del cuidado. Estas
intervenciones mejoran los sintomas, reducen hospitalizaciones y recaidas, y
facilitan la reintegracion social y ocupacional de los usuarios.

• Persona usuaria: Se refiere a cualquier individuo que recibe servicios de atencion


y tratamiento en un establecimiento de salud. Este termino se utiliza en lugar de
"paciente" para enfatizar un enfoque mas participative y centrado en la persona,
destacando su rol active en el proceso de recuperacion y su colaboracion con el
equipo de salud.

• Plan de Atencion Individualizada (PAI): Planificacion de multiples intervenciones


de .salud a realizar con el usuario, familia y la comunidad. Considera la
formulacion de los objetivos terapeuticos, las diversas estrategias y actividades
a realizar, responsabilidades asignadas, duracion de la intervencion y los
. indicadores y mecanismos para evaluar el proceso y sus resultados de las
intervenciones terapeuticas en la salud mental indicadas. Deviene del resultado
de la evaluacion y diagnostico integral realizado por el medico tratante, el equipo
interdisciplinario y la participacion del usuario, con quien se identifica la situacion
de la persona atendida y del que se desprende su propio plan terapeutico
indicado. En el caso de los hospitales con servicio de salud mental y del instituto
especializado, este termino toma el nombre de plan terapeutico individualizado.

• Primer Episodio Psicotico (PEP): Consiste en la aparicion por primera vez de


sintomas psicoticos en una persona usuaria, los mismos que deben obedecer a
psicosis primarias, tanto afectivas como no afectivas y que sean parte de un
algun diagnostico del espectro de la psicosis dentro de los codigos de la
Clasificacion Internacional de Enfermedades en su version vigente. Para fines
de este documento normativo, se considera PEP unicamente si la duracion de
estos sintomas psicoticos no excede los primeros dos anos de evolucidn.
''J/-'
• Psicosis: Es un sindrome caracterizado por la perdida del contacto con la- A’ A
cu«5^3'
realidad, manifestado por alucinaciones, delirios y desorganizacion de la<$.. ■.)
conducta. Puede ser de causa primaria, cuando es parte de una enfermedad > 7 ",
mental, como el trastorno de esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo" ”
depresion con sintomas psicoticos, entre otros; o, ser secundaria, cuando se

3
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

presenta como consecuencia de afecciones medicas como enfermedades


neuroldgicas o el uso de drogas.

• Recuperacion: Es un nuevo enfoque que reconoce que cada persona tiene un


proceso personal y unico de recuperacion y se enfoca en fortalecer su
autonomla, autoestima, aumentar su capacidad de vivir una vida satisfactoria,
segiin sus intereses, metas, objetivos y posibilidades, incluso si los sintomas de
su problema de salud mental persisten.

• Servicios de salud mental: Comorenden las prestaciones de atencion y cuidado


de salud mental de la poblacion que se ofrecen en establecimientos de salud con
diferente capacidad resolutiva y que estan articulados entre si para asegurar la
continuidad en los cuidados de la persona usuaria y de su familia. Incluyen los
establecimientos de salud del primer nivel de atencion, los Centres de Salud
Mental Comunitaria (CSMC), Unidades de Hospitalizacidn de Salud Mental y
Adicciones (UHSMA), Unidades de Hospital de Dia (HD), Hogares protegidos
(HP), Residencias Protegidas, Centres de Rehabilitation Psicosocial, Centres de
Rehabilitation Laboral y otros establecimientos, tanto publicos y privados, que
ofrecen servicios para el cuidado de la salud mental.

• Teleinterconsulta: Es la consulta a distancia mediante el uso de las tecnologlas


de la information y la comunicacion (TIC), que realiza un personal de la salud a
un profesional de la salud para la atencion de una persona usuaria, pudiendo
esta estar o no presente, con fines de promocion, prevencion, diagnostico,
tratamiento, recuperacion, rehabilitacion y cuidados paliativos segun sea el caso,
cumpliendo con las restricciones reguladas a la prescripcion de medicamentos y
demas disposiciones que determine el Ministerio de Salud.

• Telemonitoreo: Es la monitorizacion o el seguimiento a distancia de la persona


usuaria, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESSS), en
las que se transmite la information clinica de la persona usuaria, y, si el caso Io
amerita segun criterio medico, los parametros biomedicos y/o examenes
auxiliares, como medio de control de su situacion de salud. Se puede o no incluir
la prescripcion de medicamentos de acuerdo al criterio medico y segiin las
competencias de otros profesionales de la salud.

• Teleconsultor: Es el medico especialista, medico cirujano, u otro profesional de


la salud, que labora en una institucion prestadores de servicios de salud
(IPRESS) consultora y brinda servicios de Telemedicina a uno o mas
teleconsultantes

• Teleconsultante : Es el personal de la salud que labora en una IPRESS


consultante, quien solicita servicios de Telemedicina a uno o mas teleconsultores
de una IPRESS consultora.

5.2 Enfoques para el cuidado de la salud mental de personas con PEP

• Enfoque de derechos humanos: Asegura que las personas con un primer


episodic psicotico sean tratadas con dignidad y respeto, reconociendo su
derecho a la salud y a una vida autonoma. Este enfoque garantiza que puedan
participar activamente en las decisiones sobre su tratamiento y el planteamiento
de su PAI, sin discriminacion por su estado de salud mental, genero, orientacion ,
sexual, religion, condicion social o nivel educative.

• Enfoque comunitario: Para personas con psicosis, este enfoque asegura la'.’
participation activa de la comunidad en su recuperacion. Dentro de las
intervenciones que garantizan el cumplimiento de este enfoque estan la

4
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

rehabilitacion psicosocial, intervencion social y la educacion y empleo con apoyo,


descritas posteriormente.

5.3 Requerimientos basicos:

RECURSOS HUMANOS:

• Identificacion, y diagnostico:

Identificacion: Todo personal de la salud, incluidos enfermeros, medicos,


psicologos, obstetras, odontologos y tecnicos de enfermeria de los
establecimientos de salud en todos los niveles de atencibn identifican los
signos y sintomas que sugieran un PEP.

Diagnostico:

o Todos los medicos de todos los establecimientos de salud en todos los


niveles de atencibn de salud, en funcibn de sus competencias, son
responsables de realizar el diagnostico clinico del PEP, basandose en
una evaluacibn integral de la persona usuaria, que incluya una adecuada
historia clinica, evaluacibn fisica y, cuando sea necesario, pruebas
complementarias para descartar cuadros de psicosis secundaria.
o Los medicos psiquiatras son los responsables de confirmar el
diagnostico de un PEP.

• Intervenciones terapeuticas:

Las intervenciones terapeuticas para personas con un PEP son realizadas


por un equipo interdisciplinario, conformado por el medico general, el
medico especialista en psiquiatria, el psicologo, el enfermero, el tecnico de
enfermeria, el trabajador social, terapeuta ocupacional y terapeuta de
lenguaje, segun sea necesario. Todo personal de salud involucrado
contribuye, desde su ambito de competencia, al abordaje integral de la
persona usuaria, asegurando la atencibn continua y coordinada en todos los
niveles del tratamiento.

INFRAESTRUCTURA:

La identificacion, diagnostico, e intervenciones terapeuticas en un usuario con


sospecha de PEP se realiza dentro o fuera del establecimiento de salud, en un
ambiente seguro, no estigmatizante y privado.

MATERIALES:

• Un ejemplar de la presente Guia Tecnica.


• Mobiliario y equipos de computo.
• Directorio actualizado de instituciones y organizaciones locales para la
informacion, intervencidn y derivacion de los casos.
• Material informativo y educative redactado con un lenguaje sencillo, inclusivo,
comprensible y adaptado a la cultura de la persona usuaria, su familia y la
poblacibn general.
• • Fichas de registro de vigilancia centinela del primer episodio psicotico (Anexo 1)
if Mi
/si,
• Tensiometro, estetoscopio, cinta metrica, balanza.
• Productos farmaceuticos.

' 5
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS:

• El personal de salud que realiza la referencia debe comunicarse con el


establecimiento de salud receptor y asegurar el seguimiento necesario para que
la persona usuaria reciba atencion dentro de un plazo maximo de 2 semanas.
♦ En el caso de una contrarreferencia, cuando la persona usuaria haya sido
atendida por un caso especifico, como riesgo suicida o agitacion psicomotriz, se
contrarrefiere al establecimiento de salud de origen para continuar con las
intervenciones necesarias. El profesional que realiza la contrarreferencia debe
asegurarse de que la persona usuaria reciba la atencion correspondiente.

VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS

6.1 Poblacion diana:

Personas que han tenido un PEP y se encuentran dentro de los primeros 2 ahos de
evolucion del cuadro.

6.2 Diagnostico de un primer episodic psicotico

6.2.1 Sospecha de un primer episodio psicotico

En los establecimientos de salud no especializados del primer nivel de


atencion

Todo el personal de salud del primer nivel de atencion debe estar atento a los
signos y sintomas descritos en la Tabla 1 que sugieren la presencia de un
episodio psicotico.

La identificacion de estos signos o sintomas debe generar sospecha de un


posible cuadro psicotico. El personal de salud debe preguntar sobre el tiempo
de evolucion de los sintomas y, si el cuadro se presenta dentro de los 2
primeros anos de evolucion, debe sospecharse de un PEP.

TABLA 1

Actitudes y Comportamientos sugestivos de Psicosis

-Descuido en la apariencia y aseo personal. -Desconfianza, cree que los demas hablan mal
o tienen malas intenciones.
-Perdida de interes en las actividades que
antes sollan gustarle. -Sensacidn y/o ideas de estar siendo vigilado
o perseguido (personas, que Io siguen o a
-Tendencia al aislamiento, evita contacto traves de camaras/microfonos escondidos).
con familiares o amigos.
i -Ver, escuchar o sentir cosas que no existen o I
-Cambios en los patrones de sueno o i que los demas no perciben.
w ml ingesta de alimentos.
I -Alteraciones en el lenguaje (conten'ido'
-Dificultad para organizar los pensamientos ' incoherente, pierde el hilo de la convefeacidii):
o el habla (tarda en responder a Io que se le ■ '( •
pregunta, o se queda bloqueado a media I -Cambios bruscos del estado de' ariimo,
conversacion). j agresividad.

6
GUIA tecnica para el diagnostico e intervencion terapeutica para la recuperacion de
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

! -Conductas extrahas (mutismo, hablar solo, -Miedo o sospechas infundadas. Creencias ■


reirse sin motivo, maquillaje o vestimenta falsas sostenidas, no compartidas por otros en :
inapropiados). la cultura de la persona.

Ante la sospecha de un PEP, el personal de la salud debe realizar una


interconsulta inmediata al servicio de medicina para su identificacion y
atencion rapida. En caso que el establecimiento de salud no cuente con
profesional de medicina, se debe hacer la referencia a un CSMC o a un
hospital con servicio de salud mental cercano al domicilio de la persona
usuaria

Centros de Salud Mental Comunitaria

En los diferentes servicios de los CSMC, el equipo interdisciplinario esta


atentos a los signos o sintomas de un posible cuadro psicotico; ante la
sospecha se programa una evaluacidn interdisciplinaria para la identificacion,
evaluacidn y diagnostico del caso, tai como se senala en el apartado 6.2.2.

En los establecimientos de salud del sequndo v tercer nivel de atencion:

En los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atencion, el


personal de la salud en los servicios de emergencia o consultorio por las
diferentes especialidades debe estar atento a la presencia de signos y
sintomas sugestivos de psicosis, como los descritos en la Tabla 1, El
procedimiento ante la sospecha es el siguiente;

En el servicio de emergencia: Si la persona usuaria esta en agitacion


psicomotriz se debe de atender la emergencia mientras se realiza la
interconsulta al servicio de psiquiatria; de no contar con el profesional,
es el medico que atiende el caso el que realiza la .Identificacion,
evaluacidn y diagnostico tai y como se establece en el apartado 6.2.2 y
una vez estabilizada la persona usuaria se realiza la referencia a un
CSMC, de preferencia, o a un hospital con servicio de salud mental, o el
instituto especializado, cerca al domicilio de la persona usuaria.

En consultorio externo: El medico realiza interconsulta al servicio de


psiquiatria; en caso no haya medico psiquiatra, es el medico quien
realiza la identificacion, evaluacidn y diagnostico de PEP, segim Io
dispuesto en el apartado 6.2.2 y luego realiza la referencia a un CSMC
u otro establecimiento de salud del primer nivel, a un hospital con servicio
de salud mental o el instituto especializado cerca al domicilio de la
persona usuaria, segim corresponda.

6.2.2 IDENTIFICACION, EVALUACION Y DIAGNOSTICO DEL PRIMER


EPISODIC PSICOTICO

En los establecimientos de salud del primer nivel de atencion no


especializados

• El medico general realiza una entrevista de identificacion, segim ld:

11 wl
Si
. detallado en el Anexo 2, seguida de una evaluacidn medica exhaustive;,
que incluya la exploracidn de signos y sintomas y un examen fisico/,
complete. El objetivo principal en esta etapa es descartar que el cuadro
psicotico sea secundario a una condicidn medica subyacente o a los .
efectos de algim medicamento (Ver Anexo 3).

7
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

• Dependiendo del caso, el medico general solicita examenes


complementarios detallados en el Anexo 4 para descartar posibles
enfermedades subyacentes que puedan causar psicosis secundaria, tales
como enfermedades neurologicas (epilepsia, tumores cerebrates,
esclerosis multiple), trastornos metabolicos y endocrinos (hipotiroidismo,
hipertiroidismo, enfermedad de Cushing), enfermedades infecciosas
(neurosifilis, VIH, enfermedad de Lyme), deficiencias nutricionales
(vitamina B12, folato), o intoxicaciones y abstinencia de sustancias
psicoactivas (alcohol, cocaina).

• De acuerdo a los resultados, si el medico general diagnostica una psicosis


primaria:

-> Realiza la referencia a un CSMC o a un hospital con servicio de salud


mental o al institute especializado, cercano al domicilio de la persona
usuaria.
-> Si no se cuenta con ningun establecimiento de salud con atencion
especializada en salud mental en el territorio o existe una barrera para
la atencion presencial en dichos establecimientos de salud, la
atencion se realiza mediante telemedicina, en donde la
teleinterconsulta la realiza el medico general teleconsultante a un
medico especialista en psiquiatria teleconsultor. Durante la
evaluacion, tambien deben participar el personal de psicologia,
servicio social y enfermeria del establecimiento de salud donde se
encuentra la persona usuaria para contribuir con un diagnostico
integral de acuerdo a sus competencias.
Antes de realizar la referencia, el medico general inicia el tratamiento:
o PSICOEDUCACldN: Realizar una sesion de psicoeducacidn, que
comprende, en primer lugar, escuchar Io que la persona y su
familia piensan sobre Io que esta ocurriendo. Luego, se pueden
despejar dudas y proporcionar la informacion necesaria.
Evitar terminos como "esquizofrenia" u otros diagnbsticos
especificos, y en su lugar mencionar que se trata de un problema
que requiere atencion.
Iniciar tratamiento farmacologico con risperidona a dosis bajas
(Ver apartado 6.3.2.1 CONSULTA MEDICA), previo
consentimiento informado de la persona usuaria, y habiendosele
explicado antes los efectos adversos del mismo.
-> En todos los casos, el medico le informa a la persona usuaria sobre
los resultados y le explica las intervenciones a realizar.

En los Centros de Salud Mental Comunitaria

• Los CSMC que reciban la referencia de un posible PEP deben actuar de


inmediato, sin que exista lista de espera.

• En los CSMC, la persona usuaria derivada por un probable episodio


psicotico debe ser recibida inicialmente por el area de acogida. Durante
este primer contacto, es fundamental que la atencion sea calida y
comprensiva, promoviendo un ambiente seguro y de confianza. En esta
evaluacion inicial, se investiga el riesgo suicida y de conductas agresivas.
En caso de identificarse alguno de estos riesgos, la persona debe ser.;

n •
atendida de forma inmediata el mismo dia por el equipo interdisciplinarid:, ’
Si no se detectan estos riesgos, se programa una cita para la atencion en
un plazo no mayor de 72 horas. l J'

En los CSMC, la evaluacion diagnostica de los cuadros psicoticos se’-."'


'V
/' '

realiza de manera integral en una reunion con’la persona usuaria. De


manera minima, deben participar el psiquiatra, el psicdlogo y el enfermero.

8
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

Segiin la evaluacion realizada durante la acogida y las necesidades


identificadas, pueden integrarse otros profesionales del equipo
interdisciplinario, como el terapeuta ocupacional, el trabajador social y el
terapeuta de lenguaje. El medico psiquiatra hace la evaluacion clinica del
problema de salud mental y de cualquier enfermedad comorbida,
precisando los hallazgos clinicos y su impacto en la salud general de la
persona usuaria. Ademas, tanto el psiquiatra como el psicologo realizan
de forma conjunta la evaluacion psicodiagnostico en las areas de
funcionamiento cognitive, personalidad, emocional, conductual, en funcion
de su desarrollo evolutivo, genero y su contexto psicosocial. El personal
de enfermeria realiza la evaluacion de las necesidades individuales, en
funcion su estado fisico, de factores de riesgo, sociocultural, emocional y
sensorio, percepcion y cognicidn. El trabajador social realiza la evaluacion
de la situacion sociofamiliar, identificando necesidades de intervencion
social con la persona usuaria y/o su familia. El terapeuta ocupacional se
enfoca en las capacidades funcionales de la persona usuaria, su nivel de
autonomia, habilidades en la vida diaria, y la integracion social.

