Guia Tecnica de Psicosis Rm-154-2025-Minsa Psicosis
Guia Tecnica de Psicosis Rm-154-2025-Minsa Psicosis
Que, los numerales I, II y V del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de
'•i UDgUf lol Salud, senalan que la salud es condicion indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; que la proteccion de la salud
es de interes publico; y, que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los
problemas de salud mental de la poblacion;
• Que, el numeral 1) del articulo 3 del Decreto Legislative N° 1161, Decreto Legislative
que aprueba la Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, senala come
ambito de competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas;
JOfflOS
Que, les literales b) y h) del articulo 5 del citado Decreto Legislative, senalan que
son funciones rectoras del Ministerio de Salud formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar,
supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de promocion de la salud, vigilancia,
prevencion y control de las enfermedades, recuperacion, rehabilitacion en salud, tecnologias
en salud y buenas practicas en salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de
gobierno; asi como, dictar normas y lineamientos tecnicoS para la adecuada ejecucion y
C. OlAZV.
supervision de la politica nacional y politicas sectoriales de salud, entre otros;
Que, asimismo, el numeral 8.1 del articulo 8 de la precitada Ley contempla que toda
persona tiene derecho-^a acceder libre y voluntariamente a servicios de salud mental
r o\
^08^^
E. PEfiA
h.cuba
publicos, y a los privados correspondientes, y a recibir atencion oportuna de acuerdo al
problema en salud mental. Los servicios de salud incluyen el diagnostico, tratamiento,
recuperacion, rehabilitacion e insercion social;
y^.\O
K.BISWX
CESAR HENRY VASQUEZ SANCHEZ
Ministro de Salud
I, g® §
JJ
■'epeSa
H.W»
GUI A TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA
LA RECUPERACION DE PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Especificos:
1
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
V. CONSIDERACIONES GENERALES
w
OIRtCOOMf
SAUJ^^^
tiene el compromiso de participar activamente en su propio proceso de\\ ■'
tratamiento luego de haber llegado a un acuerdo con el profesional de la salud
sobre las intervenciones, que pueden ir desde acudir a las consultas, recibir "
psicoterapias, y otras intervenciones psicosociales hasta la toma de medicacion.
2
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
3
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
• Enfoque comunitario: Para personas con psicosis, este enfoque asegura la'.’
participation activa de la comunidad en su recuperacion. Dentro de las
intervenciones que garantizan el cumplimiento de este enfoque estan la
4
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
RECURSOS HUMANOS:
• Identificacion, y diagnostico:
Diagnostico:
• Intervenciones terapeuticas:
INFRAESTRUCTURA:
MATERIALES:
' 5
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS:
Personas que han tenido un PEP y se encuentran dentro de los primeros 2 ahos de
evolucion del cuadro.
Todo el personal de salud del primer nivel de atencion debe estar atento a los
signos y sintomas descritos en la Tabla 1 que sugieren la presencia de un
episodio psicotico.
TABLA 1
-Descuido en la apariencia y aseo personal. -Desconfianza, cree que los demas hablan mal
o tienen malas intenciones.
-Perdida de interes en las actividades que
antes sollan gustarle. -Sensacidn y/o ideas de estar siendo vigilado
o perseguido (personas, que Io siguen o a
-Tendencia al aislamiento, evita contacto traves de camaras/microfonos escondidos).
con familiares o amigos.
i -Ver, escuchar o sentir cosas que no existen o I
-Cambios en los patrones de sueno o i que los demas no perciben.
w ml ingesta de alimentos.
I -Alteraciones en el lenguaje (conten'ido'
-Dificultad para organizar los pensamientos ' incoherente, pierde el hilo de la convefeacidii):
o el habla (tarda en responder a Io que se le ■ '( •
pregunta, o se queda bloqueado a media I -Cambios bruscos del estado de' ariimo,
conversacion). j agresividad.
6
GUIA tecnica para el diagnostico e intervencion terapeutica para la recuperacion de
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
11 wl
Si
. detallado en el Anexo 2, seguida de una evaluacidn medica exhaustive;,
que incluya la exploracidn de signos y sintomas y un examen fisico/,
complete. El objetivo principal en esta etapa es descartar que el cuadro
psicotico sea secundario a una condicidn medica subyacente o a los .
efectos de algim medicamento (Ver Anexo 3).
7
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
n •
atendida de forma inmediata el mismo dia por el equipo interdisciplinarid:, ’
Si no se detectan estos riesgos, se programa una cita para la atencion en
un plazo no mayor de 72 horas. l J'
8
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
9
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
o Los objetivos deben estar guiados por la persona usuaria y reflejan Io que
desea alcanzar durante su proceso de recuperacion. El personal de salud
acompana y brinda las herramientas necesarias, segun su competencia
para que la persona usuaria pueda alcanzar estos objetivos.
fw
CeA O1R£C^»
necesidades de la persona usuaria. Cada profesional realiza s,u/
evaluacibn de manera independiente, aportando informacibn relevante
para completar el PAI.