• Los formates para realizar una historia clinica detallada y un examen


mental se encuentran en los Anexos 5 y 6, respectivamente.

En los establecimientos de salud del sequndo v tercer nivel de atencion

• El medico psiquiatra realiza la primera evaluacion diagnostica y deriva a


la persona usuaria a los servicios de psicologia, terapia ocupacional y
trabajo social. Estos profesionales se encargan de realizar sus respectivas
evaluaciones de acuerdo a sus competencias, proporcionando
informacion que complemente el diagnostico del psiquiatra y permita
formular un PAI. En estos casos, es fundamental coordinar entre los
diferentes servicios para asegurar que la persona usuaria reciba una
atencion multidisciplinaria, aunque no se realice de forma simultanea.

• En todos los casos, dado que la psicosis puede manifestarse en diversos


trastornos, es poco probable realizar un diagnostico definitive al inicio del
cuadro. Ademas, el diagnostico puede modificarse en el futuro debido al
curso de la enfermedad o la aparicion de nuevos sintomas.

• Es crucial evitar una vision restrictiva de la psicosis al equipararla


exclusivamente con la esquizofrenia, ya que este termino conlleva
estigmatizacion y pronosticos desalentadores que pueden no ser
beneficiosos para la persona usuaria en las fases iniciales, especialmente
si el diagnostico aun no esta claramente definido.

• En el Anexo 7 se detallan los codigos segiin el CIE-10 relacionados con el


espectro de la psicosis y los criterios diagnosticos correspondientes.

6.3 INTERVENCIONES TERAPEUTICAS ENFOCADAS EN LA


RECUPERACION DE LAS PERSONAS CON PRIMER EPISODIC
PSICOTICO

6.3.1 PLAN DE ATENCION INDIVIDUALIZADO (PAI)

o El PAI es esencial para el adecuado cuidado de las personas con "


trastornos psicoticos en sus fases iniciales. Este plan se debe incluir en
todos los establecimientos de salud de los diferentes niveles de atencion ." ..
en donde es atendida la persona usuaria; en caso la persona se
hospitalice, este recibe la denominacion de plan terapeutico

9
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

individualizado. Las intervenciones que se realicen en el PAI se hacen,


preferentemente, de forma presencial y, solo debido a la distancia, pueden
darse algunas intervenciones en forma de telemonitoreo.

En los Centres de Salud Mental Comunitaria

o El PAI se desarrolla en funcibn de los resultados de la evaluacibn integral


realizada por el equipo interdisciplinario.

o El equipo interdisciplinario del CSMC realiza el PAI en caso de un PEP,


en el cual se realizan los objetivos, se planifican las metas y las
intervenciones concretas que se van a llevar a cabo (a corto y mediano
plazo) para la recuperacion de la persona usuaria

o Los objetivos deben estar guiados por la persona usuaria y reflejan Io que
desea alcanzar durante su proceso de recuperacion. El personal de salud
acompana y brinda las herramientas necesarias, segun su competencia
para que la persona usuaria pueda alcanzar estos objetivos.

o Se establecen metas especificas para alcanzar los objetivos planteados y


se planifican las intervenciones que se implementan para lograrlas (ver
estructura del PAI en el Anexo 8). Estas incluyen psicoterapia, intervencibn
farmacolbgica, entre otras. Las intervenciones ofrecidas a cada persona
pueden variar segun sus necesidades personales y los recursos
disponibles en el CSMC.

o Las intervenciones terapeuticas estan orientados a la mejoria funcional de


la persona usuaria y no solo a la remision sintomatica, con el fin de
alcanzar la recuperacion.

o El profesional de enfermeria es responsable de monitorear el PAI,


haciendo el seguimiento hasta un maximo de 10 personas usuarias con
PEP. Su funcibn incluye el seguimiento y la supervision del cumplimiento
de las intervenciones planificadas en el PAI. En caso que las
intervenciones no se esten cumpliendo o que las metas planteadas no se
esten alcanzando, el profesional de enfermeria debe informar al equipo
interdisciplinario, permitiendo que este realice un analisis y ajuste, si es
necesario, para reprogramar o modificar las intervenciones y asegurar la
efectividad del plan de recuperacion.

o El equipo interdisciplinario evalua el PAI a los 3, 6, 9 meses y al ano para


revisar el cumplimiento de los objetivos, identificar nuevas necesidades y
modificar o establecer nuevos objetivos si es necesario.

En los establecimientos de salud del sequndo y tercer nivel de atencion

o En hospitales de atencion especializada en salud mental, es el medico


psiquiatra quien realiza la primera evaluacibn diagnbstica.

o A partir de esta evaluacibn inicial, se efectiian interconsultas con los


servicios de psicologia, terapia ocupacional y trabajo social, segun las

fw
CeA O1R£C^»
necesidades de la persona usuaria. Cada profesional realiza s,u/
evaluacibn de manera independiente, aportando informacibn relevante
para completar el PAI.
• •

o Aunque el PAI no se haga simultaneamente, cada servicio tiene la


responsabilidad de compartir sus hallazgos y sugerencias por medio del

10
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

formulario de interconsulta. El medico psiquiatra recopila esta informacibn


para integrar un PAI adaptado a las necesidades de la persona usuaria

o En estos casos, el seguimiento del PAI Io lidera el psiquiatra, quien revisa


peribdicamente el progreso con el equipo de salud involucrado. La revision
del PAI se realiza en intervales regulares (por ejemplo, cada 3 o 6 meses)
para garantizar que siga alineado con las necesidades de la persona
usuaria.

6.3.2 INTERVENCIONES TERAPEUTICAS


6.3.2.1 CONSULTA MEDICA:

• Es responsabilidad de los medicos psiquiatras el tratamiento con


psicofarmacos; y, en los CSMC, el tratamiento tambien esta a cargo del
medico de familia o medico cirujano.
• La eleccibn del antipsicotico debe basarse en los beneficios, perfil de
efectos secundarios y caracteristicas individuales del cuadro clinico,
considerando comorbilidades.
• Se indica la monoterapia y evitar la combinacion de diferentes
antipsicoticos, y se recomienda iniciar el farmaco a la mitad de la dosis
terapeutica.
• En relacion a la eleccibn del psicofarmaco:

Como primera opcibn se usan antipsicoticos de segunda generacibn,


como la risperidona. Pueden utilizarse antipsicoticos de primera
generacibn cuando los de segunda generacibn no sean apropiados
debido a efectos adversos, como el sindrome metabblico. Ver Tabla
2 para las dosis de cada antipsicotico.

Si tras 3 semanas no hay mejora minima, se debe aumentar la dosis


del antipsicotico, asegurandose de que las intervenciones
psicosociales esten correctamente implementadas. Si no hay
respuesta en 6-8 semanas, se debe cambiar de antipsicotico, tambien
revisando la calidad de las intervenciones psicosociales. La
resistencia al tratamiento se considera cuando no hay respuesta tras
usar 2 antipsicoticos diferentes durante al menos 6 semanas a dosis
terapeuticas, siempre asegurando que las intervenciones
psicosociales esten bien establecidas. En este caso, se debe
considerar el uso de clozapina.

Tabla 2: Antipsicoticos orales, dosis v consideraciones.

TIRO DE FARMACO/ VIA DE DOSIS DOSIS CONSIDERACIONES/


ANTIPSICdTICO PRESENTAClON/ ADMINISTRAClbN MINIMA MAXIMA EFECTOS SECUNDARIOS
concentraciQn
HALOPERIDOL ORAL/ 2mg/ dia 20 mg/dia ' Sintomas extrapiramidales,
TABLETA 5MG INTRAMUSCULAR/ contraindicado en personas
INYETABLE 5mg ENDOVENOSA con enfermedad cardiaca.
PRIMERA
GENERACION TRIFLUOPERAZINA ORAL 10 mg/dia 20 mg/dia Sintomas extrapiramidales
TABLETA 5MG
SULPIRIDE ORAL 400 800 Sedacion y galactorrea
TABLETA 200 MG mg/dia mg/dia
RISPERIDONA ORAL 2 mg/dia 8 mg/dia Aumento de peso, dislipidemia
SEGUNDA TABLETA 2MG y galactorrea. ’
GENERACION CLOZAPINA ORAL 300 900 La clozapina se inicia con

M TABLETA 100MMG mg/dia mg/dia dosis de 12.5 a 25rhg/dia, e ir , . ;


aumentando de forma gradtjal'. "
Efectos secundarios como
sedacion, riesgo metabdlico y
/

la agranulocitosis (realizar un
hemograma de seguimiento
semanal)

II
GUiA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

Fuente: Keating D, McWilliams S, Schneider I, Hynes C, Cousins G, Strawbridge J, Clarke M. Pharmacological guidelines for schizophrenia: a
systematic review and comparison of recommendations for the first episode. BMJ Open. 2017;7(1 ):e013881. doi: 10.1136/bmjopen-2016-013881
PubMed PMID: 28062471; PubMed Central PMCID: PMC5223704.
Early Psychosis Guidelines Writing Group and EPPIC National Support Program. Australian Clinical Guidelines for Early Psychosis, 2nd edition
update. Melbourne: Orygen, The National Centre of Excellence in Youth Mental Health; 2016.
Hui CLM, Lam BST, Lee EHM, Chan SKW, Chang WC, Suen YN, Chen EYH. A systematic review of clinical guidelines on choice, dose, and duration
of antipsychotics treatment in first- and multi-episode schizophrenia. Int Rev Psychiatry. 2019 Aug-Sep;31(5-6):441-459. doi:
10.1080/09540261.2019.1613965. Epub 2019 Jun 21. PMID: 31225767.

Para evaluar la mejoria o resistencia de la persona usuaria, se debe


determinar si ha logrado una mejora significativa. Esto se puede
establecer mediante la reduccion del malestar asociado a los
sintomas psicdticos, la mejora en su calidad de vida y funcionalidad,
segun se detalla en el subnumeral 6.4.

Los antipsicoticos de deposito se usan si la persona rechaza la


medicacion oral y prefiere la via intramuscular, ya que permite aplicar
dosis espaciadas y reduce la frecuencia de administracion. Esto debe
hacerse tras una evaluacion para minimizar efectos adversos, ver
Tabla 2.

La sospecha de reacciones adversas a los medicamentos que se


usen debe ser notificados de acuerdo a Io establecido en la NTS
N°123-MINSA/DIGEMID-V.O1: Norma Tecnica de Salud que regula
las actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos
Farmaceuticos, Dispositivos Medicos y Productos Sanitarios,
aprobada por Resolucion Ministerial N°539-2016-MINSA o la que
haga sus veces.

Ver el Anexo 9 para la secuencia del resumen de farmacos y el Anexo


10 para el detalle de efectos adversos.

Tabla 3: Antipsicoticos de Deposito

TIPO DE FARMACO/ VIA DE DOSIS DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS


ANTIPSICOTICO PRESENTACION/ ADMINISTRACION INCIAL MAXIMA
cqncentraciOn
DECANOATO DE INTRAMUSCULAR 25mg a 75 100mg a Sintomas extrapiramidales,
HALPERIDOL mg cada 2 a \ 200 mg contraindicado en personas
INYECTABLE 50 MG 4 semanas \ Cada 4 con enfermedad cardiaca.
PRIMERA semanas ;
GENERAClON DECANOATO DE INTRAMUSCULAR 12.5mg 12.5 mg a Sintomas extrapiramidales,
FLUFENAZINA cada 2 a 4 25 mg contraindicado en personas
INYECTABLE 20 MG semanas Cada 2 a con enfermedad cardiaca.
4
semanas
Fuente: Lian L, Kim DD. Procyshyn RM, Cazares D, Honer WG, Barr AM. Long-acting injectable antipsychotics for early psychosis: A
comprehensive systematic review. PLoS One. 2022 Apr 29:17(4):e0267808. doi: 10.1371/journal.pone.0267808. PMID: 35486616; PMCID:
PMC9053823.

En casos que un PEP este asociado a un trastorno afectivo o presente


sintomas de animo (como depresidn o mania), se debe complementar el
tratamiento con estabilizadores del animo o antidepresivos. Si existen
alteraciones significativas del sueno, es recomendable considerar el uso
de hipnoticos para mejorar la calidad del descanso.

6.3.2.2 Psicoterapia individual:


^10 Of

r % • Es realizada por el profesional de psicologia y la Terapia Cognitiyo- a,;...


Conductual (TCC) es la principal intervencion para el tratamiento de; la
psicosis. /
h/s/
OllUCOdNJK.
SALUD
• El tratamiento consiste en realizar de 12 a 24 sesiones, de 45 a 60 minutes-: /;
cada una, con frecuencia semanal o quincenal, segun la evolucibn.

12
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

• El objetivo es reducir el malestar asociado a los sintomas psicoticos,


mejorar la calidad de vida y abordar el autoestigma y prevenir el riesgo de
suicidio.
• Considerar sesiones de refuerzo o seguimiento a largo plazo para
consolidar los avances.
• En el Anexo 11 se detallan los componentes que deben de tener las
intervenciones de TCC.

6.3.2.3 Psicoeducacion:

• En los CSMC, esta intervencion la realiza cualquier miembro del equipo


interdisciplinario; y, los psicologos, psiquiatras y enfermeros, en los
establecimientos de salud de primer nivel no especializados, hospitales
con servicio de salud mental o del institute especializado.
• Se llevan a cabo un minimo de 6 sesiones, cada una con una duracion
estimada de entre 30 y 45 minutos. La frecuencia recomendada es de una
vez por semana o, alternativamente, cada 15 dias, de acuerdo con las
necesidades de la persona usuaria.
• Las sesiones pueden ser individuales o grupales, con un maximo de 8 a
10 participantes en las sesiones grupales, Io que facilita la interaccion y el
seguimiento. En algunos casos, se puede invitar a personas en
recuperacion de trastornos psicoticos o expertos en el tema para
enriquecer el proceso educative.
• Los temas a tratar incluyen la comprension de la psicosis, el manejo de
los sintomas, el tratamiento farmacolbgico, el apoyo psicosocial y consejos
practices para enfrentar los desafios diarios. Es esencial que estas
sesiones ofrezcan informacion clara y esperanzadora sobre la psicosis,
destacando la mejora de los sintomas con el tratamiento, sin caer en un
optimismo exagerado ni en pesimismo, ademas con adaptacion cultural
• Las actividades y objetivos a realizar en psicoeducacion se detallan en el
Anexo 12.
• Al termino de cada sesion, se realiza una retroalimentacion para conocer
el impacto emocional que le genera la informacion que se da a la persona
usuaria y como la comprende.

6.3.2.4 Intervencion individual para el cuidado de la salud fisica:

• El personal de enfermeria de los diferentes niveles de atencion realiza las


mediciones periodicas de los parametros, como el indice de masa corporal
(IMC), la circunferencia de la cintura, el peso y la presion arterial.
• El medico general, medico de familia o el medico psiquiatra solicita
examenes de laboratorio, incluyendo perfil lipidico y glucosa plasmatica
en ayunas, los cuales deben realizarse inicialmente, y luego controles a
los 3, 6 y 12 meses.
• Se evalua bajar la dosis o el cambio del farmaco antipsicbtico por otro que
tenga una menor repercusion metabolica cuando haya alteraciones en las
evaluaciones fisicas o bioquimicas.
• En caso de que se detecte un riesgo elevado de sindrome metabolico,
problemas cardiovasculares u otros, se debe derivar a la persona al
medico especialista y a la nutricionista para el manejo integral de la salud.
• Tanto el medico como el personal de enfermeria promueven la actividad
fisica de moderada a alta intensidad, ajustada a las capacidades
¥
i Jsi
individuales, como caminar, corner, nadar o deportes en equipo entre 2 a-- ..
3 veces por semana, con una duracion de 40 a 60 minutos cada una. .
: ■'?
6.3.2.5 Intervencion social . /■

Son actividades con el fin de hacer el diagnostico del soporte familiar y


social para, posteriormente, fortalecer las redes de apoyo de la persona

13
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

usuaria. Es una actividad que la realiza el trabajador social del equipo


interdisciplinario del CSMC, y de los establecimientos del segundo y
tercer nivel de atencidn.
Son como minimo 3 sesiones en las que se realizan la movilizacion de
redes de apoyo, como:

■ Evaluacion del soporte familiar y social, incluyendo la identificacidn


de amigos, compafieros de trabajo, vecinos u otros contactos
involucrados. En el caso de usuarios que asisten a escuelas o
instituciones laborales, se evaliia su vinculo con estas entidades.
Asimismo, se verifica la accesibilidad a servicios medicos, grupos
comunitarios, congregaciones religiosas y otros recursos, con el
objetivo de garantizar que la persona usuaria reciba el apoyo
emocional, medico, espiritual y material que requiera, segun sus
necesidades
■ Elaboracion de un plan de apoyo para las personas que tienen
necesidades economicas, de alimento, vestido, educacion,
haciendo coordinaciones con municipalidades y programas sociales
* Tras una evaluacion previa, y si la persona usuaria asi Io requiere,
el profesional de servicio social realiza las coordinaciones para que
la persona usuaria pueda obtener el carnet de CONADIS (Consejo
Nacional para la Integracion de la Persona con Discapacidad),
conforme la normatividad vigente (esto es, que tenga una
evaluacion por el medico certificador, y pueda adquirir el carnet en
correspondiente)
■ Realizar coordinaciones con las instituciones educativas para
prevenir la desercion escolar.

6.3.2.6 Intervencion familiar

En los CSMC, esta intervencion es realizada por cualquier miembro del


equipo interdisciplinario de salud mental de los CSMC; mientras que, en
los establecimientos salud del primer nivel no especializados, hospitales
con servicio de salud mental, o en el institute especializado, la pueden
realizar tanto psicologos, psiquiatras o enfermeros de forma individual o
conjunta, segun las necesidades de la persona usuaria. Tiene una
duracion minima de 45 minutos, e incluye por Io menos 10 sesiones en
12 meses.
Las intervenciones pueden ser de tipo psicoeducativas, de
entrenamiento en habilidades de comunicacidn, habilidades de
afrontamiento, resolucion de problemas y psicoterapia familiar
dependiendo de las necesidades de cada familia; solo en este ultimo
caso, la actividad la realiza el profesional de psicologla o psiquiatrla con
formacidn psicoterapeutica en los diferentes establecimientos de salud.
Las intervenciones que no son psicoterapeuticas pueden realizarse en
formato multifamiliar.
En caso que dicha intervencion se realice en los CSMC,
establecimientos de salud del primer nivel no especializados, hospitales
con servicio de salud mental o en el institute especializado al menos, 2
de estas intervenciones deben realizarse en el lugar en donde vive la
persona usuaria, en forma de visitas domiciliarias.
Durante estas visitas, el personal de la salud recopila informacion
iepioof relevante, identifica factores de riesgo y necesidades especificas, y ’
% aplica estrategias de intervencion directa.
Y* De acuerdo con el “Manual de Registro y Codificacidn de Actividades e.h
Diaicod*
SALUDI "
la Atencidn de Salud Familiar” del Ministerio de Salud (2014), se utilizan ,
herramientas, como la ficha familiar y autoevaluaciones para obtener
informacion detallada y precisa. Asimismo, se incluye la elaboracion de
un familiograma, que permite mapear la estructura familiar, identificar

14
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

relaciones significativas y detectar riesgos geneticos y contextuales que


puedan influir en el bienestar de la persona usuaria.
Durante estas visitas, el personal de la salud recopila informacion
relevante, identifica factores de riesgo y necesidades especificas, y
aplica estrategias de intervencion directa.
Se promueve la participacion activa de la familia para asegurar la
continuidad del cuidado y mejorar la adherencia a los tratamientos.
Algunos contenidos de la intervencion familiar estan senalados en el
Anexo 13.

6.3.2.7 Rehabilitacion psicosocial

Esta actividad tiene los siguientes componentes:

Rehabilitacion cognitiva:

o El psicologo, en el los CSMC, establecimiento del primer nivel, en los


hospitales con servicio de salud mental o en el institute especializado
realiza la evaluacion neurocognitiva de la persona usuaria. Puede usarse
la Evaluacion Cognitiva Montreal (Montreal Cognitive Assessment /
MoCA) para establecer un criterio general, y, con base en ello, se
implementan intervenciones enfocadas en la mejora de dominios como
atencion, memoria y resolucion de problemas, segun corresponda. Las
intervenciones pueden darse de forma grupal o individual, con una
duracion de una a 2 horas por sesion, de 2 a 3 veces por semana, con un
range total de intervencion de 40 a 120 horas, dependiendo de la
necesidad de la persona usuaria y el objetivo terapeutico.
o Aunque el psicologo es responsable de la evaluacion y las actividades
para la rehabilitacion cognitiva, la implementacion de las sesiones puede
involucrar a otras personas del equipo interdisciplihario del CSMC, y de
los establecimientos de segundo y tercer’nivel de atencion como
psiquiatras, terapeutas ocupacionales, - enfermeros y tecnicos de
enfermeria. El personal participa segun sus competencias, siguiendo las
directrices establecidas por el profesional de psicologia, y pueden
coordinarse para participar en diferentes sesiones.

Grupos de apoyo

o Facilitados por un psicologo, trabajador social, medico o enfermero, los


grupos de apoyo se reunen semanal o quincenalmente. Los miembros
comparten experiencias sobre su enfermedad o recuperacion, validan sus
emociones y reciben apoyo emocional. Se aborda el estigma y el
autoestigma, ayudando a los participantes a desarrollar una mayor
comprension de sus dificultades y a reducir el impacto del estigma en su
bienestar. Se emplean tecnicas de escucha activa y empatia para
fomentar la cohesion y apoyo entre los miembros.

Actividades de encuentros de participacion comunitaria

o Se realizan con el objetivo de promover la integracion social mediante


actividades recreativas que fomenten el sentido de pertenencia y la
interaccion positiva con la comunidad. Se organizan actividades como
caminatas, deportes en equipo, juegos recreativos, visitas a espacios
culturales, o talleres artisticos. Deben disenarse para ser inclusivas y
adaptadas a las capacidades de los participantes. Para su ejecucion,/-.
puede participar cualquier miembro del equipo de los CSMC, de los' .
Si establecimientos de salud del primer nivel no especializados, hospitales
con servicio de salud mental o del institute especializado.

15
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

Talleres de habilidades sociales:

o Los talleres suelen ser en grupo, guiados por un profesional de psicologia


o terapia ocupacional. Se utilizan tecnicas de juego de roles discusiones
grupales y ejercicios practices para ensenar como iniciar y mantener
conversaciones, como resolver conflictos, y como manejar la ansiedad
social. De 8 a 12 sesiones, de una hora cada una.

Autocuidado y autonomia:

o Se entrenan actividades con el fin de que la persona pueda llevar una vida
autbnoma, pretenden mejorar la higiene y el aspecto personal. Se
entrenan actividades como los habitos de cuidado de la imagen, de salud,
alimentacibn, sueno y la organizacibn de su casa.

6.3.2.8 Entrenamiento para la insercion laboral

• Es una intervencion para apoyar a la persona usuaria en el logro de sus


objetivo laborales o educativos, segiin Io establecido en su PAI. Para tai
efecto, puede realizar intervenciones que incluyan la capacitacion a la
persona usuaria en habilidades especificas, como redaccion de los
curriculums, preparacion para entrevistas, gestion del tiempo y estrategias
de estudio.
• El equipo interdisciplinario de los CSMC, de los establecimientos de salud
del primer nivel no especializados, hospitales con servicio de salud mental
o del institute especializado participa coordinadamente para gestionar
redes de apoyo, estableciendo vinculos con bolsas de trabajo del
Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo, municipalidades e
instituciones educativas. Ademas, abordan barreras emocionales para
asegurar que la persona este en condiciones optimas para avanzar hacia
sus metas.
• Finalmente, se realiza el acompanamiento durante la adaptacion al nuevo
entorno laboral, gestionando cualquier problema que pueda surgir.

6.4 SEGUIMIENTO DE LA RECUPERACION:

• El seguimiento de la recuperacion de la persona con psicosis esta a cargo de la


enfermera responsable y abarca la evaluacion de los sintomas clinicos, el
funcionamiento psicosocial, la calidad de vida y la satisfaccibn de la persona
usuaria. La participacibn activa de la persona usuaria en la definicibn de sus
propios objetivos es clave para guiar el proceso de recuperacion, asegurando
que las metas sean acordes a sus necesidades y expectativas.
• Para evaluar la evolucibn clinica, se recomienda que el uso de herramientas
como la Escala de Sindromes Positives y Negatives (PANSS) (Anexo15), que
mide los sintomas psicbticos; la Escala de Evaluacion Global del Funcionamiento
(GAF) (Anexo 16), que evaliia el funcionamiento global en actividades diarias y
relaciones; y, la Escala de Evaluacion de la Recuperacion (RAS) (Anexo 17), que
mide el progreso en la recuperacion personal. Estas escalas ofrecen una
evaluacion de la sintomatologia, el funcionamiento diario y la percepcibn
personal de recuperacion. Las evaluaciones deben realizarse a los 3, 6 y 9
meses para ajustar el PAI, segun los resultados obtenidos.
• La duracibn inicial de las intervenciones en el PAI es de un ano, aunque el
tratamiento puede extenderse en funcibn de la situacibn clinica y el progreso de.. ;T'.;

fs Ji
OlWCOOrtW

W

la persona usuaria, asegurando un apoyo adecuado y continuo durante todo eL . .. ■
proceso de recuperacion.
Si no se observa mejoria o se identifican riesgos sociales, la persona usuaria.. .•
debe ser evaluada para su inclusion al Programa de Continuidad de Cuidados. ■</•••..
‘-Vv V/.;

16
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

6.5 CONSIDERACIONES ANTE CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

6.5.1 Comorbilidad con trastornos por uso de drogas:

• En la evaluacion integral, se debe considerar siempre la posibilidad de


comorbilidad con trastornos por uso de sustancias, y en las evaluaciones
subsecuentes; el personal de la salud debe estar alerta a signos de consumo de
drogas. Si se detecta el consumo, se debe implementar un tratamiento integrado
para ambas patologias. La persona usuaria puede seguir paquetes de
intervencion en simultaneo, sin duplicar las intervenciones, agregando al PAI la
intervencion breve del paquete de abuso de sustancias.

6.5.2 Riesgo de suicidio:

• En la evaluacion integral, se evaliia el riesgo suicida tras el diagnostico de un


PEP, ya que en las primeras etapas de la enfermedad el riesgo puede aumentar
considerablemente. Se debe prestar especial atencion a los signos de riesgo y
continuar vigilando este aspecto en todas las consultas y sesiones posteriores.
• Durante las sesiones de psicoterapia y consultas medicas, los profesionales
deben evaluar si existen ideas y pensamientos suicidas, en este caso se
complementa el tratamiento con las intervenciones para riesgo suicida.
• En caso exista un riesgo suicida inminente que incluya expresiones directas de
querer morir, busqueda activa de metodos para suicidarse, elaboracion de
planes especificos, o el aumento en el consumo de sustancias, se debe hacer la
referencia inmediata a un establecimiento de segundo o tercer nivel de atencion
cercano al domicilio de la persona usuaria.

6.5.3 Intervencion en agitacion psicomotriz:

Si la persona usuaria muestra agitacion psicomotora durante la evaluacion, se


procede a la contencion verbal (ver Anexo 18). Si esto no es posible y la persona
presenta sintomas graves, como agresividad o riesgo de dano a si misma o a otros,
se refiere por emergencia a un establecimiento de segundo o tercer nivel de
atencion cercano al domicilio de la persona usuaria.

6.5.4 Personas en situacion de abandono o desproteccion

Las personas que se encuentran en situacion de abandono o desproteccion deben


ser derivadas a hogares protegidos, previa evaluacion y de acuerdo a los criterios
de inclusion para estos hogares. Ademas, estas derivaciones deben considerar el
consentimiento de la persona segun la NTS N° 140-MINSA/2018/DGIESP: “Norma
Tecnica de Salud de Hogares Protegidos”, aprobada por Resolucion Ministerial N°
701-2018/MINSA o la que haga sus veces.

6.5.5 Baja adherencia a las intervenciones terapeuticas de primer


episodic psicotico

• El personal de enfermeria a cargo del caso analiza los motives de la poca


adherencia a las intervenciones terapeuticas, como pueden ser las tensiones
familiares, abuso de sustancias, que no se tolere el medicamento farmacologico
o que sea dificil el acudir a las citas por un tema de distancia y accesibilidad, y
plantea acciones:
. /Sj
Tensiones familiares: Ofrecer sesiones de mediacion y apoyo familiar, e'
involucrar a los familiares en el PAI para fomentar un entorno de apoyo.

17
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

-> Intolerancia a medicamentos: Coordinar con el medico tratante para ajustar


el tratamiento farmacologico, evaluando opciones de cambio de medicacion
o dosificacion segun la tolerancia de la persona usuaria.
-> Dificultades de accesibilidad a las citas: Se deben realizar las visitas
domiciliarias regulares; ademas se puede hacer uso de la telemedicina. De
ser necesario, coordinar transporte o modificar la frecuencia de las citas para
adaptarse mejor a las necesidades de la persona usuaria.

6.5.6 Atencion durante hospitalizacion

• Cuando la persona usuaria esta hospitalizada, el equipo interdisciplinario debe


elaborar un nuevo PAI, el cual es llamado en estos casos un plan terapeutico
individualizado y garantizar la realizacion de intervenciones necesarias, como
psicoterapia, intervencion familiar y psicoeducacion, segim Io indicado en el
apartado 6.3.2 de Intervenciones Terapeuticas. Ademas, se debe asegurar el
acceso a actividades significativas para la persona usuaria, incluso en estado
agudo. Durante la hospitalizacion, la persona usuaria debe poder recibir las
visitas que considere necesarias y utilizar su celular, siempre que esto no
comprometa su bienestar mental. En cuanto a las intervenciones farmacologicas,
se debe priorizar la administracion por via oral.
• El alta debe priorizarse de forma temprana, ser debidamente coordinada, y
comunicada con anticipacion tanto a la persona usuaria como a su familia.
• Es indispensable garantizar la continuidad de la atencion a traves del CSMC de
origen. En caso la persona usuaria no provenga de un CSMC, el medico de la
unidad de hospitalizacion, debe contactar al CSMC mas cercano al domicilio de
la persona usuaria desde su ingreso y comunicar el caso. Una vez otorgada el
alta, las intervenciones deben continuar en el establecimiento correspondiente
mediante el proceso de contrarreferencia.

VII. Vigilancia epidemiologica del primer episodio psicotico en establecimientos


de salud centinelas

Segim la1 Directiva Sanitaria N° 071-MINSA/CDC-V.01, "Directiva'Sanitaria para la


Vigilancia de Problemas de la Salud Mental Priorizados en establecimientos de salud
centinela y mediante Encuesta Poblacional", aprobada por Resolucion Ministerial N° 496-
2016/MINSA o la que haga sus veces, todo caso nuevo de PEP atendido en los CSMC, y
en los establecimientos del II y III nivel de atencion con servicio en salud mental son
sujetos a vigilancia centinela, por Io tanto, el profesional de psiquiatrla o medicina
capacitado registra el caso en la ficha de registro vigente (Anexo 1), utilizando los codigos
del CIE 10 que se describen en el Anexo 7. La notificacion es mensual utilizando el
aplicativo informatico on-line correspondiente.

El seguimiento del caso se realiza a los 6 meses, con el objetivo de establecer el


cumplimiento de la entrega de las intervenciones de salud mental, asi como registrar la
evolucion y la respuesta al tratamiento con fines epidemiologicos. Para el registro, se utiliza
la ficha de registro consignada en el Anexo 1.

VIII. REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE INTERVENCION PARA PRIMER


EPISODIC PSICOTICO

El equipo interdisciplinario de los diferentes establecimientos de salud que realizan las


intervencipnes de la persona usuaria con PEP tiene en cuenta las siguientes definiciones '
y codigos al registrar las acciones realizadas durante el seguimiento de un ano.

I w Ya'
'

ftT \
— •-

SAtUOMEMTX]
Para la codificacion del registro de un primer episodio psicotico se puede usar
cualquiera de los codigos CIE 10 asociados a psicosis (Anexo 7).
El usuario puede permanecer con tai diagnostico hasta que el psiquiatra realice el
diagnostico de un cuadro de esquizofrenia, o un cuadro psicotico de origen afectivo y

18
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

otro diagnostico; se entiende que el PEP primer episodic psicotico forma parte de un
continue diagnostico y tras evaluaciones detalladas se puede establecer un
diagnostico mas precise.
Para la codificacion de las intervenciones terapeuticas, se utilizan los eddigos citados
en el numeral IV.
En el Anexo 19 establece el procedimiento de registro de actividades en el
HIS/MINSA.

IX. FLUJOGRAMA DE ATENCION PARA PRIMER EPISODIC PSICOTICO:

/-----------------------------------------------------
Personal de salud, de medicina, psicologia, enfermeria,
obstetricia, servicio social, y odontologia y tecnico de enfermeria
del primer nivel de atencion

1 evaluaciOn y
Sospecha de PEP DlAGNdSTICO EN
EESS CON MtDICO/
CSMC

1 ^Se cuenta con un


CSMC o recursos
Continuar No si especializados en
NO
evaluacion en Salud mental en la
iES UN CUAI
Manejo por Tele
atencion primaria zona? interconsulta con
PSICOTICO?
y manejo segiin un profesional de
presuncion
diagnostica,
orientacion y
consejeria en salud
I psiquiatria

mental REFERENCIA a un CSMC o


a un EE. SS que cuente con
psiquiatra

J
Evaluacion integral y
Diagnostico

Plan de atencion individualizada —


Farmacoterapia Individual
Psicoeducacion NO
Plan SI
Intervencion familiar PROGRAMA
Individual izado INDIVIDUALIZADO
Psicoterapia Individual j,ES UN CUADRO DEACUERDO AL
para PEP
Intervencion Individual PSICOTICO DIACftbSTICO
MENOSDE 2
Intervencion social ANOS DE
Rehabilitacion psicosocial EVOLUCION?