• •
10
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
la agranulocitosis (realizar un
hemograma de seguimiento
semanal)
II
GUiA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
Fuente: Keating D, McWilliams S, Schneider I, Hynes C, Cousins G, Strawbridge J, Clarke M. Pharmacological guidelines for schizophrenia: a
systematic review and comparison of recommendations for the first episode. BMJ Open. 2017;7(1 ):e013881. doi: 10.1136/bmjopen-2016-013881
PubMed PMID: 28062471; PubMed Central PMCID: PMC5223704.
Early Psychosis Guidelines Writing Group and EPPIC National Support Program. Australian Clinical Guidelines for Early Psychosis, 2nd edition
update. Melbourne: Orygen, The National Centre of Excellence in Youth Mental Health; 2016.
Hui CLM, Lam BST, Lee EHM, Chan SKW, Chang WC, Suen YN, Chen EYH. A systematic review of clinical guidelines on choice, dose, and duration
of antipsychotics treatment in first- and multi-episode schizophrenia. Int Rev Psychiatry. 2019 Aug-Sep;31(5-6):441-459. doi:
10.1080/09540261.2019.1613965. Epub 2019 Jun 21. PMID: 31225767.
12
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
6.3.2.3 Psicoeducacion:
13
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
14
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
Rehabilitacion cognitiva:
Grupos de apoyo
15
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
Autocuidado y autonomia:
o Se entrenan actividades con el fin de que la persona pueda llevar una vida
autbnoma, pretenden mejorar la higiene y el aspecto personal. Se
entrenan actividades como los habitos de cuidado de la imagen, de salud,
alimentacibn, sueno y la organizacibn de su casa.
fs Ji
OlWCOOrtW
W
•
la persona usuaria, asegurando un apoyo adecuado y continuo durante todo eL . .. ■
proceso de recuperacion.
Si no se observa mejoria o se identifican riesgos sociales, la persona usuaria.. .•
debe ser evaluada para su inclusion al Programa de Continuidad de Cuidados. ■</•••..
‘-Vv V/.;
16
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
17
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
I w Ya'
'
ftT \
— •-
SAtUOMEMTX]
Para la codificacion del registro de un primer episodio psicotico se puede usar
cualquiera de los codigos CIE 10 asociados a psicosis (Anexo 7).
El usuario puede permanecer con tai diagnostico hasta que el psiquiatra realice el
diagnostico de un cuadro de esquizofrenia, o un cuadro psicotico de origen afectivo y
18
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
otro diagnostico; se entiende que el PEP primer episodic psicotico forma parte de un
continue diagnostico y tras evaluaciones detalladas se puede establecer un
diagnostico mas precise.
Para la codificacion de las intervenciones terapeuticas, se utilizan los eddigos citados
en el numeral IV.
En el Anexo 19 establece el procedimiento de registro de actividades en el
HIS/MINSA.
/-----------------------------------------------------
Personal de salud, de medicina, psicologia, enfermeria,
obstetricia, servicio social, y odontologia y tecnico de enfermeria
del primer nivel de atencion
1 evaluaciOn y
Sospecha de PEP DlAGNdSTICO EN
EESS CON MtDICO/
CSMC
J
Evaluacion integral y
Diagnostico
X. RECOMENDACIONES:
00
19
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
XI. ANEXOS
o
Anexo 17: Escala de evaluacion de la recuperacion: dominios y etapas
20
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
I ][ ][ ] [
1. APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NO MB RES 2. N° H. Qinice
3. Fecha de Nadmlento I ] 4.To!6for»[ I 5. CeMar (apsderado) L J 6. N° OKI [
J 6. Dcpcrtamcnto
7. Dcrccddn Actual I
18.Gestante: sQnoQ
Edad Gestational I I
19. Puferpere SI^NoQ Semanas Postparto L
CLANTECEDENTE3
1. Prcblcmns portnat8.*os Asfbdo aovoro | | Prorraturidod tnfoedin | | CoIdo bnsco | | Bojo peso el n&oor | |
2. Foctorns psicosoclalos
Problemas con tos padres Probfemas por bajo rendimlonto on tos eftjdtos | | Problemas on el trahajo | | Probtemai econOmicos
Problemao par separaefbn da padres | | Problemas con su satud ftslca Ot>o| | Eepeetfican
2. DlspoalcteA Torepdutlca
Z1 ^CumpUO con ol tratarrdonto tndlcado? NO0 2X Tratemlonto Fonnocoidgloo Rogtearj | Irregular | | Abandsns | |
3. evoluciCn
-..„r Wa
FIRMAY SELLO DEL PROFESIONAL QUE LLENA ■•I' ■ »
LA FICHA DE REGISTRO
tx iK. ■?
f
2I
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
1. ^Considera que algo extrafio, que los demas no entienden, le ha estado sucediendo
ultimamente? ^Desde cuando le ocurre esto? ^De que manera ha repercutido en su vida o en
su relacion con las demas personas?
2. ^Escucha voces o ruidos que los demas no pueden oir? ^Con que frecuencia las escucha?
<,Las escucha en algim momento especifico del dia o alguna situacion las propicia? ^Esto le
angustia o dificulta sus actividades diarias?
3. <<,Ve o siente cosas que los demas no perciben? que cosas se refiere?
4. ^Considera que alguien Io persigue o le quiere hacer dano a usted en particular? ^Cree que
existe algim complot en su contra por algim motivo? ^Se siente vigilado a traves de camaras o
mierdfonos?
5. ^Considera que usted es mas valioso que Io que los demas piensan; que tiene poderes o
algim don en especial? ^Ultimamente se siente invencible, con mayor energia y sin necesitar
dormir?
6. <<,Tiene dificultad para organizar sus pensamientos? ^Cree que la gente puede leer su mente
o que todos pueden escuchar sus pensamientos?
7. ^Cree que algunas personas le ordenan que hacer por medio de telepatia o metiendose en
su mente?
8. ^Ultimamente esta mas desconfiado, tiene miedo o evita contacto con algunas personas
con las que antes solia estar?
9. ^Considera que su humor es cambiante, o que ya no disfruta de Io que antes solia disfrutar?
11. tAlguna vez ha pensado o a intentado quitarse la vida? ^Cuando fue eso, como Io hizo,
fue planificado o algo mas impulsive?
22
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
Evaluacion de Riesgos:
La evaluacion del riesgo clinico del usuario es fundamental, por Io cual su exploracidn es
obligatoria. Son criterios de riesgo los que se detallan a continuacion:
» **
\\ ■
£
I/Sj
&
23
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIC PSICOTICO
24
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
PRUEBAS RECOMENDADAS
El estudio recomendado de las causas secundarias de psicosis para todos los pacientes con primer
episodio psicotico (primer nivel), considerar referenda de ser necesario, segun criterio medico
LINEA DE BASE-SEGUIMIENTO
Glicemia
Hemoglobina glicosilada
Perfil hepatico________
Li'pidos en ayunas
Pruebas de embarazo
Electrocardiograma
' 25
GUIA TECNICA PARA EL DIAGNOSTICO E INTERVENCION TERAPEUTICA PARA LA RECUPERACION DE
PERSONAS CON PRIMER EPISODIO PSICOTICO
Motivo de consulta: Motivo o razon principal que lleva a la persona a acudir a los servicios de
salud mental. Segun la perspectiva de la persona.____________________________________
Antecedentes medico-quirurgicos: Detallar si presenta alergias, cirugias previas, aborto u otros
antecedentes medico-quirurgicos de interes._________________________________________
Consignar fecha de ultima regia y el uso de metodos anticonceptivos._____________________
Antecedentes de salud mental: Indagar sobre antecedentes de consultas en
psicologia/psiquiatria o si requirio alguna hospitalizacion, especificar la fecha, duracion del
mismo, y el motivo o diagnostico si Io tuviese. Ademas, senalar el tratamiento o los
medicamentos recibidos y los posibles efectos secundarios, si es que los presento. Asimismo,
indagar sobre intentos autoliticos previos o conductas autolesivas._______________________
Antecedente de consumo de drogas: Detallar las sustancias consumidas, el inicio y la
periodicidad, asi como la fecha del ultimo consumo. Indagar si existen sintomas de dependencia
y/o abstinencia.___________________________________________ ____________________
Antecedentes familiares: Indagar si hay antecedentes de enfermedades medicas o trastornos
mentales en la familia.__________________________________________________________
Tratamiento actual: Detallar si recibe o ha recibo alguna medicacion en la semana previa, o si la
sigue tomando en la actualidad.___________________________________________________
Historia socio-familiar: Preguntar con quienes convive, si hay conflictos entre los miembros de la
familia, o si hay violencia intrafamiliar. Indagar sobre situaciones estresantes recientes
(mudanzas, cambios de trabajo, rupturas de pareja, fallecimiento y/o enfermedad, violencia).
Detallar nivel de funcionalidad previa (estudia y/o trabaja, actividades que realiza y nivel de
autonomia) y si cuenta con una red social. Economia y cultura de la familia.________________
Historia de la enfermedad: Considerar el tiempo de enfermedad, la forma de aparicion de los
sintomas, la frecuencia y sus caracteristicas, asi como el grado de repercusion de los mismos
en la vida de la persona usuaria. Indagar sobre las medidas tomadas por la persona usuaria o
su familia para resolverlos, y la vision/interpretacion que tienen sobre los mismos.___________
Exploracion psicopatologica: Se evalua la consciencia y sensorio, aspecto, actitud general,
memoria, intelectb, motricidad, lenguaje, pehsamiento, percepcion, esfera afectiva, alteraciones
de conducta, agresividad, ideas de muerte o conductas autoliticas, apetito, sueho, juicio de
realidad, entre otros.