Empleo con apoyo

X. RECOMENDACIONES:

• Es importante reducir al maximo el tiempo de psicosis no tratada, acortando los tiempos .


entre las referencias y tiempo de espera para que la persona usuaria pueda ser
atendida.

00

19
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

• Fomentar el enfoque interdisciplinario, asegurando la coordinacion efectiva entre


psiquiatras, psicologos, trabajadores sociales y demas personal de la salud para
garantizar intervenciones adaptadas a las necesidades individuates
• Promover la telemedicina y el seguimiento domiciliario como herramientas clave para
mejorar la accesibilidad a los servicios de salud mental, especialmente en areas rurales
o con barreras geograficas.
• Se debe cumplir con el enfoque de derechos humanos garantizando que la atencion
sea centrada en la persona, priorizando su dignidad, participacion activa y respeto por
sus decisiones en el proceso de tratamiento.
• Las intervenciones deben de seguir un modelo del enfoque comunitario, para Io cual
se debe trabajar con el objetivo de buscar la autonomia maxima posible de la persona
usuaria, fomentando su integracion y participacion.

XI. ANEXOS

Anexo 1: Ficha de registro de vigilancia epidemiologica para primer episodic

Anexo 2: Modelo de entrevista de identificacion de primer episodio psicotico

Anexo 3: Causas de psicosis secundaria

Anexo 4: Examenes complementarios

Anexo 5: Pautas para el llenado de la historia clinica

Anexo 6: Examen Mental

Anexo 7: Codigos segun el CIE-10 relacionados con el espectro de la psicosis y


los criterios diagnosticos correspondientes

Anexo 8: Estructura del PAI

Anexo 9: Resumen de Farmacos

Anexo 10: Efectos Adversos de los psicofarmacos

Anexo 11: Componentes de la Terapia cognitive conductual para primer episodio


psicotico

Anexo 12: Sesiones de Psicoeducacion

Anexo 13: Sesiones de Intervencion familiar

Anexo 14: Rehabilitacion Cognitiva • Anexo 15: Escala de Sintomas Positives


Y Negatives Para La Esquizofrenia (Panss)

Anexo 16: Escala de Evaluacion Global

o
Anexo 17: Escala de evaluacion de la recuperacion: dominios y etapas

Anexo 18: Contencion Verbal


OIRfCOdNOE I
WT Anexo 19: Registro de actividades para las intervenciones del primer episodio/
psicotico ■■■'
& V'-

20
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

ANEXO 1: FICHA DE REGISTRO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA PRIMER


EPISODIC PSICOTICO

Ctftro Nactonal d» Ep^amMepla ANEXO 3: VIQILANCIACENTIHELA DEL PRIMER EPISODIC PSICOTICO


PERU MlnBterto de Solud PrwwdAn y Cortrd de
EftfwmedodR FICHA DE REGISTRO
k

C6d!go Onico do Flcha Focha do nntiflcaddn

L DATOS DEL ESTAB LECfMIENTO

RED/DISA/DIRESA/GERESA c J Establedmlento de Salud [


]
Nivel do atenddn c J Fecha do atenddn I
1
EL DATOS DEL PACIENTE

I ][ ][ ] [
1. APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NO MB RES 2. N° H. Qinice
3. Fecha de Nadmlento I ] 4.To!6for»[ I 5. CeMar (apsderado) L J 6. N° OKI [

J 6. Dcpcrtamcnto
7. Dcrccddn Actual I

] lO.OtatrttoL 11.Edad|^Z]l2.Sexo F| | m| | 13.Segurodosalud:Si( ) No( ) 14.TlpodeSeguro[


9. Pravtnda L

Padres | | Hermanos| | Pare|a| | Abandons Soda!| | Otroa | ~] EspedScar[


15. iRedba apoyo de alguna de tas elgdentes personas?

Sin Instrucd6n| | Primaria | | Secundaria | | lMvera.{tario| | T6cnto| | 17.0cupacbn [


16. Grado de Ins&vcddn

18.Gestante: sQnoQ
Edad Gestational I I
19. Puferpere SI^NoQ Semanas Postparto L

CLANTECEDENTE3

1. Prcblcmns portnat8.*os Asfbdo aovoro | | Prorraturidod tnfoedin | | CoIdo bnsco | | Bojo peso el n&oor | |

2. Antocedento famtDor con trenstamos psiquMtdcos o prubtemas palcoeodsles »□ HoQ Eapoctfcer

3. Tlpo do Viatonda: Ntnguna | | Flsloo | I Sexual Pslaldgfco Nogl'goncia | |

4. Consumo do sustendas pstaoodivas Alcohol I I Tabacof | PBC| | OtroQJ EepodScar


Marihuana} I

rv. caracterIsticas del primer episodic PSicfrnco


1. Signs y slntomas presentes:
Slntemos nogaOvcs | | Slntomoa pcsltivos | | Conducts sulddo (idoadOn I Intento) | | Conducts hetoraogrosivo (idooddn / Intents) | |

2. Foctorns psicosoclalos

Problemas con tos padres Probfemas por bajo rendimlonto on tos eftjdtos | | Problemas on el trahajo | | Probtemai econOmicos

Problemao par separaefbn da padres | | Problemas con su satud ftslca Ot>o| | Eepeetfican

V. SEGUIMIENTO (a loa 8 mowi)

1. Dtegndtttco de Salud Mental * Comorbllldod

EsquUofrenia P"] Eptood’o Ooprostvo | | Transtomo do porsonoDdad Abuse do eustandaa Otras | )

2. DlspoalcteA Torepdutlca

Z1 ^CumpUO con ol tratarrdonto tndlcado? NO0 2X Tratemlonto Fonnocoidgloo Rogtearj | Irregular | | Abandsns | |

Z3. Ntanoro do eoslonos por tipo do intorvonddn:

Consulta mddlco ( ) tntervenclbn Individual I I IntervendOn tamnier ( )


Psicotera^a Individual ( ) Consulta psrcotogica I I Vislte tamiSar Integrol ( )
2.4.4ComplotS nOmoro minims do eoslones Indicadas per porsor.nl do salud (*>□
3. CAPAC DAD DE SUS FUNOONES DtARIAS

Realize eclividades Peraonal/lamiliafes: Tstelmente Parciatmente


Roafizn ocCvidadas lobcros: Totelmonto PardntmontD
RoaRza odMdades soctalos Totalmonte Pardatmonto

3. evoluciCn

Favorable | ] Estatianario | ] Ocafovoreblo Abandons dd tretemlents | } Alta Pfirdldo do Sojulmfonto [^]

-..„r Wa
FIRMAY SELLO DEL PROFESIONAL QUE LLENA ■•I' ■ »
LA FICHA DE REGISTRO

tx iK. ■?

f
2I
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

ANEXO 2: MODELO DE ENTREVISTA DE IDENTIFICACION DE PRIMER EPISODIO


PSICOTICO

Las siguientes preguntas tienen por finalidad profundizar en la exploracion de la existencia de


sintomas psicoticos ante una persona usuaria con alta sospecha o tamizaje positive. Las
preguntas sirven de referenda para guiar la entrevista; sin embargo, el personal de la salud
puede realizar otras preguntas o ampliar las mismas segim la informacidn aportada por la
persona usuaria.

Se deben considerar las pautas descritas en el subnumeral 6.2.2 IDENTIFICACION,


EVALUAClON Y DIAGNOSTICO DE PRIMER EPISODIO PSICOTICO del presente
documento, como aspectos fundamentales para el adecuado desarrollo de la entrevista. Es
importante intentar especificar en todos los sintomas que abordan las preguntas, la frecuencia,
el inicio y el grado de repercusion de estos en la vida del individuo.

Preguntas para realizar a la persona usuaria:

1. ^Considera que algo extrafio, que los demas no entienden, le ha estado sucediendo
ultimamente? ^Desde cuando le ocurre esto? ^De que manera ha repercutido en su vida o en
su relacion con las demas personas?

2. ^Escucha voces o ruidos que los demas no pueden oir? ^Con que frecuencia las escucha?
<,Las escucha en algim momento especifico del dia o alguna situacion las propicia? ^Esto le
angustia o dificulta sus actividades diarias?

3. <<,Ve o siente cosas que los demas no perciben? que cosas se refiere?

4. ^Considera que alguien Io persigue o le quiere hacer dano a usted en particular? ^Cree que
existe algim complot en su contra por algim motivo? ^Se siente vigilado a traves de camaras o
mierdfonos?

5. ^Considera que usted es mas valioso que Io que los demas piensan; que tiene poderes o
algim don en especial? ^Ultimamente se siente invencible, con mayor energia y sin necesitar
dormir?

6. <<,Tiene dificultad para organizar sus pensamientos? ^Cree que la gente puede leer su mente
o que todos pueden escuchar sus pensamientos?

7. ^Cree que algunas personas le ordenan que hacer por medio de telepatia o metiendose en
su mente?

8. ^Ultimamente esta mas desconfiado, tiene miedo o evita contacto con algunas personas
con las que antes solia estar?

9. ^Considera que su humor es cambiante, o que ya no disfruta de Io que antes solia disfrutar?

10. tAlgo le angustia o le quita el sueno?

11. tAlguna vez ha pensado o a intentado quitarse la vida? ^Cuando fue eso, como Io hizo,
fue planificado o algo mas impulsive?

Preguntas para realizar al familiar o al acompanante: '


\\a\ •ifucofiwon Jai
saiuo Marry

1. <,Nota usted a su familiar diferente? ^Ha cambiado su comportamiento recientemente?

2. ^Presenta conductas extraiias, como hablar solo o reirse sin motive?

22
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

3. <,Luce distraido cuando se le habla, o se queda bloqueado a la mitad de una


conversacion?

4. ^Dice cosas incoherentes o sin sentido?

5. jj'Ha notado un descuido en su aseo personal, o en sus habitos alimenticios o de sueno?

6. (i,Lo percibe irritable o agresivo?

7. ^Tiene miedos o creencias no compartidas por su familia o su cultura?

Evaluacion de Riesgos:

La evaluacion del riesgo clinico del usuario es fundamental, por Io cual su exploracidn es
obligatoria. Son criterios de riesgo los que se detallan a continuacion:

• Agresividad, riesgo de dano a terceros o a uno mismo


• Ideas suicidas activas: Ha pensado en matarse, tiene un plan o ha fijado una fecha.
(En este aspecto tambien es importante describir si ha habido intentos previos, las
fechas de estos intentos, el metodo que se empled, cualfue el desenlace de los
mismos, y su fue algo planificado o fue de manera impulsiva ante un estresor)
• Rechazo a recibir ayuda. Poca colaboracidn para continuar el seguimientoo a la
toma de medicacion (si es que esta se considera indicada).
• Poco soporte familiar, o conflictiva importante en la familia.

» **
\\ ■

£
I/Sj
&

23
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO

ANEXO 3: CAUSAS DE PSICOSIS SECUNDARIA

Farmacos Anticolinergicos, Corticoides, Isoniazida, L-dopa y


otros agonistas dopaminergicos, Intoxicacion
digitalica.____________________
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Enfermedad de Huntington.
Enfermedades Epilepsia.
neurolog icas Encefalopatia VIH / SIDA.
Tumores cerebrales.
Encefalopatia hipoxica.
Encefalitis virales.
Neuro sifilis.
Enfermedad cerebral vascular.
Enfermedad de Wilson.
Sindrome de Wernicke-Korsakoff.
Encefalitis anti receptora de N-metil-D-aspartato
(NMDA)._________________________________
Porfiria aguda intermitente.
Causas endocrino Sindrome de Cushing.
metabolicas Encefalopatia hepatica.
Hipo e hipercalcemia.
Hipoglucemia.
Hipo e hipertiroidismo.______________________
Inducidos por Anfetaminas, alucinogenos, cocaina, alcaloides de
sustancias la belladona, alucinosis alcoholica, sindrome
de abstinencia de barbituricos.
Otras Lupus Eritematoso Sistemico.
Sindromes paraneoplasicos.
Deficits nutricionales (pelagra, B1, B12).
Intoxicaciones por metales pesados y por
monoxide de carbono.

24
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

ANEXO 4: EXAMENES COMPLEMENTARIOS

PRUEBAS RECOMENDADAS

El estudio recomendado de las causas secundarias de psicosis para todos los pacientes con primer
episodio psicotico (primer nivel), considerar referenda de ser necesario, segun criterio medico

INFECCIOSO METABOLICO/INMUNE TOXICIDAD/DEFICIENCIA NEUROLOGICO/OTRO


Hemograma Examen
complete TSH Toxicologico (THC, Cocaina) Fisico/neurologico
Revision de sintomas
Analisis de orina ANA Vit. D (25-OH) segiin Historia clinica
VIH Folato (Vit B9) EEG
Acido Metilmalonico (B12) TAO

LINEA DE BASE-SEGUIMIENTO
Glicemia
Hemoglobina glicosilada
Perfil hepatico________
Li'pidos en ayunas
Pruebas de embarazo
Electrocardiograma

' 25
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO

ANEXO 5: PAUTAS PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA CLINICA

Motivo de consulta: Motivo o razon principal que lleva a la persona a acudir a los servicios de
salud mental. Segun la perspectiva de la persona.____________________________________
Antecedentes medico-quirurgicos: Detallar si presenta alergias, cirugias previas, aborto u otros
antecedentes medico-quirurgicos de interes._________________________________________
Consignar fecha de ultima regia y el uso de metodos anticonceptivos._____________________
Antecedentes de salud mental: Indagar sobre antecedentes de consultas en
psicologia/psiquiatria o si requirio alguna hospitalizacion, especificar la fecha, duracion del
mismo, y el motivo o diagnostico si Io tuviese. Ademas, senalar el tratamiento o los
medicamentos recibidos y los posibles efectos secundarios, si es que los presento. Asimismo,
indagar sobre intentos autoliticos previos o conductas autolesivas._______________________
Antecedente de consumo de drogas: Detallar las sustancias consumidas, el inicio y la
periodicidad, asi como la fecha del ultimo consumo. Indagar si existen sintomas de dependencia
y/o abstinencia.___________________________________________ ____________________
Antecedentes familiares: Indagar si hay antecedentes de enfermedades medicas o trastornos
mentales en la familia.__________________________________________________________
Tratamiento actual: Detallar si recibe o ha recibo alguna medicacion en la semana previa, o si la
sigue tomando en la actualidad.___________________________________________________
Historia socio-familiar: Preguntar con quienes convive, si hay conflictos entre los miembros de la
familia, o si hay violencia intrafamiliar. Indagar sobre situaciones estresantes recientes
(mudanzas, cambios de trabajo, rupturas de pareja, fallecimiento y/o enfermedad, violencia).
Detallar nivel de funcionalidad previa (estudia y/o trabaja, actividades que realiza y nivel de
autonomia) y si cuenta con una red social. Economia y cultura de la familia.________________
Historia de la enfermedad: Considerar el tiempo de enfermedad, la forma de aparicion de los
sintomas, la frecuencia y sus caracteristicas, asi como el grado de repercusion de los mismos
en la vida de la persona usuaria. Indagar sobre las medidas tomadas por la persona usuaria o
su familia para resolverlos, y la vision/interpretacion que tienen sobre los mismos.___________
Exploracion psicopatologica: Se evalua la consciencia y sensorio, aspecto, actitud general,
memoria, intelectb, motricidad, lenguaje, pehsamiento, percepcion, esfera afectiva, alteraciones
de conducta, agresividad, ideas de muerte o conductas autoliticas, apetito, sueho, juicio de
realidad, entre otros.