.v'?' ' ■
A ■
X
\ SALUo
26
ANEXO 6: EXAMEN MENTAL
Motivo de Describa el motivo por el cual acude a la consulta el usuario y/o la familia.
consulta
29
3 objetos, repetir hasta que memorice, continuar con la entrevista luego de 5 minutes
1 preguntar por los 3 objetos y consignor cuantos de los 3 recordo).
Atencion y concentracion: Verificar la atencion del entrevistador en nuestro dialogo,
en su discurso y en el del evaluador. Ver si tiene distraibilidad (si se distrae
repetidamente con estimulos ambientales). La concentracion se puede evaluar pidiendo
que recite dias de la semana o meses del aho al reves._________________________
Conciencia Preguntar: tComo entiende Io que esta pasando? Si tiene sintomas de trastorno mental
de o tiene ya un diagndstico, <<,considera que los tiene y/o debe buscar ayuda?
enfermedad
Adaptado: Guia tecnica para el acompanamiento clinico psicosocial. Institute Nacional de Salud
Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi; 2017. (34)
30
ANEXO 7: CODIGOS SEGUN EL CIE-10 RELACIONADOS CON EL ESPECTRO DE LA
PSICOSIS Y LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS CORRESPONDIENTES
B. En ningun momento se presentan los sintomas referidos del criterio G1 para F20.0- F20.3,
ni tampoco alucinaciones o ideas delirantes bien estructuradas de ningun tipo, es decir, el
sujeto nunca ha cumplido los criterios para ningun otro tipo de esquizofrenia ni otro trastorno
psicotico.
31
Esquizofrenia cenestopatica.
I
Trastorno esquizofreniforme sin especificacion.
Psicosis esquizofreniforme sin especificacion. J
F20.9 ESQUIZOFRENIA SIN ESPECIFICACION-
Este trastorno se caracteriza por distorsiones fundamentales y tipicas de la percepcion, del
pensamiento y de las emociones, estas ultimas en forma de embotamiento o falta de
adecuacion de las mismas.
F21 TRASTORNO ESQUIZOTIPICO
A. El sujeto debe haber manifestado, de forma continua o reiterada, durante un periodo de al
menos 2 anos, al menos 4 de las siguientes caracteristicas:
1. Afectividad inapropiada o constrehida, con un aspecto frio y distante.
2. Comportamiento o apariencia extranos, excentricos o peculiares.
3. Contacto personal empobrecimiento y tendencia al retraimiento social.
4. Creencias extrafias o pensamiento magico, que influyen en el comportamiento y son
inconsistentes con las normas subculturales.
S.Suspicacia o ideas paranoides.
6. Rumiaciones sin resistencia interna, a menudo con contenidos dismorficos, sexuales o
agresivos.
7. Experiencias perceptivas inusuales, incluyendo ilusiones corporales somato-sensoriales
(corporales) u otras, despersonalizacion o desrealizacion.
8. Pensamiento vago, circunstancial, metaforico, muy elaborado y a menudo estereotipado,
que se manifiesta por un discurso extrano o de otras formas, sin Hegar a la incoherencia burda.
9. Episodios casi psicoticos ocasionales y transitorios con ilusiones intensas, alucinaciones
auditivas o de otro tipo e ideas deliroides, que habitualmente se producen sin provocacion
externa.
B. El sujeto nunca debe haber cumplido criterios de algun trastorno en F20. (esquizofrenia).
fw
XT\ sau/dCAtJ
F23 TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS ¥ TRANSITORIOS .... ..............
G1. Inicio agudo de ideas delirantes, alucinaciones, discurso incomprensible o incoherente, o
de cualquier combinacion de estos. El intervalo de tiempo entre la manifestacidn de algun
|
I
I. -
32
sintoma psicotico y la presentacion del trastorno, completamente desarrollado, no debe :
exceder de dos semanas.
G2. Si se presentan estados transitorios de perplejidad, false reconocimiento o deficit de
atencion o concentracion, dichos estados no cumplen criterios de cuadro confusional de causa
; organica, tai como se especifica en F05.-, criterio A.
; G3. el trastorno no cumple criterios de episodio maniaco (F30.-), episodic depresivo (F32.-), o
trastorno depresivo recurrente (F33.-).
G4. No hay pruebas suficientes de consumo reciente de sustancias psicoactivas para
satisfacer los criterios de intoxicacion (F1x.O), consumo perjudicial (F1x.1), sindrome de ;
dependencia (F1x.2) o sindromes de abstinencia (Fix.3 y F1x.4). El consumo continuado de ■
■ alcohol o drogas en cantidades moderadas y constantes, o con la frecuencia a la que el sujeto ’
' esta acostumbrado, no descarta necesariamente el uso de F23. Esto debe decidirse en funcion
; del juicio cllnico y de los requisites del proyecto de investigacion en cuestion.
G5. Criterio de exclusion usado con mas frecuencia. Ausencia de un trastorno mental organico
’ (F00-F09) o de una alteration metabolica grave que afecte al sistema nervioso central (no se
incluye el parto).