.v'?' ' ■
A ■
X

\ SALUo

26
ANEXO 6: EXAMEN MENTAL

Motivo de Describa el motivo por el cual acude a la consulta el usuario y/o la familia.
consulta

Descripcion Apariencia: Describa la vestimenta, arreglo personal e higiene, contextura, si presenta


general contacto visual o no, y la expresion facial en la entrevista con la persona usuaria.
Actitud: Describa si se muestra colaborador, preocupado, evasivo, indiferente, inquieto,
demandante, hostil, desconfiado, entre otros.
Actividad motora: Describir la presencia de inquietud motora, enlentecimiento
psicomotor, movimientos o posturas inusuales, anormalidades de la marcha, tics, entre
otros.___________ _____________________________________i __________
Lenguaje Describir el lenguaje en cuanto a:
. Velocidad: Acelerado o lentificado.
1 Volumen: alto o bajo.
Cantidad: puede ser descrito como monosilabico (solo responde si/no), finalistico (va
al grano), circunstancial (se va por las ramas, pero, llega a su objetivo), tangencial (se
! va por las ramas, pero, no regresa al tema).
I Fluidez: Describa si el lenguaje es coherente o incomprensible (frases sin sentido); o >•
j si tiene problemas en la pronunciacion o articulacion (tartamudez, disartria, entre,... i
otros). '^-2
Sentimiento Animo: Describir la vivencia emocional (estado de animo) que experimenta'el usuario
al momento de la entrevista, preguntandole directamente. El usuario puede “encontrarse
bien” (animo eutimico), o puede ser descrito como triste, ansioso, miedo, colera, irritable,
o en sus propias palabras, p.ej. “todo el tiempo estoy con los nervios” (es valioso coIocar
la frase que se use para describirsu estado de animo). Determine si tiene anhedonia
(dificultad o incapacidad para disfrutar b tener interes de situaciones que habitualmente
disfruta). , ' :
Afecto: Describir las emociories que se observan en el usuario en base a su lenguaje,
expresion facial, psicofnotricidad y si estas son estables o variables. Preguntese y
registrese <<,es congfuente con el animo descrito por el usuario?, <,es resonante (el
examinador percibe las emociones del usuario), labil (cambio repentino del estado
emocional), incontinentes(es incapaz de controlar sus emociones, p.ej. Ilanto)?
Pensamient Desde que ingresa al consultorio, observe, pregunte y registre:
o ■ Curso del pensamiento (como agrupa o asocia sus ideas): Coherente o incoherente,
, organizado o desorganizado.
I Contenidos del pensamiento: consignar si se presenta alguna de las siguientes:
I Pensamientos recurrentes o rumiantes (piensa activamente en alguna preocupacion
o tema relevante).
Pensamiento depresivo (ideas/sentimiento de culpa, de minusvalia, de
desesperanza).
I Ideas suicidas (si piensa en la muerte o en quitarse la vida como una solucion a los
I problemas o como una manera de escapar. Determinar si tiene un plan para realizarlo
I o si ha habido intentos recientes).
i Delusiones o delirios (juicios o ideas irrefutables fuera de la realidad y del marco
cultural)
I Pensamiento obsesivo (pensamientos intrusivos/persistentes que pueden ser
1 considerados absurdos, pero son vividos como inevitables y generan ansiedad).
Compulsiones (conductas repetitivas que caiman la ansiedad ante las obsesiones.
Percepcion Describa si el usuario presenta:
Alucinaciones (percepciones sin estimulo real): Auditivas ("voces que Haman, ordenan,
insultan o dialogan"), visuales, gustativas, tactiles, olfatorias. Se consideran patologicas
^5% Sensorio y
cuando se presentan en estados de vigilia.
Nivel de conciencia: Alerta, somnolencia, sopor o coma.
Cognicion ’ Orientacion: En tiempo, espacio y persona.
Memoria: Remota (preguntar fecha de nacimiento o acontecimientos antiguos), reciente
(preguntar por acontecimientos ocurridos en las ultimas 24 horas), inmediata (nombrar

29
3 objetos, repetir hasta que memorice, continuar con la entrevista luego de 5 minutes
1 preguntar por los 3 objetos y consignor cuantos de los 3 recordo).
Atencion y concentracion: Verificar la atencion del entrevistador en nuestro dialogo,
en su discurso y en el del evaluador. Ver si tiene distraibilidad (si se distrae
repetidamente con estimulos ambientales). La concentracion se puede evaluar pidiendo
que recite dias de la semana o meses del aho al reves._________________________
Conciencia Preguntar: tComo entiende Io que esta pasando? Si tiene sintomas de trastorno mental
de o tiene ya un diagndstico, <<,considera que los tiene y/o debe buscar ayuda?
enfermedad

Adaptado: Guia tecnica para el acompanamiento clinico psicosocial. Institute Nacional de Salud
Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi; 2017. (34)

30
ANEXO 7: CODIGOS SEGUN EL CIE-10 RELACIONADOS CON EL ESPECTRO DE LA
PSICOSIS Y LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS CORRESPONDIENTES

F20.0-F20.3 CRITERIOS GENERALES PARA LA ESQUIZOFRENIA TIPO PARANOIDE,


HEBEFRENICA, CATATONICA E INDIFERENCIADA . _______
G1. Al menos uno de los sindromes, sintomas o signos incluidos en el apartado 1c), o al menos
2 de los sintomas y signos incluidos en el apartado 2c) deben estar presentes la mayor parte
del tiempo durante un episodic de enfermedad psicdtica de, por Io menos, un mes de duracion
(o durante algun tiempo la mayor parte de los dias).
1. Por los menos uno de los siguientes:
a) Eco, insercion, robo o difusion del pensamiento.
b) Ideas delirantes de ser controladas, de influencia o de pasividad, referidas claramente al
cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos, acciones o sensaciones
especificas y percepciones delirantes.
c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad o que discuten entre si acerca del
enfermo, u otros tipos de voces alucinatorias procedentes de alguna parte del cuerpo.
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son propias de la cultura del individuo y
que son completamente imposibles (por ejemplo, ser capaz de controlar el clima o estar en
comunicacion con seres de otro mundo).
; 2. O al menos 2 de los siguientes:
a) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se presentan a diario durante
; al menos un mes, cuando se acompahan de ideas delirantes (que pueden ser fugaces o poco , ’ •
estructuradas) sin un contenido afectivo claro, o cuando se acompanan de ideas
sobrevaloradas persistentes.
b) NeoIogismos, interceptacion o bloqueo del curso del pensamiento, que dan lugar a un
discurso incoherente o irrelevante.
c) Conducta catatonica, tai como excitacion, posturas caracteristicas o flexibilidad cerea,
■ negativism©, mutismo y estupor.
’ d) Sintomas “negativos”, tales como marcada apatia, pobreza del discurso y embotamiento o
incongruencia de las respuestas emocionales (debe quedar claro que estos sintomas no se
deben a depresion o a medicacion neuroleptica). _
G2. Criterios de exclusion usados con mas frecuencia:
1. Si el paciente tambien cumple criterios de un episodic maniaco (F30.) o de un episodic
depresivo (F32.), los criterios enumerados arriba en G1.1 y G1.2 deben satisfacerse antes del
desarrollo del trastorno del humor.
2. El trastorno no es atribuible a una enfermedad organica cerebral (en el sentido en que se
especifica en F00-F09), o a intoxicacion (F1x.O), dependencia (Fix.2) o abstinencia (F1x.3 y
F1x.4) de alcohol u otras drogas.
I F20.6 ESQUIZOFRENIA SIMPLE |
. A. Desarrollo lento, pero progresivo, durante un periodo de al menos un ano, de los 3
siguientes:
1. Un cambio significative y consistente en la calidad global de algunos aspectos de la
conducta personal, puesto de manifiesto por perdida de iniciativa e intereses, falta de
proposito, vacuidad, una actitud de retraimiento sobre si mismo y aislamiento social.
2. Aparicion gradual y progresiva de sintomas negativos, tales como apatia marcada, pobreza
• de discurso, hipoactividad, embotamiento afectivo, pasividad y perdida de iniciativa, y
comunicacion no verbal pobre (por expresion facial, contacto y ocular, modulacion de la voz y
postura).
S.Disminucion marcada del rendimiento academico, social u ocupacional.

B. En ningun momento se presentan los sintomas referidos del criterio G1 para F20.0- F20.3,
ni tampoco alucinaciones o ideas delirantes bien estructuradas de ningun tipo, es decir, el
sujeto nunca ha cumplido los criterios para ningun otro tipo de esquizofrenia ni otro trastorno
psicotico.

)i C. No hay pruebas de demencia ni de otro tipo de trastorno mental psicotico.


I F20.8 OTRA ESQUIZOFRENIA

31
Esquizofrenia cenestopatica.
I
Trastorno esquizofreniforme sin especificacion.
Psicosis esquizofreniforme sin especificacion. J
F20.9 ESQUIZOFRENIA SIN ESPECIFICACION-
Este trastorno se caracteriza por distorsiones fundamentales y tipicas de la percepcion, del
pensamiento y de las emociones, estas ultimas en forma de embotamiento o falta de
adecuacion de las mismas.
F21 TRASTORNO ESQUIZOTIPICO
A. El sujeto debe haber manifestado, de forma continua o reiterada, durante un periodo de al
menos 2 anos, al menos 4 de las siguientes caracteristicas:
1. Afectividad inapropiada o constrehida, con un aspecto frio y distante.
2. Comportamiento o apariencia extranos, excentricos o peculiares.
3. Contacto personal empobrecimiento y tendencia al retraimiento social.
4. Creencias extrafias o pensamiento magico, que influyen en el comportamiento y son
inconsistentes con las normas subculturales.
S.Suspicacia o ideas paranoides.
6. Rumiaciones sin resistencia interna, a menudo con contenidos dismorficos, sexuales o
agresivos.
7. Experiencias perceptivas inusuales, incluyendo ilusiones corporales somato-sensoriales
(corporales) u otras, despersonalizacion o desrealizacion.
8. Pensamiento vago, circunstancial, metaforico, muy elaborado y a menudo estereotipado,
que se manifiesta por un discurso extrano o de otras formas, sin Hegar a la incoherencia burda.
9. Episodios casi psicoticos ocasionales y transitorios con ilusiones intensas, alucinaciones
auditivas o de otro tipo e ideas deliroides, que habitualmente se producen sin provocacion
externa.

B. El sujeto nunca debe haber cumplido criterios de algun trastorno en F20. (esquizofrenia).

F22.0 EL TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES________ _______________ ___________


CRITERIOS:
A .Presencia de una idea delirante o una serie de ideas delirantes relacionadas entre si,
diferentes a las enumeradas como tipicas de la esquizofrenia en el criterio G1.1.b) o d) para
F20.2-F20.3 (es decir, que no son completamente imposibles o culturalmente inapropiadas).
Ejemplos de ideas delirantes mas frecuentes son las de persecucion, de grandiosidad,
hipocondriacas, de celos (celotipia) o eroticas.
B. La(s) idea(s) delirante(s) del criterio A, debe(n) estar presente (s) durante al menos 3 meses,
C. No se cumplen los criterios generales de esquizofrenia (F20.0-F20.3).
D. No debe haber alucinaciones persistentes de ningim tipo (pero puede haber alucinaciones
auditivas ocasionales y transitorias que no sean en tercera persona o comentan la propia
actividad).
E. Puede haber sintomas depresivos de forma intermitente (o incluso un episodio depresivo
F32.-), siempre que las ideas delirantes persistan durante los periodos que no hay alteraciones
del animo.
F. Criterio de exclusion usado con mas frecuencia. No debe haber pruebas de ningun trastorno
mental organico primario o secundario como se enumeran en F00-F09, ni de un trastorno
psicotico debido al consumo de sustancias psicoactivas (F1x.5).________________________
F22.8 OTROS TRASTORNOS DE IDEAS DEU^ANTES PERSISTENTES |
Trastornos en los cuales la idea o las ideas delirantes se acompahan de voces alucinatorias
persistentes o de sintomas esquizofrenicos, pero que no justifican un diagnostico de
esquizofrenia (F20.-).
Dismorfofobia delirante.
Estado paranoide involutivo.
Paranoia querulante. I

fw
XT\ sau/dCAtJ
F23 TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS ¥ TRANSITORIOS .... ..............
G1. Inicio agudo de ideas delirantes, alucinaciones, discurso incomprensible o incoherente, o
de cualquier combinacion de estos. El intervalo de tiempo entre la manifestacidn de algun
|
I
I. -

32
sintoma psicotico y la presentacion del trastorno, completamente desarrollado, no debe :
exceder de dos semanas.
G2. Si se presentan estados transitorios de perplejidad, false reconocimiento o deficit de
atencion o concentracion, dichos estados no cumplen criterios de cuadro confusional de causa
; organica, tai como se especifica en F05.-, criterio A.
; G3. el trastorno no cumple criterios de episodio maniaco (F30.-), episodic depresivo (F32.-), o
trastorno depresivo recurrente (F33.-).
G4. No hay pruebas suficientes de consumo reciente de sustancias psicoactivas para
satisfacer los criterios de intoxicacion (F1x.O), consumo perjudicial (F1x.1), sindrome de ;
dependencia (F1x.2) o sindromes de abstinencia (Fix.3 y F1x.4). El consumo continuado de ■
■ alcohol o drogas en cantidades moderadas y constantes, o con la frecuencia a la que el sujeto ’
' esta acostumbrado, no descarta necesariamente el uso de F23. Esto debe decidirse en funcion
; del juicio cllnico y de los requisites del proyecto de investigacion en cuestion.
G5. Criterio de exclusion usado con mas frecuencia. Ausencia de un trastorno mental organico
’ (F00-F09) o de una alteration metabolica grave que afecte al sistema nervioso central (no se
incluye el parto).
F23.0 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO POLIMORFO SIN SINTOMAS DE
ESQUIZOFRENIA
i A. Deben cumplirse los criterios generales de trastornos psicoticos agudos y transitorios (F23).
. B. Los sintomas cambian rapidamente, tanto en tipo como en intensidad, de un dia para otro >
i o en el mismo dia.
: C. Presencia de algun tipo de alucinaciones o de ideas delirantes, durante al menos varias ;
‘ horas, en cualquier momenta desde el inicio del trastorno.
I D. Los sintomas de al menos dos de las siguientes categorias se producen al mismo tiempo:
1. Confusion emocional, caracterizada por sentimientos intensos de felicidad o extasis,
; ansiedad abrumadora o irritabilidad marcada.
2. Perplejidad o false reconocimiento de personas o lugares.
S.Acentuado aumento o disminucion de la actividad psicomotriz. I
; E. Si esta presente alguno de los sintomas de esquizofrenia enumerados en el criterio G1.1 y
; 2 de F20.0-F20.3, solo Io estan una parte minima del tiempo desde el initio, es decir, no se
cumple el criterio B de F23.1.
! F. La duration total del trastorno no excede los tres meses.
F23.1 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO POLIMORFO CON SINTOMAS DE
ESQUIZOFRENIA_______________ _ ____________________
I A. Deben cumplirse los criterios A, B, C y D del trastorno psicotico agudo polimorfo (F23.0).
B. Presencia de algunos de los sintomas de esquizofrenia (F20.0-F20.3) durante la mayor
parte del tiempo desde el inicio del trastorno, aunque no es necesario que se cumplan todos
i los criterios, es decir, debe hallarse presente al menos de uno de los sintomas de los criterios i
i G1.1 a G1.2.
C. Los sintomas de esquizofrenia del criterio B no persisten mas de un mes.
I F23.2 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO DE TIPO ESQUIZOFRENICO I
' A. Deben cumplirse los criterios generales de trastornos psicoticos agudos y transitorios (F23).
B. Se cumplen los criterios de esquizofrenia (F20.0-F20.3), excepto el criterio de duracion.
C. El trastorno no cumple los criterios B, C Y D de trastorno psicotico agudo polimorfo (F23.0).
D . La duracion total del trastorno no excede de un mes.
I F23.3 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO CON PREDOMINIO DE IDEAS DELIRANTES I
A. Deben cumplirse los criterios generales de trastornos psicoticos agudos y transitorios
(F23).
B. Presencia de ideas delirantes y/o alucinaciones relativamente estables, pero no cumplen
los criterios sintomaticos de esquizofrenia (F20.0-F20.3).
C. El trastorno no cumple criterios de trastornos psicotico agudo polimorfo (F23.0).
D. La duracion total del trastorno no excede los tres meses.
j F23.8 OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS ¥ TRANSITORIOS ]
. Cualquier otro trastorno psicotico agudo especifico para el que no hay pruebas de causa
organica y no esta justificada su clasificacion en F23.0-F23.3.
} JSj rF23.9 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO SIN ESPECIFICACION J
Psicosis reactiva breve sin especificacion. I