F23.0 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO POLIMORFO SIN SINTOMAS DE
ESQUIZOFRENIA
i A. Deben cumplirse los criterios generales de trastornos psicoticos agudos y transitorios (F23).
. B. Los sintomas cambian rapidamente, tanto en tipo como en intensidad, de un dia para otro >
i o en el mismo dia.
: C. Presencia de algun tipo de alucinaciones o de ideas delirantes, durante al menos varias ;
‘ horas, en cualquier momenta desde el inicio del trastorno.
I D. Los sintomas de al menos dos de las siguientes categorias se producen al mismo tiempo:
1. Confusion emocional, caracterizada por sentimientos intensos de felicidad o extasis,
; ansiedad abrumadora o irritabilidad marcada.
2. Perplejidad o false reconocimiento de personas o lugares.
S.Acentuado aumento o disminucion de la actividad psicomotriz. I
; E. Si esta presente alguno de los sintomas de esquizofrenia enumerados en el criterio G1.1 y
; 2 de F20.0-F20.3, solo Io estan una parte minima del tiempo desde el initio, es decir, no se
cumple el criterio B de F23.1.
! F. La duration total del trastorno no excede los tres meses.
F23.1 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO POLIMORFO CON SINTOMAS DE
ESQUIZOFRENIA_______________ _ ____________________
I A. Deben cumplirse los criterios A, B, C y D del trastorno psicotico agudo polimorfo (F23.0).
B. Presencia de algunos de los sintomas de esquizofrenia (F20.0-F20.3) durante la mayor
parte del tiempo desde el inicio del trastorno, aunque no es necesario que se cumplan todos
i los criterios, es decir, debe hallarse presente al menos de uno de los sintomas de los criterios i
i G1.1 a G1.2.
C. Los sintomas de esquizofrenia del criterio B no persisten mas de un mes.
I F23.2 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO DE TIPO ESQUIZOFRENICO I
' A. Deben cumplirse los criterios generales de trastornos psicoticos agudos y transitorios (F23).
B. Se cumplen los criterios de esquizofrenia (F20.0-F20.3), excepto el criterio de duracion.
C. El trastorno no cumple los criterios B, C Y D de trastorno psicotico agudo polimorfo (F23.0).
D . La duracion total del trastorno no excede de un mes.
I F23.3 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO CON PREDOMINIO DE IDEAS DELIRANTES I
A. Deben cumplirse los criterios generales de trastornos psicoticos agudos y transitorios
(F23).
B. Presencia de ideas delirantes y/o alucinaciones relativamente estables, pero no cumplen
los criterios sintomaticos de esquizofrenia (F20.0-F20.3).
C. El trastorno no cumple criterios de trastornos psicotico agudo polimorfo (F23.0).
D. La duracion total del trastorno no excede los tres meses.
j F23.8 OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS ¥ TRANSITORIOS ]
. Cualquier otro trastorno psicotico agudo especifico para el que no hay pruebas de causa
organica y no esta justificada su clasificacion en F23.0-F23.3.
} JSj rF23.9 TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO SIN ESPECIFICACION J
Psicosis reactiva breve sin especificacion. I
33
Psicosis reactiva. __________________________________________________
I F24 TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES INDUCIDAS ................. |
A. El/los sujeto(s) debe(n) desarrollar una idea delirante o un sistema de ideas delirantes
presentadas originalmente per otro con un trastorno originalmente por otro con un trastorno ;
: clasificado en F20-F23.
■ B. Las personas implicadas deben tener una relacidn inusualmente estrecha entre si, y estar ;
relativamente aislados de otra gente. I
C. El/los sujeto(s) no debe(n) haber sostenido la creencia en cuestion antes de contactar con ;
la otra persona, y no deben haber padecido en el pasado ningun otro trastorno clasificado en
' F20-F23.
I F25 TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS v ■ \ \ |
: G1. El trastorno cumple criterios de alguno de los trastornos del humor (afectivos) (F30.-, F31
, F32) de intensidad moderada o grave, como se especifica para cada categoria.
G2. Presencia clara de sintomas de por Io menos uno de los grupos de anotados a i
' continuacion, la mayor parte del tiempo durante al menos dos semanas [estos grupos son casi
i los mismos que para la esquizofrenia (F20.0-F20.3)]:
1. Eco, insercidn, robo o difusion del pensamiento [criterio G11a) de F20.0-F20.3].
2. Ideas delirantes de control, de influencia o pasividad, claramente referidas al cuerpo, i
a los movimientos de los miembros o a pensamientos, acciones o sensaciones
i especificos [criterio G1.1.b) de F20.0-F20.3],
: 3. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre si acerca del
i enfermo u otros tipos de voces alucinatorias procedentes de alguna parte del cuerpo !
i [criterio G1.1.C) de F20.0-F20.3],
4.Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son propias de la cultura d4el individuo i
y que son inverosimiles, pero no solamente de grandeza o de persecucion [criterio
G1.1.d) de F20.0-F20.3]; por ejemplo, haber visitado otros mundos, poder controlar las i
nubes mediante la respiracidn, poder comunicarse con plantas y animates sin hablar,
etcetera.