33
Psicosis reactiva. __________________________________________________
I F24 TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES INDUCIDAS ................. |
A. El/los sujeto(s) debe(n) desarrollar una idea delirante o un sistema de ideas delirantes
presentadas originalmente per otro con un trastorno originalmente por otro con un trastorno ;
: clasificado en F20-F23.
■ B. Las personas implicadas deben tener una relacidn inusualmente estrecha entre si, y estar ;
relativamente aislados de otra gente. I
C. El/los sujeto(s) no debe(n) haber sostenido la creencia en cuestion antes de contactar con ;
la otra persona, y no deben haber padecido en el pasado ningun otro trastorno clasificado en
' F20-F23.
I F25 TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS v ■ \ \ |
: G1. El trastorno cumple criterios de alguno de los trastornos del humor (afectivos) (F30.-, F31
, F32) de intensidad moderada o grave, como se especifica para cada categoria.
G2. Presencia clara de sintomas de por Io menos uno de los grupos de anotados a i
' continuacion, la mayor parte del tiempo durante al menos dos semanas [estos grupos son casi
i los mismos que para la esquizofrenia (F20.0-F20.3)]:
1. Eco, insercidn, robo o difusion del pensamiento [criterio G11a) de F20.0-F20.3].
2. Ideas delirantes de control, de influencia o pasividad, claramente referidas al cuerpo, i
a los movimientos de los miembros o a pensamientos, acciones o sensaciones
i especificos [criterio G1.1.b) de F20.0-F20.3],
: 3. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre si acerca del
i enfermo u otros tipos de voces alucinatorias procedentes de alguna parte del cuerpo !
i [criterio G1.1.C) de F20.0-F20.3],
4.Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son propias de la cultura d4el individuo i
y que son inverosimiles, pero no solamente de grandeza o de persecucion [criterio
G1.1.d) de F20.0-F20.3]; por ejemplo, haber visitado otros mundos, poder controlar las i
nubes mediante la respiracidn, poder comunicarse con plantas y animates sin hablar,
etcetera.
5. Lenguaje groseramente irrelevante o incoherente, o uso frecuente de neoIogismos [una
; forma marcada del criterio G1,2.b) de F20.0-F20.3],
6. Aparicidn intermitente pero frecuente de alguna forma de conducta catatonica, tai i
como el mantenimiento de posturas, flexibilidad cerea y negativismo [criterio G1.2.c) de ;
F20.0-F20.3],
■ G3. Los criterios G1 y G2 deben cumplirse durante el mismo episodic de trastorno y
: simultaneamente al menos una parte del tiempo del episodio. Los sintomas de G1 y G2 deben
; ser prominentes en el cuadro clinico.
G4. Criterio de exclusion usado con mas frecuencia. El trastorno no es atribuible a un
trastorno mental organico (en el sentido de F00-F09) o a intoxicacion, dependencia o
abstinencia de sustancias psicoactivas (F10-F19).
I F25.0 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MANIACO
- A. Deben cumplirse los criterios generates de trastorno esquizoafectivo (F25).
B. Se cumplen criterios de mania (F30.1 o F31.1).
I F25.1 TRASTORNO ESQUIZOFRENICO DE TIPO DEPRESIVO
]
A. Deben cumplirse los criterios generates de trastorno esquizoafectivo (F25).
B. Se cumplen criterios de trastorno depresivo de, por Io menos, gravedad moderada (F31.3
F31. 4, F32.1, F32.2). _____ ___________________________________________
I F25.2 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MIXTO
A. Deben cumplirse los criterios generates de trastorno esquizoafectivo (F25).
B. Se cumplen los criterios de trastorno bipolar mixto (F31.6).
F25.8 OTROS TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS
F25.9 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO SIN ESPECIFICACION __________________
, Psicosis esquizoafectiva sin especificacion
F28 OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS NO ORGANICOS
Trastornos de ideas delirantes o alucinaciones que no justifiquen un diagndstico de
esquizofrenia (F20.-), trastorno de ideas delirantes persistentes (F22.-), trastornos psicoticos 1
agudos y transitorios (F23.-), o episodio maniaco (F30.2) o depresivo grave (F32.3) con ' '
sintomas psicoticos.
l\T\ SALUDM&rt

34
i Psicosis alucinatoria cronica. i
j F30.2 MANIA CON SINTOMAS PSICOTICOS I
A. El episodio cumple los criterios de mania sin sintomas psicoticos (F30.1), con la excepcion ;
del criterio C.
B. El episodio no cumple simultaneamente los criterios de esquizofrenia (F20.0-F20.3) o de ■
trastorno esquizoafectivo tipo maniaco (F25.0). ;
C. Presencia de ideas delirantes o alucinaciones, diferentes las descritas como tipicas de la ■
esquizofrenia -criterio G1.1 .b), c) y d) de F20.0 -F20.3 (es decir, ideas delirantes que no sean i
completamente inverosimiles o culturalmente inapropiada, y alucinaciones que no sean voces '
en tercera persona o comentando la propia actividad). Los ejemplos mas comunes son los de ;
un contenido de grandeza, autorreferencia, erotico o persecutorio.
D. Criterio de exclusion usado con mas frecuencia. El episodio no es atribuible al consumo
de sustancias psicoactivas (F10.F19) o a ningun trastorno mental organico (en el sentido de !
■ F00-F09).
F31.2 TRASTORNO BIPOLAR, EPISODIO ACTUAL MANIACO CON SiNTOMAS
PSICOTICOS________________________________________________________________
i A. El episodio actual cumple los criterios de mania con sintomas psicoticos (F30.2). <
B. Ha existido al menos otro episodio afectivo en el pasado que cumplia los criterios de j
episodio hipomaniaco o maniaco (F30.-), de episodio depresivo (F32.-), o de episodio de i
trastorno del humor (afectivo) mixto (F38.00). ;
F31.5 TRASTORNO BIPOLAR, EPISODIO ACTUAL DEPRESIVO GRAVE CON SINTOMAS
PSICOTICOS________________________________________________________ _______ _
A. El episodio actual cumple los criterios de episodio depresivo grave con sintomas psicoticos
(F32.3).
B. Ha existido al menos un episodio en el pasado, bien cbmprobado, de hipomania o mania j
(F30.-) o trastorno del humor (afectivo) mixto (F38.00). ' _ _ _ !
?33?3 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO ACTUAL GRAVE CON
SINTOMA PSICOTICOS________ ___________
I A. Se cumplen los criterios generales de trastorno depresivo recurrente (F33). . L.
! B. El episodio actual cumple los criterios de episodio depresivo grave con sintomas psicoticos i ■
I (F32.3).________________________________
I F32.3 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE CON SINTOMAS PSICOTICOS
! A. Deben cumplirse los criterios generales de episodio depresivo (F32).
: B. Deben cumplirse los criterios de episodio depresivo grave sin sintomas psicoticos (F32.3), ;
a excepcion del criterio D.
: C. No se cumplen los criterios de esquizofrenia (F20.0-F20.3) ni de trastorno esquizoafectivo
(F25.1).
D. Presencia de cualquiera de los siguientes:
: 1. Ideas delirantes o alucinaciones, diferentes a las descritas como tipicas de la esquizofrenia
i -criterio G1.1 .b), c) y d) de F20.0-F20.3 (es decir, ideas delirantes que no sean completamente
i inverosimiles o culturalmente inapropiadas, y alucinaciones que no sean voces en tercera
, persona o comentando la propia actividad). Los ejemplos mas comunes son las de un ,
! contenido depresivo, de culpa, hipocondriaco, nihilistico, autorreferencial o persecutorio. i
2. Estupor depresivo.
F10.5 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL USO DE
ALCOHOL: TRASTORNO PSICOTICO F1x.5 TRASTORNO PSICOTICO________________
! A. El inicio de los sintomas psicoticos debe producirse durante o dentro de dos semanas de
l consumo de la sustancia. |
i B. Los sintomas psicoticos deben persistir mas de 48 horas. I
C. La duracion del trastorno no debe exceder seis meses. !
F35.1 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO GRAVES, ASOCIADOS
CON EL PUERPERIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE (PSICOSIS PUERPERIAL)__
’ Esta categoria no lleva implicito que, dada la suficiente informacion, una proporcion ■

11® 1 : significativa de casos de enfermedad mental post-parto no pueden ser clasificados en otros
apartados. La mayoria de los expertos en este campo son de la opinion de que un cuadro
: clinico de psicosis puerperal muy dificilmente se puede diferenciar de forma fiable de un
Wk
ijrastorno del humor (afectivo) o de una esquizofrenia, Io cual justifica una categoria especial. .

35
I Cualquier psiquiatra que pertenezca a la minoria que opina que existen psicosis post-parto !
I especificas, puede usar esta categoria, pero debe ser consciente de su verdadero proposito. !
F06.2 TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES (ESQUIZOFRENIFORME), ORGANICO
A. Deben cumplirse los criterios generales del F06.
B. En el cuadro clinico dominan ideas delirantes (de persecucion, de transformacion corporal,
de enfermedad, de muerte, de celos) que pueden mostrar grados variables de sistematizacion.
C. La conciencia es clara y la memoria esta intacta.
F06.8 GIRO TRASTORNO MENTALES ESPECIFICADOS DEBIDO A LESION O
DISFUNCION CEREBRAL O A ENFERMEDAD SOMATICA__________________________
Psicosis epileptica sin especificacion.
Ejemplos de esta categoria son estados de animo transitorios y levemente anormales que se
producen durante el tratamiento con esteroides o antidepresivos, pero que no cumplen
criterios de trastorno del humor (afectivo) organico (F06.3).
F09 TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS O SINTOMATICOS SIN ESPECIFICACION-
Esta categoria debe utilizarse solo para codificar trastornos mentales con una etiologia
organica conocida.
Psicosis organica, no especificada en otro lugar.
; Psicosis sintomatica, no especificada en otro lugar.

Tornado de Guia de bolsillo de la clasificacion CIE-10 : clasificacion de los trastornos mentales y


del comportamiento.

DIRECO0M4X 10 J
SALuojyNTji

36
ANEXO 8: ESTRUCTURA DEL PLAN DE ATENCION INDIVIDUALIZADO

A
Las razones por las
El objetivo que desea Las principales
que quiere realizar
lograr la persona > metas para lograr el
ese objetivo
objetivo

iQUIENES? iQUEESLO QUE


(Incluye VAN A HACER? Los primeros pasos que se haran
personal de la Incluye <
salud, familia y intervenciones, el
la misma tiempo, la oQUE? cCUANDO?
nersnna> frecuencia)

5I
A ' Bl 1 ■' ■..*"

37
ANEXO 9: RESUMEN DE FARMACOS

Se puede iniciarcon la
mitad de dosis minima
efectiva

Risperidona 2 mg Haloperidol 5 mg Sulpiride 600 mg

NO RESPUESTA EN 3 A 4 SEMANAS
' DOSIS
MINIMA
EFECTIV
A
MEJORAR INTERVENCIONES INCREMENTAR DOSIS DE
PSICOSOCIALES ANTIPSICdTICOS

Risperidona (2 a 6
NO RESPUESTA EN 8 SEMANAS mg/dia)
Haloperidol (5 a

MEJORAR INTERVENCIONES
PSICOSOCIALES CAMBIAR ANTIPSICdTICO

NO RESPUESTA EN 8 SEMANAS

Medir niveles de glucosa,


colesterol, lipidos (risperidona) y si
es necesario prolactina. Controles
de hemoorama cuando se use
CONSIDERAR INICIO DE
CLOZAPINA (INICIO CON f' ■' •. ■

12.5 A 25 MG HASTA 200-


450 MG/DiA
X' • ■

.7

IWI'1
■ '/!

38
ANEXO 10: EFECTOS ADVERSOS DE LOS PSICOFARMACOS

EFECTOS antipsicOticos
ADVERSOS
HALOPERIDOL CLOZAPINA RISPERIDONA
Efectos 0
Anticolinergicos
Sintomas +++ 0
Extrapiramidales
Hiperprolactinemia 0 +++
Sindrome +
Neuroleptico
Maligno________
Hipotension
Postural________
Sedacion_______ +++
Disfuncion sexual
Acatisia_________ 0
Aumento de peso
Nota: 0 = raro; + = menor riesgo; ++ = riesgo medio; +++ - mayor riesgo.
Adaptado de: Adverse effects of antipsychotic medications de Muench,
J., & Hamer, A. M. (2010). (35)

iii

’ //-A
*. .1

39
ANEXO 11

COMPONENTES DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA


PRIMER EPISODIC PSICOTICO

1. Compromiso y relacidn Explicar los sintomas psicoticos como reacciones humanas


terapeutica comprensibles para reducir el estigma y mejorar la confianza.
El profesional de psicologia y la persona usuaria trabajan juntos
para desarrollar una relation solida basada en el respeto y la
empatia.
Se prioriza entender la vision del mundo de la persona usuaria,
considerando sus experiencias previas y culturales.
Se utiliza la retroalimentacion de la persona usuaria durante el
proceso terapeutico._____________________________________
2. Estructura y principios Enfoque en la calidad de vida: Mas alia de reducir sintomas, la TCC
se enfoca en disminuir el malestar emocional y mejorar el bienestar
general.
El contenido de las sesiones, objetivos y estrategias se acuerdan
entre el profesional de psicologia y la persona usuaria
Fomentar un enfoque optimista hacia la recuperation.
La terapia se ajusta al ritmo, necesidades y capacidades de la
persona usuaria.___________
3. Formulacion Se debe hacer una conceptualizacion que integre las experiencias
actuales, vulnerabilidades, fortalezas y factores perpetuadores.
Se utiliza un modelo cognitivo-conductual para identificar y abordar
los mecanismos que mantienen los sintomas._________________
4. Estrategias de Cambio Trabajar directamente con creencias relacionadas con los sintomas
psicoticos (por ejemplo, contenido de voces o alucinaciones).
Explorar y debatir las creencias erroneas relacionadas con los
sintomas psicoticos. ,' /T-
Normalizacion de experiencias: Analizar y desmitificar la naturaleza
de las alucinaciones o delirios para reducir su impacto erriocional?'. <!
Experimentos conductuales: Disehar actividades para probaf y /■'

modificar las creencias y comportamientos asociados’ a los


sintomas._______________________________________ .
5. Tareas para el hogar Las tareas entre sesiones sirven como puente entre la terapia y el
mundo real.
Las actividades se disenan y evaliian de manera colaborativa para
reforzar los objetivos terapeuticos.
Si las tareas no se completan, el terapeuta asume parte de la
responsabilidad y renegocia las actividades.__________________
6. Evaluation y modelado Evaluacion integral: Identificacion de las necesidades de la persona
usuaria y las competencias del profesional de psicologia antes de
iniciar intervenciones mas profundas.
Monitorizacion de emociones y conductas: Evaluacion de patrones
de comportamiento y emociones asociados con los problemas de
la persona usuaria_______________________________________
7. Supuestos del Reconocer que muchas personas experimentan sintomas
profesional de psicologia psicoticos sin sentirse angustiadas por ellos.
Priorizar el impacto emocional y funcional de los sintomas en lugar
de los sintomas mismos.
Greer en la capacidad de las personas para recuperarse y llevar
vidas satisfactorias.

Tornado de Morrison AP, Barratt S. What are the components of CBT for psychosis? A Delphi
study. Schizophr Bull. 2010 Jan;36(1): 136-42. doi: 10.1093/schbul/sbp118. Epub 2009 Oct 30

IK
&
DIRK
SAUIJ

40
ANEXO 12: SESIONES DE PSICOEDUCACION

MODULOS ________________ ACTIVIDAD________________ OBJETIVO


MODULO 1 Brindar informacibn clara y concisa acerca de la Conozca como convivir
enfermedad: con la esquizofrenia
^Que es la esquizofrenia?
^Cuales son los slntomas? ^Que es una
alucinacibn? ^Que es una delusion? ^Cuales son los
slntomas negatives?
^Que causa la psicosis?
Absolver dudas que tenga la persona usuaria acerca
de este Item

MODULO 2 Brindar informacibn clara y concisa acerca de la Profundizar acercade


enfermedad: conocer la enfermedad
- ^Cuales son las causas de la esquizofrenia? yfacilitarel •
Evolucion y curso de la esquizofrenia. cumplimiento del plan >
Informacibn sobre la recalda y sus slntomas terapeutico
Informacibn del tratamiento, medicacibn y efectos
adversos__________________________________ _
MODULO 3 Permitir que el usuario exponga todo Io que piensa o Erradicar mitos de la
cree de la enfermedad, y exponer tambien los mitos esquizofrenia
mas comunes, para luego ir aclarandolos_________
MODULO 4 Se describe la importancia que tiene identificar, Fortalecer su capacidad
expresar y regular las emociones, ya que tienen de relacion social para
funcibn adaptativa, motivadora, social e informativa. aumentar su
independencia.
ACTIVIDADES:

Cada usuario representa una emocibn con su


expresibn facial y con ayuda de emoticonos mientras
que el resto intentaran adivinarlas. Seguidamente se
debate el como se han manifestado las emociones,
tque reacciones se han notado en el cuerpo?, ^que
pensb durante la emocibn? o <,que hizo cuando la
identified?
Se visualizan imagenes de personas reales
expresando varias emociones. A continuacibn, los
usuarios las imitan delante de un espejo para que
observen como se manifiesta e identifiquen posibles
dificultades.

MODULO 6 ACTIVIDADES: Autoestima/autoeficacia/


Se establece un debate sobre como se va cada misma
persona usuaria a si misma (como es, que piensa y (/empoderamiento
siente, cuales son sus motivaciones).
Se define que es el autoconcepto y la autoestima,
ahadiendo que ultima es importante para proporcionar
seguridad, identidad, pertenencia, competencia y
proposito de vida.
< J I
Se explica que es y como combatir el estigma,
partiendo de diferentes mitos (son menos inteligentes,
mas agresivos, no pueden llevar una vida normal...),
los cuales debaten y proponen situaciones en las que
no se cumplen tales expectativas.

4I
Se pide a los usuarios que describan 2 cualidades de
ellos mismos junto una situacion en las que
estuvieran presentes.

MODULO 7 Conocer los factores de riesgo principalmente el Evitar conductas de


abuso de sustancias. riesgo.

Cierre En donde haya una evaluacion final a cada usuario Medir de forma
sobre Io aprendido. cuantitativa Io que
conoce el usuario sobre
la esquizofrenia,

w
J
WL I
CIRECdON StX i

ft A
' ...7

42
ANEXO 13: SESIONES DE INTERVENCION FAMILIAR

mOdulos _ ______________ :______ SESIONES_____________________ OBJETIVOS


MODULO ^Que es la esquizofrenia?: Explorar la existencia de creencias PSICOEDUC
1 erroneas, mitos y estereotipos que se puedan tener sobre la AR ALA
enfermedad con el objetivo de deshacerlas y fomentar la FAMILIA
discusion.___________________
iCuales son las causas de la esquizofrenia?_________________
^Que hacer frente a la esquizofrenia?: Los recursos terapeuticos.
<,Que hacer frente a la Esquizofrenia?: La participacion de la
familia.____________________________ ;______________ -
Lo que la familia puede hacer por ayudar a la persona usuaria.
Trabajar la diferencia de “ser” un psicotico a "tener” una psicosis
Discusion final
MODULO Realizar una ronda de problemas__________________________ AYUDAALA
2 Seleccion de un problema concreto________________________ RECUPERAC
Ronda de propuestas___________________________________ lONY
Seleccion de las propuestas mas adecuadas para el problema RESOLUClO
elegido________ ■_______________________________________ N DE
Implementacion de la propuesta seleccionada___________ _ PROBLEMAS
Discusion final_______ ______________________ __
MODULO Se tratan los sentimientos de culpa derivados del impacto de la ABORDAJE
3 enfermedad en el sistema familiar, reforzando sus actitudes DE LA
positivas hacia el deseo de ayuda para la persona usuaria. ANSIEDAD,X'-
LAS
EMOCIONES ■ 'i
_______ V). ■
MODULO Se ofrece ayuda en el manejo de las emociones y pensamientos ABORDAJE^
4 negatives vinculados a la enfermedad de la persona usuaria. Para DE LA
ello se hace uso de las siguientes estrategias: ANSIEDAD,
Tecnicas de relajacion. LAS
Entrenamiento en auto instrucciones (autoafirmaciones para EMOCIONES
controlar la ansiedad provocada por factores contextuales en la
relacion con el usuario).
Reestructuracion y reevaluacion de los pensamientos negatives
vinculados a los comportamientos de la persona usuaria).
Reforzar la necesidad de “dedicarse un tiempo a si mismos y al
cuidado de la relacion de pareja (si son padres de la persona
usuaria)”.__________________________ ______________ _
MODULO Se enfatiza la necesidad de establecer limites claros entre los ABORDAJE
5 padres y el usuario favoreciendo la progresiva independencia del DE LA
hijo (en el caso de que sea necesario). ANSIEDAD,
LAS
EMOCIONES

MODULO. Se trabaja la comunicacion familiar con el objetivo de lograr una ABORDAJE


6 expresion de sentimientos mas saludable, disminuir los niveles de DE LA
emocion expresada, hacer peticiones de una manera asertiva y ANSIEDAD,
favorecer la escucha activa. LAS
EMOCIONES
l( W )f MODULO Usar la tecnica: REFUERZO
7 El “traspaso de cartilia": Se trata de que el terapeuta este atento al DE LA
momento oportuno en el que la persona este preparada para AUTONOMIA
hacerse cargo del control de sus visitas y su medicacion para DE LA
proponer un ejercicio ''ritual” que se hace durante la sesion con la

43
familia. Durante esta sesion, la familia introduce en una carpeta PERSONA
todo Io referente a visitas, controles psiquiatricos, con enfermeria USUARIA
y con el mismo terapeuta para proceder a la cesion del control. La
familia debe dar a la persona usuaria toda la documentacion y
comprometerse a supervisar inicialmente el correcto cumplimiento
para progresivamente ceder el control total a la persona usuaria.
MODULO Recursos ocupacionales
8 Se informa a la familia sobre la importancia del trabajo y
actividades academicas, asi como sobre las opciones de vivienda
como hogares protegidos; orientarles en la gestion de ayudas
sociales y en el uso efectivo de la red de salud mental, incluyendo
unidades de hospitalizacion y otros servicios.________________
MODULO Expresar sentimientos positives (agradables) MEJORAR
9 Expresar sentimientos negatives (desagradables) HABILIDADE
Haciendo una peticion positiva S DE
Escuchando atentamente COMUNICACI
ON_________
MODULO Se hace el seguimiento con las familias en donde se evaluan como SEGUIMIENT
10 va la dinamica familiar, el clima emocional familiar, la satisfaccion O POR
de la familia, y sus estrategias ante situaciones estresantes. VISITAS
DOMICILIARI
AS

FB i
---

44
ANEXO 14: REHABILITACION COGNITIVA

MODULOS ________PROGRAMA DE REHABILITACION COGNITIVA EN PSICOSIS________


Atencibn y Los trastornos de atencibn influyen significativamente en otros procesos cognitivos y
concentracibn pueden tener multiples consecuencias negativas en la vida de los usuarios.
Se han identificado 5 componentes de la atencibn susceptibles de rehabilitacibn:

Atencibn focal.
Atencibn sostenida.
Atencibn selectiva.
Atencibn alternante.
Atencibn dividida.

Aprendizaje y Existen distintos modes de clasificar los diferentes procedimientos usados para
memoria ayudar a las personas con problemas de memoria, entre los cuales destacan:

Adaptaciones ambientales.
Aprendizaje nuevo.
Nuevas tecnologias.

Lenguaje Existen dificultades de comunicacibn que enfrentan, tradicionalmente atribuidas a


un pensamiento disgregado. En ese sentido, estos serian los puntos a abordar:

Deficit en la comprension verbal.


Alteraciones en la produccion verbal.
Falta de consideracion de las necesidades informativas de los demas.

Funciones La reduccibn o perdida de estas funciones compromete la capacidad del individuo


ejecutivas para mantener una vida independiente y productiva. ' '

Seleccion y ejecucidn de planes cognitivos


Control del tiempo.
Autorregulacion de la conducta

Cognicion La percepcibn social hace referencia a la capacidad para valorar las reglas, roles
social sociales y el contexto social. El conocimiento social engloba toda la informacibn
necesaria acerca de los factores que influyen en las situaciones sociales.

Habilidades Dentro del espectro de la psicosis el area de las habilidades sociales es una de las
sociales mas afectadas. Las conductas y actitudes inapropiadas provocan el rechazo del
entorno del individuo y, en consecuencia, la insercibn social y laboral necesaria.

Actividades de
la vida diaria Actividades basicas de la vida diaria.
Actividades instrumentales de la vida diaria.
Actividades avanzadas de la vida diaria.

Psicoeducacion La psicoeducacion . consiste en informar al usuario sobre todos los aspectos


relacionados con el trastorno y su tratamiento; asi como ayudar a esclarecer todas
las dudas que se le planteen.

•t■„

•i ,i
V- .
'.. /

45
ANEXO 15: ESCALA DE SINTOMAS POSITIVOS Y NEGATIVOS PARA LA
ESQUIZOFRENIA (PANSS)

Nombre del usuario:

Evaluacion Fecha:

Instrucciones: Marque con un circulo la evaluacion apropiada para cada item


de la entrevista clinica que se especifica a continuacion.

Consulte el manual de evaluacion para las definiciones de los items, la


descripcibn de los puntos concretos y el procedimiento para la puntuacibn.

1 = ausente; 2 = minimo; 3 = leve; 4 = moderado; 5 = moderadamente severo;


6 severo; 7 = extreme

Escala Positive (PANSS-P)


1. Delirlos 1 2 3 5 6 7
2. Desorganizaclon Conceptual 2 3 4 5 6 7
3. Alucinaciones 1 2 3 <4 5 6 7
4. Excltacldn 1 2 3 4 5 6
5. Grandiosldad 1 2 3 4 5 6 7
6. Suspicacia/perjucio 1 2 3 4 5 6
7. Hostilidad 1 2 3 5 6
Escala Negativa (PANSS-N)
1. Embotamiento afectivo X 2 .3 <4 S 6 7
2. Retraimlento emodonal -1 2 3 5 6 7
3. Contacto pabre 1 2 3 5 6 7
4. Retralmlento social 1 2 3 zj. 5 6
5. Pensamlento abstract© 2 3 -4 5 6 7
S. Fluidez de la conversacldn 1 2 3 4 5 6 7
7. Pensamlento estereotfpado 1 2 3 4 5 6
Psicopatologla General (PANSS-PG)
1. Preocupaclon somatica i 2 3 5 6 7
2. Ansiedad i 2 3 4 5 6 7
3. Sentlmientos de culpa i 2 3 4 S 6 7
4. Tensidn motors i 2 3 5 6 7
5. Manierismos / postures i 2 3 4 5 6 7
6. Depresidn i 2 3 4 5 6 7
7. Enlentecimiento motor i 2 3 4 5 6 7
8. Falta de colaboracldn i 2 5 6 7
9. Pensamientos inusuales i 2 3 4 5 6 7
10. Oesorientacidn i 2 3 4 5 6 7
11. Atencldn deficiente i 2 3 S 6 7
12. Ausencia de insight i 2 3 4 5 6 7
13. Trastornos de la volicldn i 2 3 4 S 6
14. Control deflclente de los Impulses i 2 3 5 6 7
15. Ensimismamlento i 2 3 5 6 7
16. Evitacidn social active i 2 7 ■O.
3 5 6
1^1
W
DIRLCQpffS
Y*'
Ig L
< SAHjpXfjfrT/

46
ANEXO 16: ESCALA DE EVALUACION GLOBAL

Considere el funcionamiento psicologico, social y ocupacional en un continue salud-enfermedad.


No incluya impedimentos del funcionamiento debido a limitaciones fisicas o del ambiente. La
evaluacion es del funcionamiento de la persona durante los ultimos 12 meses

Use valores intermedios cuando Io estime apropiados Ej. 45, 62,72.

100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, la persona evaluada nunca parece superada por los problemas de su vida,
91 es valorada por los demas a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin sintomas.
90 Sintomas ausentes o minimos (p. ej. ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las Areas, el sujeto evaluado se
muestra interesado e implicado en una amplia gama de actividades, sodalmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin mas
81 preocupaciones o problemas que los cotidianos (p. ej., una discusidn ocasional con miembros de la familia)._________________
80 Si existen sintomas, son transitorios y constituyen reacdones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ej. dificultades para
concentrate tras una discusidn familiar); sdlo existe una ligera alteraddn de la actividad social, laboral o escolar (p. ej. descenso
71 temporal del rendimiento escolar). ___________________________________
70 Algunos sintomas leves (p. ej. humor depresivo e insomnio ligera) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p. ej. haoer
novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general fundona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales
61 significativas.
60 Sintomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la
51 actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos amigos/as, conflictos con companeros/as de trabajo o de escuela).
50 Sintomas graves (p. ej. ideacidn suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteraddn grave de la actividad social,
41 laboral o escolar (p. ej. sin amigos/as, incapaz de mantenerse en un empleo).
40 Una alteraddn de la verificaddn de la realidad o de la comunicacidn (p. ej. el lenguaje es a veces ildgico, oscuro o Irrelevante) o
alteraddn importante en varias Areas como el trabajo escolar, las reladones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de dnimo (p.
31 ej. una persona adulta depresiva evita a sus amlstades, abandons la familia y es incapaz de trabajar; un/a nino/a golpea frecuentemente
a ninos/as mAs pequehos/as, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).________________________________
30 La conducta estA considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteraddn grave de la comunicaddn o el
juicio (p. ej. a veces es incoherente, actiia de manera daramente inapropiada, preocupacidn suicida) o incapacidad para funcionar en
21 casi todas las Areas (p. ej., permanece en la cama todo el dia; sin trabajo, vivienda o amigos/as)._______________________
20 Algun peligro de causar lesiones a olras personas o a si mismo/a (p. ej. intentos de suiddio sin una expectativa manifiesta de muerte;
frecuentemente violento/a; exdladdn maniacs) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal minima (p. ej. con manchas de
11 exaementos) o alteraddn importante de la comunicacidn (p. ej. muy incoherente o mudo).
10 Peligro persistente de lesionar gravemente a olras personas o a si mismo/a (p. ej. violencia recurrente) o incapacidad persistente para
1 mantener la higiene personal minima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.
0 Informacidn inadecuada.

Consta de unica puntuacion entre 1 (expectativa manifiesta de muerte) y 100 (actividad


satisfactoria en una gama amplia de actividades, nunca parece superado/a por los
problemas de su vida, es valorado/a por Io demas a causa de sus abundantes cualidades
positivas).

Puntuacion: Es una escala descriptiva que proporciona una puntuacion unica sobre la
actividad de la persona usuaria. A mayor puntuacion, mejor nivel de actividad.

fwl
< oifl£C°$Sr

47
ANEXO 17: ESCALA DE EVALUACION DE LA RECUPERACION: DOMINIOS Y ETAPAS

Instrucciones: Abajo encontrara un listado de frases que describen como las personas se sienten
a menudo con ellas mismas y sus vidas. Por favor lea cada una cuidadosamente y encierre en
un circulo el numero de la columna que mejor Io represente en este momento. Encierre solo un
numero para cada frase y, en Io posible, no se salte ninguna.

[HACIENDPlCOSASlQUEiVALORO]
Muy en En Muy de
Deacuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
1 Es importante divertirse 1 2 3 4

2 Es importante tener habitos saludables 1 2 3 4

3 Hago cosas que son significativas para mi 1 2 3 4


4 Continue teniendo nuevos intereses 1 2 3 4

5 Hago cosas que otras personas valoran y que les ayuda 1 2 3 4


6 Hago cosas que me proporcionan una sensacidn de gran 1 2 3 4
felicidad

mirando:haciatadelante
Muy en
desacuerdo
En
desacuerdo
De acuerdo
zzz
Muy de
acuerdo
7 Si me vuelvo a sentir mal, puedo manejar la s.ituacion 1 2 3 4

8 Puedo ayudarme a mi mismo a mejorarme 1 2 3 4

9 Quiero tener 6xito 1 2 3 4


10 Tengo metas que quiero lograr en la vida 1 2 3 4
11 Creo que puedo alcanzar mis metas personales actuates 1 2 3 4
12 Puedo manejar Io que sucede en mi vida 1 2 3 4

13 Me gusto a mi mismo 1 2 3 4

14 Tengo un propdsito en la vida 1 2 3 4

15 Si las personas realmente me conocieran, yo les agradaria 1 2 3 4

16 Si Io sigo intentando, continuare mejorando 1 2 3 4

17 Tengo una idea de quien quiero ser 1 2 3 4

18 Eventualmente, algo bueno ocurrira 1 2 3 4

19 Yo soy el/la responsable de mi propia mejora 1 2 3 4

20 Estoy esperanzado/a respecto a mi propio future 1 2 3 4

21 Se cuando pedir ayuda 1 2 3

lay oiRKodNoeS
OlRECOdNOT
SALlJp * '

48
MIRANDO HACIA ADELANTE (Continuacion)
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo

22 Pido ayuda cuando la necesito 1 2 3 A

23 Se Io que me ayuda a mejorar 1 2 3 4

24 Puedo aprender de mis errores 1 2 3 4

MANEJANDO Ml ENFERMEDAD
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo

25 Puedo identificar tempranamente los signos de 1 2 3 4


advertencia de inicio del malestar

26 Tengo mi propio plan sobre cdmo mantenerme bien o 1 2 3 4


mejorarme

27 Hay cosas que puedo hacer para ayudarme a lidiar con los 1 2 3 4
sintomas no deseados

28 Se que existen servicios de salud mental que me pueden 1 2 3 4


ayudar

29 Pese a que mis sintomas pueden empeorar, se que puedo 1 2 3 4


manejarlos

30 Los sintomas interfieren cada vez menos en mi vida 1 2 3 4

31 Cuando surgen mis sintomas, 6stos parecen ser un 1 2 3 4


problema que cada vez duran un periodo de tiempo
menor

CONECTANDO Y PERTENECIENDO
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo

32 Tengo personas con las que puedo contar 1 2 3 4

33 Existen otras personas que creen en mi, incluso cuando yo 1 2 3 4


dudo de mi mismo/a

34 Es importante tener amistades variadas 1 2 3 4

35 Tengo amigos que tambien han vivido enfermedades 1 2 3 4


mentales

36 Tengo amigos que no tienen enfermedad mental 1 2 3 4

37 Tengo amigos que pueden depender de mi 1 2 3 4

38 Me siento OK con mi situacion familiar 1 2 3 4

'^1

w
* /sj

49
ANEXO 18: CONTENCION VERBAL

El profesional se acerca al usuario con el apoyo de su equipo,


manteniendo una postura abierta y relajada, a una distancia
comoda para no intimidar.

La comunicacion inicial se realiza de frente, con un solo miembro


del equipo tomando la iniciativa para hablar, evitando rodear al
usuario para que no se sienta acorralado.

Nos presentamos de manera tranquila y segura, utilizando un


lenguaje corporal sereno y evitando un contacto visual que pueda
ser percibido como amenazante o inseguro.

Escuchamos activamente, permitiendo que el usuario exprese


sus sentimientos y necesidades sin prisas, utilizando preguntas
abiertas y tecnicas de clarificacion.

Respondemos de manera clara y simple, con frases cortas y un


tono calmado, asegurandonos de que el usuario tenga tiempo
para procesar y responder.

Se establecen acuerdos y limites de manera amable y


respetuosa, explicando claramente cuales comportamientos son
aceptables y sus posibles consecuencias.

Si no podemos cumplir con alguna peticion del usuario,


ofrecemos alternativas razonables o intervenciones de confort,
evitando promesas que no podemos garantizar.