5. Lenguaje groseramente irrelevante o incoherente, o uso frecuente de neoIogismos [una
; forma marcada del criterio G1,2.b) de F20.0-F20.3],
6. Aparicidn intermitente pero frecuente de alguna forma de conducta catatonica, tai i
como el mantenimiento de posturas, flexibilidad cerea y negativismo [criterio G1.2.c) de ;
F20.0-F20.3],
■ G3. Los criterios G1 y G2 deben cumplirse durante el mismo episodic de trastorno y
: simultaneamente al menos una parte del tiempo del episodio. Los sintomas de G1 y G2 deben
; ser prominentes en el cuadro clinico.
G4. Criterio de exclusion usado con mas frecuencia. El trastorno no es atribuible a un
trastorno mental organico (en el sentido de F00-F09) o a intoxicacion, dependencia o
abstinencia de sustancias psicoactivas (F10-F19).
I F25.0 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MANIACO
- A. Deben cumplirse los criterios generates de trastorno esquizoafectivo (F25).
B. Se cumplen criterios de mania (F30.1 o F31.1).
I F25.1 TRASTORNO ESQUIZOFRENICO DE TIPO DEPRESIVO
]
A. Deben cumplirse los criterios generates de trastorno esquizoafectivo (F25).
B. Se cumplen criterios de trastorno depresivo de, por Io menos, gravedad moderada (F31.3
F31. 4, F32.1, F32.2). _____ ___________________________________________
I F25.2 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MIXTO
A. Deben cumplirse los criterios generates de trastorno esquizoafectivo (F25).
B. Se cumplen los criterios de trastorno bipolar mixto (F31.6).
F25.8 OTROS TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS
F25.9 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO SIN ESPECIFICACION __________________
, Psicosis esquizoafectiva sin especificacion
F28 OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS NO ORGANICOS
Trastornos de ideas delirantes o alucinaciones que no justifiquen un diagndstico de
esquizofrenia (F20.-), trastorno de ideas delirantes persistentes (F22.-), trastornos psicoticos 1
agudos y transitorios (F23.-), o episodio maniaco (F30.2) o depresivo grave (F32.3) con ' '
sintomas psicoticos.
l\T\ SALUDM&rt
34
i Psicosis alucinatoria cronica. i
j F30.2 MANIA CON SINTOMAS PSICOTICOS I
A. El episodio cumple los criterios de mania sin sintomas psicoticos (F30.1), con la excepcion ;
del criterio C.
B. El episodio no cumple simultaneamente los criterios de esquizofrenia (F20.0-F20.3) o de ■
trastorno esquizoafectivo tipo maniaco (F25.0). ;
C. Presencia de ideas delirantes o alucinaciones, diferentes las descritas como tipicas de la ■
esquizofrenia -criterio G1.1 .b), c) y d) de F20.0 -F20.3 (es decir, ideas delirantes que no sean i
completamente inverosimiles o culturalmente inapropiada, y alucinaciones que no sean voces '
en tercera persona o comentando la propia actividad). Los ejemplos mas comunes son los de ;
un contenido de grandeza, autorreferencia, erotico o persecutorio.
D. Criterio de exclusion usado con mas frecuencia. El episodio no es atribuible al consumo
de sustancias psicoactivas (F10.F19) o a ningun trastorno mental organico (en el sentido de !
■ F00-F09).
F31.2 TRASTORNO BIPOLAR, EPISODIO ACTUAL MANIACO CON SiNTOMAS
PSICOTICOS________________________________________________________________
i A. El episodio actual cumple los criterios de mania con sintomas psicoticos (F30.2). <
B. Ha existido al menos otro episodio afectivo en el pasado que cumplia los criterios de j
episodio hipomaniaco o maniaco (F30.-), de episodio depresivo (F32.-), o de episodio de i
trastorno del humor (afectivo) mixto (F38.00). ;
F31.5 TRASTORNO BIPOLAR, EPISODIO ACTUAL DEPRESIVO GRAVE CON SINTOMAS
PSICOTICOS________________________________________________________ _______ _
A. El episodio actual cumple los criterios de episodio depresivo grave con sintomas psicoticos
(F32.3).
B. Ha existido al menos un episodio en el pasado, bien cbmprobado, de hipomania o mania j
(F30.-) o trastorno del humor (afectivo) mixto (F38.00). ' _ _ _ !
?33?3 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO ACTUAL GRAVE CON
SINTOMA PSICOTICOS________ ___________
I A. Se cumplen los criterios generales de trastorno depresivo recurrente (F33). . L.
! B. El episodio actual cumple los criterios de episodio depresivo grave con sintomas psicoticos i ■
I (F32.3).________________________________
I F32.3 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE CON SINTOMAS PSICOTICOS
! A. Deben cumplirse los criterios generales de episodio depresivo (F32).
: B. Deben cumplirse los criterios de episodio depresivo grave sin sintomas psicoticos (F32.3), ;
a excepcion del criterio D.
: C. No se cumplen los criterios de esquizofrenia (F20.0-F20.3) ni de trastorno esquizoafectivo
(F25.1).
D. Presencia de cualquiera de los siguientes:
: 1. Ideas delirantes o alucinaciones, diferentes a las descritas como tipicas de la esquizofrenia
i -criterio G1.1 .b), c) y d) de F20.0-F20.3 (es decir, ideas delirantes que no sean completamente
i inverosimiles o culturalmente inapropiadas, y alucinaciones que no sean voces en tercera
, persona o comentando la propia actividad). Los ejemplos mas comunes son las de un ,
! contenido depresivo, de culpa, hipocondriaco, nihilistico, autorreferencial o persecutorio. i
2. Estupor depresivo.
F10.5 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL USO DE
ALCOHOL: TRASTORNO PSICOTICO F1x.5 TRASTORNO PSICOTICO________________
! A. El inicio de los sintomas psicoticos debe producirse durante o dentro de dos semanas de
l consumo de la sustancia. |
i B. Los sintomas psicoticos deben persistir mas de 48 horas. I
C. La duracion del trastorno no debe exceder seis meses. !
F35.1 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO GRAVES, ASOCIADOS
CON EL PUERPERIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE (PSICOSIS PUERPERIAL)__
’ Esta categoria no lleva implicito que, dada la suficiente informacion, una proporcion ■
11® 1 : significativa de casos de enfermedad mental post-parto no pueden ser clasificados en otros
apartados. La mayoria de los expertos en este campo son de la opinion de que un cuadro
: clinico de psicosis puerperal muy dificilmente se puede diferenciar de forma fiable de un
Wk
ijrastorno del humor (afectivo) o de una esquizofrenia, Io cual justifica una categoria especial. .
35
I Cualquier psiquiatra que pertenezca a la minoria que opina que existen psicosis post-parto !
I especificas, puede usar esta categoria, pero debe ser consciente de su verdadero proposito. !
F06.2 TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES (ESQUIZOFRENIFORME), ORGANICO
A. Deben cumplirse los criterios generales del F06.
B. En el cuadro clinico dominan ideas delirantes (de persecucion, de transformacion corporal,
de enfermedad, de muerte, de celos) que pueden mostrar grados variables de sistematizacion.
C. La conciencia es clara y la memoria esta intacta.
F06.8 GIRO TRASTORNO MENTALES ESPECIFICADOS DEBIDO A LESION O
DISFUNCION CEREBRAL O A ENFERMEDAD SOMATICA__________________________
Psicosis epileptica sin especificacion.
Ejemplos de esta categoria son estados de animo transitorios y levemente anormales que se
producen durante el tratamiento con esteroides o antidepresivos, pero que no cumplen
criterios de trastorno del humor (afectivo) organico (F06.3).
F09 TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS O SINTOMATICOS SIN ESPECIFICACION-
Esta categoria debe utilizarse solo para codificar trastornos mentales con una etiologia
organica conocida.
Psicosis organica, no especificada en otro lugar.
; Psicosis sintomatica, no especificada en otro lugar.
DIRECO0M4X 10 J
SALuojyNTji
36
ANEXO 8: ESTRUCTURA DEL PLAN DE ATENCION INDIVIDUALIZADO
A
Las razones por las
El objetivo que desea Las principales
que quiere realizar
lograr la persona > metas para lograr el
ese objetivo
objetivo
5I
A ' Bl 1 ■' ■..*"
37
ANEXO 9: RESUMEN DE FARMACOS
Se puede iniciarcon la
mitad de dosis minima
efectiva
NO RESPUESTA EN 3 A 4 SEMANAS
' DOSIS
MINIMA
EFECTIV
A
MEJORAR INTERVENCIONES INCREMENTAR DOSIS DE
PSICOSOCIALES ANTIPSICdTICOS
Risperidona (2 a 6
NO RESPUESTA EN 8 SEMANAS mg/dia)
Haloperidol (5 a
MEJORAR INTERVENCIONES
PSICOSOCIALES CAMBIAR ANTIPSICdTICO
NO RESPUESTA EN 8 SEMANAS
.7
IWI'1
■ '/!
38
ANEXO 10: EFECTOS ADVERSOS DE LOS PSICOFARMACOS
EFECTOS antipsicOticos
ADVERSOS
HALOPERIDOL CLOZAPINA RISPERIDONA
Efectos 0
Anticolinergicos
Sintomas +++ 0
Extrapiramidales
Hiperprolactinemia 0 +++
Sindrome +
Neuroleptico
Maligno________
Hipotension
Postural________
Sedacion_______ +++
Disfuncion sexual
Acatisia_________ 0
Aumento de peso
Nota: 0 = raro; + = menor riesgo; ++ = riesgo medio; +++ - mayor riesgo.