'sf Y*' ‘A
OIR£CO6f*QE &I

50
ANEXO 19: REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER EPISODIC
PSICOTICO

Para la identificacion de una persona con primer episodic psicotico, en el registro se colocara
"siempre" el valor numerico "1” en el 1° lab del diagnostico y debe registrarse asi durante
todo el tratamiento. Ademas, en el segundo casillero del LAB poner el Numero: 1, haciendo
referencia al primer episodic psicotico, lo que dure el tratamiento (1 ano)

En definicion de diagnostico:
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE
E CEF OSTIC LAB O
DI E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE ,I
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CPT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o 1 2 3
POBLA NAL P D R o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: / / RESULTADO, DE Hb:
REGLA: / /
1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
PE
67554986 A N N cualquiera del P D R 1 F238
SO
espectro de la
p psicosis :segun . el
M
c manual CIE10)
2 2
08 Lima
8
TA
8765
IV LL c c 2. Consultas m&dica P D R 1 99215
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R

En tratamiento:
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A E
s CEF
ANTR A MOTIVO DE
OSTIC LAB
DI O
E OPOM CONSULTA
A
HISTORIA
10 12
DA
X
ALIC
ETRIC B
VI
Y/O ACTIVIDAD DE
O CIE /
CLINICA D O Y C CPT
o ABD
A L SALUD
CENTR I
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Nl GLOBI C P D R o ■l‘
POBLA NAL o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
PACIENTE: FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
RESULTADO DE Hb:
/ / REGLA: I I
1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
2 2 p PE
Lima A M N
fit 08 67554986
8 c SO
N cualquiera
espectro de
del P D R 1
la
F238

psicosis <segun el
01 jctjcNTM.
JSi manual CIE10)

5I
TA
2.Psicoterapia
8765
IV LL c c individual
p D R 9 90806
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R

b. Registro de acciones desarrolladas


Consulta medica:
En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el Item: Diagnostico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico de Otros trastornos psicoticos agudos y transitorios
(F238) segun manual CIE 10
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Consultas medica
En el item: Tipo de Diagnostico marque "D" cuando se define el diagnostico del usuario (a). Para
la continuidad de las prestaciones se marcaran “R”.
En el Item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote siempre_“1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad anote el numero de sesion (1, 2, ...o 6) segun
corresponda.

DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I1 PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A E S
CEF
ANTR A MOTIVO DE
OSTIC
DI LAB O
HISTORIA DA E
ALIC
OPOM VI
CONSULTA
O
A 12 X ETRIC B CIE ,I
CLINICA
10
D O
O Y
A L
c Y/O
SALUD
ACTIVIDAD DE
CPT
CENTR ABD' I
GESTANT ET
O OMI
HEMO E o
E/PUERPE Nl GLOBI C 1 2 3
NAL P D R o o
POBLA 0
RA A
DO
NA
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ /
/ / REGLA: / /
,1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
PE
67554986 A N N cualquiera del P D R F238
SO
'espectro de la
M
P psicosis segun
i _ el
C manual CIE10)

08
2
Lima
2
8
TA
IV LL C C 2. Consultas medica P D R 6 99215
8765 A
is
DIRK P
i\T\ SAiuq INT4
F a
b
C Hb R R 3. P D R

Evaluacion Integral interdisciplinaria:


En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el Item: Diagnostico motivo de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico de Otros trastornos psicoticos agudos y transitorios | /
• En el 2° casillero anote Reunion de equipo interdisciplinario para formulacion de Plan', ./
individualizado. V''-

52
En el item: Tipo de Diagnostico marque "D" cuando se define el diagnostico del usuario (a). Para la
continuidad de las prestaciones se marcaran “R”.
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad se colocara siempre “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2 o 3)
• En el 2° casillero lab de la 2da actividad anote el numero correspondiente al profesional que
participa en la formulacion del plan individualizado.

Valor
Descripcion
lab
1 Medico psiquiatra
2 j Psic6logo(a)____ 1
3 Enfermero(a)______
4 'l Trabajador(a) social]
5 Medico de familia
[ 6 T Otros
DISTRI
Fl EVAL E
NA
TO DE PERI
UACI S
s TIPO
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E E CEF LAB O
DI OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D
O
O Y
A L
c SALUD
CPT
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Ml
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: I I
1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
73276304 A PE
N N cualquiera del P D R 1 F238
SO
espectro de la
P psicosis isegun el
M
c manual CIE10)

08 2 1
Lima
0
TA
2. Reunion con equipo
LL C C P D R 2 99366
8956 interdisciplinario (PAI) 3
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R

Cada profesional registrar^ individualmente su participacion en la formulacion del


plan de atencion individualizado.

Psicoeducacion:
En el Item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico de Otros trastornos psicoticos agudos y transitorios (F238)
segim manual CIE 10.
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Psicoeducacion
En el item: Tipo de Diagnostico marque "R"

rK /si 53
'jd)
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote "1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2, ...6 4) segun
corresponda

DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE
E CEF OSTIC LAB O
DI HISTORIA
E OPOM CONSULTA
A 10 12
DA
X
ALIC
ETRIC B
VI
Y/O ACTIVIDAD DE
O CIE /
CLINICA D O Y C CPT
CENTR
o ABD
A L
I
SALUD
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Nl GLOBI C P D R
POBLA NAL o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
PACIENTE: FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: / /
p. Otros trastornos
PE
67554986 A N N psicoticos agudos y P D 1 F238
SO transitorios~
p
M
c
2 2 TA
08 Lima
8 IV LL 99207.
C C 2. Psicoeducacion P D R 4
8765 A 04
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R

Intervencion individual:
En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico de segiin manual CIE 10, SEGUIDA POR EL LAB 1 (haciendo
referencia al primer episodic psicotico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Intervencion individual de salud
mental
En el item: Tipo de Diagnostico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2, ...6 6) segun
corresponda

DISTRI
Fl EVAL E
NA
TO DE PERI
UACI S
s TIPO
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE
DI E CEF OSTIC LAB O
E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B
CLINICA D
O
O Y
A L
c Y/O
SALUD
ACTIVIDAD DE
CPT
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL o o 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: / / RESULTADO DE Hb:
REGLA: I I
fAl
/ /
■STRAI 1.TRASTORNO
2 2 p PE ESQUIZOAFECTIVO (o
08 67554986 Lima A M N N cualquiera del espectro P D R 1 F25
8 c SO
de la psicosis segun el
manual CIE10)

54 V ' '■
TA 2. Intervencion
99207.
8765
IV LL c c individual de salud p D R 4
01
A mental
P
F a
b
C Kb R R 3. P D R

Intervencion familiar:
En el Item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnbstico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnbstico segun manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB
coIocar el numero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicbtico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Intervencion familiar
En el item: Tipo de Diagnbstico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesibn (1, 2, b 3) segun
corresponda

DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
S ANTR A MOTIVO DE
A E CEF OSTIC LAB O
DI E OPOM CONSULTA
A
HISTORIA
10 12
DA
X
ALIC
ETRIC B
VI
Y/O ACTIVIDAD DE
O CIE /
CLINICA D O Y C CPT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Ml GLOBI C P D R o 0 o
POBLA NAL
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: I I
1. Otros trastornos
psicdticos agudos y
PE transitorios (o
67554986 A N N P D R '1 F238
SO cualquiera del espectro
P de la psicosis segun el
M manual CIE10)
c
2 2
08 Lima
8
TA
C2111.
8765
IV LL c c 2. Intervencion familiar P D R 3
01
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R

Psicoterapia individual:
En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnbstico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: ,
• En el 1° casillero anote diagnbstico segun manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB • X A
coIocar el niimero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicbtico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Psicoterapia individual segun
■ corresponda
En el item: Tipo de Diagnbstico marque “R”.
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote "1"

55
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2, ... 6 10) segiin
corresponda

DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A E
s CEF
ANTR A MOTIVO DE
OSTIC
DI LAB O
E OPOM CONSULTA
A
HISTORIA DA
X
ALIC VI O CIE ,/
10 12 ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CPT
CENTR
o ABD
A L
I
SALUD
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL o o 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / REGLA: I I
/ / __
1. Otros trastornos
PE
67554986 A N N psicoticos agudos y P D F238
SO
transitorios
p
M
c
2 2 TA
08 Lima 2. Psicoterapia
8 IV LL c c p D R 9
individual
90806
8765 A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R

Visita Domiciliaria:
En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el Item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico segun manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB
coIocar el numero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicdtico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Visita domiciliaria
En el Item: Tipo de Diagnostico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “I"
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1,2 6 3) segun
corresponda.

DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E CEF LAB O
DI E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CPT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL 0 0 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
Ya' / / REGLA: / I
/ /
A*/
A/ 1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
PE transitorios (o
73276304 A N N P D R 1 F238
SO cualquiera del espectro
2 2 p de la psicosis segun el
08 Lima M manual CIE10)
8 c
TA
8956 IV LL C C 2. Visita domiciliaria P D R 3 C0011
A

56'-
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R

Intervencidn social:
En el Item: Ficha /Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico segim manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB
coIocar el numero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicotico)
• En el 2° casillero anote Atencion de servicio social
• En el 3° casillero anote la intervencidn realizada con el usuario: Valoracidn social segim
corresponda
En el item: Tipo de Diagnostico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1"
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra niimero de sesidn (1, 2 d 3) segim
corresponda.

DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E CEF LAB O
DI E OPONI CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CRT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Ml GLOBI C P D R
POBLA NAL o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: / /
1. Otros trastornos
PE
73276304 A N N psicdticos . agudos y P D R 1 F238
SO
transitorios
P
M
c

08 2
Lima 2 TA
2. Atencibn de servicio
8 W LL C C P D R 3 99210
social
8956 A
P
F a
b
C Hb R R 3. Valoracibn social P D R
99210.
03

En el registro de la Intervencidn social siempre se registrara como 2° actividad Atencion de servicio social
debiendo seguir la numeracion de sesiones que corresponde, independiente de la 3° actividad. Se considera
actividad cumplida cuando se realice la 3° sesidn (Atencion de servicio social)

Intervenciones de inteqracion socio comunitaria: A \


En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico segiin manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB
coIocar el numero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicotico)
• En el 2° casillero anote Intervencidn en grupo de salud mental
• En el 3° casillero anote la intervencidn realizada con el usuario: Sesidn de Grupo de ayuda mutua
segim corresponda

57
Enel item: Tipo de Diagnostico marque "R"
Enel item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2,... 6 10) segun
corresponda.
• En el 1° casillero lab de la 3da actividad se registra numero de sesion (1, 2, 6 10) segun
corresponda.

DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E CEF LAB O
DI E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A
CLINICA
10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
D O Y C CRT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO 'E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Nl GLOBI C P D R o
POBLA NAL o 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / REGLA: / I
/ /
|1. Otros trastornos
PE
73276304 A N N psicoticos t agudos y P D R 1 F238
SO
transitorios
P
M
c

08
2 2 TA
Lima 2. Intervencibn en grupo 99207.
8 M LL C C P D R 3
de salud mental 02
8956 A
p
F a
b
3. Sesion de Grupo de 3
C Hb R R P D R C0012
ayuda mutua

En el registro de la Intervenciones de integracion socio comunitaria siempre se registrar^ como 2o‘actividad'Interverici6iT]


en grupo de salud mental, debiendo seguir la numeracion de sesiones que corresponde, independiente de la 3° actividad.
aSe considera actividad cumplida cuando se realice la 10 sesion (Intervencidn en grupo de salud mental)
J

Se considera actividad cumplida cuando se cumpla como minimo: 6 consultas medicas,


1 evaluacion integral interdisciplinaria, 6 intervenciones individuales, 3 intervenciones
familiares, 4 Psicoeducativas, 10 Psicoterapia individual, 3 visita domiciliaria 3
intervenciones sociales y 10 Intervenciones de integracion socio comunitaria. El personal
que realiza la ultima actividad registra TA que significa PAQUETE COMPLETO.

OtR£(
\ SALUt

5*v’
■ J/
XII. BIBLIOGRAFIA

■ Oldham JM. The therapeutic alliance. J Psychiatr Pract [Internet], 2022;28(5):353.


Disponible en: http://dx.doi.orq/10.1097/PRA.0000000000000657

■ Penttila M, Jaaskelainen E, Hirvonen N, Isohanni M, Miettunen J. Duration of untreated


psychosis as predictor of long-term outcome in schizophrenia: systematic review and
meta-analysis. Br J Psychiatry [Internet], 2014;205(2):88-94. Disponible en:
http://dx.doi.Org/10.1192/bjp. bp. 113.127753

■ Yung AR. Treatment of people at ultra-high risk for psychosis. World Psychiatry [Internet],
2017;16(2):207-8. Disponible en: http://dx.doi.Org/10.1002/wps.20424

■ Chang C-C, Su J-A, Chang K-C, Lin C-Y, Koschorke M, Thornicroft G. Perceived stigma
of caregivers: Psychometric evaluation for Devaluation of Consumer Families Scale. Int
J Clin Health Psychol [Internet]. 2018; 18(2): 170-8. Disponible en:
http://dx.doi.orq/10.1016/i.iichp.2017. 12.003

■ Norha Vera San Juan, Cristian Mena H., Mario Cesar Rezende Andrade. Panoramica del
concepto de recuperacibn (recovery) y evidencia en America Latina. REVISTA
LATINOAMERICANA DE PSIQUIATRIA. 2021; Vol. 20, N°. 2, 2021, Pg. 37-44.

■ Brasso C, Giordano B, Badino C, Bellino S, Bozzatello P, Montemagni C, et al. Primary


psychosis: Risk and protective factors and early detection of the onset. Diagnostics
(Basel) [Internet], 2021; 11 (11 ):2146. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/diagnostics11112146

■ Malla A, Joober R, Iyer S, Norman R, Schmitz N, Brown T, et al. Comparing three-year


extension of early intervention service to regular care following two years of early
intervention service in first-episode psychosis: a randomized single blind clinical trial.
World Psychiatry [Internet], 2017;16(3):278-86. Disponible en:
http://dx.doi.Org/10.1002/wps.20456

■ Psicoeducacibn (PE) en psicosis: evidencias y experiencia de 13 anos / Psychoeducation


(PE) in psychosis: evidence and experience of 13 years. Nachar, Ruben; Diaz,
Camila; Cisneros, Marina; Godoy, Natacha; Faunes, Margarita; Casalis,
Emanuel; Castaneda, Carmen Paz; Mancilla, Lorena. Psiquiatr. salud ment; 35(3/4):
207-214, jul.-dic. 2018.

■ Arciniegas DB. Psychosis. Continuum (Minneap Minn) [Internet]. 2015;21(3 Behavioral


Neurology and Neuropsychiatry):715-36. Disponible en:
http://dx.doi.Org/10.1212/01 .CON.0000466662.899O8.e7

■ Campo-Redondo Iglesias MS. Concepcion de la Psicoterapia. Aproximacibn Cualitativa


desde la Teoria Fundamentada. Rev Colomb Psicol [Internet]. 2021;30(1). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v30n1.78535

• Bornheimer LA. Suicidal ideation in first-episode psychosis (FEP): Examination of


symptoms of depression and psychosis among individuals in an early phase of treatment.
Suicide Life Threat Behav [Internet], 2019;49(2):423-31. Disponible en:
http://dx.doi.Org/10.1111 /sltb. 12440

% ■ Sadock B, Sadock V. Sinopsis de Psiquiatria. XI. Barcelona: Wolters Kluwer; 2015


J Ig
SALUDlfemA

59
■ Griswold KS, Del Regno PA, Berger RC. Recognition and differential diagnosis of
psychosis in primary care. Am Fam Physician. 2015;91(12):856-63.

■ National Institute of Mental Health and Care Excellence. Implementing the early
Intervention in Pyshcosis Access and Waiting Time Standard: Guidance. England:
National Institute for Health and Care Excellence; 2016.

■ ORYGEN. Australian Clinical Guidelines for Early Psychosis. Australia: Orygen, The
National Centre of Excellence in Youth Mental Health; 2016.

■ Keepers GA, Fochtmann LJ, Anzia JM, Benjamin S, Lyness JM, Mojtabai R, et al. The
American Psychiatric Association Practice Guideline for the Treatment of Patients with
Schizophrenia. AJP. septiembre de 2020;177(9):868-72.

■ Taylor, M., & Ng, K. Y. (2013). Should long-acting (depot) antipsychotics be used in early
schizophrenia? A systematic review. The Australian and New Zealand journal of
psychiatry, 47(7), 624-630. https://doi.org/10.1177/0004867412470010

■ Taylor D, Paton C, Kapur S. The Maudsley prescribing guidelines in psychiatry. 12th


edition. UK: Wiley Blackwell; 2015.

■ Perez-Iglesias, R., Martinez-Garcia, O., Pardo-Garcia, G., Amado, J.A., Garcia-Unzueta,


M.T., Tabares-Seisdedos, R.,
& Crespo-Facorro, B., Course of weight gain and metabolic abnormalities in first treated
episode of psychosis: the first year is a critical period for development of cardiovascular
risk factors. Int J Neuropsychopharmacol, 2014. 17(1): p. 41-51.

■ Salzer MS, Berg KL, Kaplan K, Brusilovskiy E. Custody challenges experienced by


parents with serious mental illnesses outside of child protective services proceedings.
Psychiatr Rehabil J [Internet], 2021 ;44(2): 197-200. Disponible en:
http://dx.doi.Org/10.1037/prj0000448

■ Guia tecnica para el acompahamiento clinico psicosocial y de gestion en salud mental


en los establecimientos de salud [Internet], Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi; 2017. Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/transparencia/archivos/datgen/dirfun/2017/RD%20188-
2017%20DG.pdf

I^ Y-
lx

60

También podría gustarte