Adaptado de: Adverse effects of antipsychotic medications de Muench,
J., & Hamer, A. M. (2010). (35)
iii
’ //-A
*. .1
39
ANEXO 11
Tornado de Morrison AP, Barratt S. What are the components of CBT for psychosis? A Delphi
study. Schizophr Bull. 2010 Jan;36(1): 136-42. doi: 10.1093/schbul/sbp118. Epub 2009 Oct 30
IK
&
DIRK
SAUIJ
40
ANEXO 12: SESIONES DE PSICOEDUCACION
4I
Se pide a los usuarios que describan 2 cualidades de
ellos mismos junto una situacion en las que
estuvieran presentes.
Cierre En donde haya una evaluacion final a cada usuario Medir de forma
sobre Io aprendido. cuantitativa Io que
conoce el usuario sobre
la esquizofrenia,
w
J
WL I
CIRECdON StX i
ft A
' ...7
42
ANEXO 13: SESIONES DE INTERVENCION FAMILIAR
43
familia. Durante esta sesion, la familia introduce en una carpeta PERSONA
todo Io referente a visitas, controles psiquiatricos, con enfermeria USUARIA
y con el mismo terapeuta para proceder a la cesion del control. La
familia debe dar a la persona usuaria toda la documentacion y
comprometerse a supervisar inicialmente el correcto cumplimiento
para progresivamente ceder el control total a la persona usuaria.
MODULO Recursos ocupacionales
8 Se informa a la familia sobre la importancia del trabajo y
actividades academicas, asi como sobre las opciones de vivienda
como hogares protegidos; orientarles en la gestion de ayudas
sociales y en el uso efectivo de la red de salud mental, incluyendo
unidades de hospitalizacion y otros servicios.________________
MODULO Expresar sentimientos positives (agradables) MEJORAR
9 Expresar sentimientos negatives (desagradables) HABILIDADE
Haciendo una peticion positiva S DE
Escuchando atentamente COMUNICACI
ON_________
MODULO Se hace el seguimiento con las familias en donde se evaluan como SEGUIMIENT
10 va la dinamica familiar, el clima emocional familiar, la satisfaccion O POR
de la familia, y sus estrategias ante situaciones estresantes. VISITAS
DOMICILIARI
AS
FB i
---
44
ANEXO 14: REHABILITACION COGNITIVA
Atencibn focal.
Atencibn sostenida.
Atencibn selectiva.
Atencibn alternante.
Atencibn dividida.
Aprendizaje y Existen distintos modes de clasificar los diferentes procedimientos usados para
memoria ayudar a las personas con problemas de memoria, entre los cuales destacan:
Adaptaciones ambientales.
Aprendizaje nuevo.
Nuevas tecnologias.
Cognicion La percepcibn social hace referencia a la capacidad para valorar las reglas, roles
social sociales y el contexto social. El conocimiento social engloba toda la informacibn
necesaria acerca de los factores que influyen en las situaciones sociales.
Habilidades Dentro del espectro de la psicosis el area de las habilidades sociales es una de las
sociales mas afectadas. Las conductas y actitudes inapropiadas provocan el rechazo del
entorno del individuo y, en consecuencia, la insercibn social y laboral necesaria.
Actividades de
la vida diaria Actividades basicas de la vida diaria.
Actividades instrumentales de la vida diaria.
Actividades avanzadas de la vida diaria.
•t■„
•i ,i
V- .
'.. /
45
ANEXO 15: ESCALA DE SINTOMAS POSITIVOS Y NEGATIVOS PARA LA
ESQUIZOFRENIA (PANSS)
Evaluacion Fecha:
46
ANEXO 16: ESCALA DE EVALUACION GLOBAL
100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, la persona evaluada nunca parece superada por los problemas de su vida,
91 es valorada por los demas a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin sintomas.
90 Sintomas ausentes o minimos (p. ej. ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las Areas, el sujeto evaluado se
muestra interesado e implicado en una amplia gama de actividades, sodalmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin mas
81 preocupaciones o problemas que los cotidianos (p. ej., una discusidn ocasional con miembros de la familia)._________________
80 Si existen sintomas, son transitorios y constituyen reacdones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ej. dificultades para
concentrate tras una discusidn familiar); sdlo existe una ligera alteraddn de la actividad social, laboral o escolar (p. ej. descenso
71 temporal del rendimiento escolar). ___________________________________
70 Algunos sintomas leves (p. ej. humor depresivo e insomnio ligera) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p. ej. haoer
novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general fundona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales
61 significativas.
60 Sintomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la
51 actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos amigos/as, conflictos con companeros/as de trabajo o de escuela).
50 Sintomas graves (p. ej. ideacidn suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteraddn grave de la actividad social,
41 laboral o escolar (p. ej. sin amigos/as, incapaz de mantenerse en un empleo).
40 Una alteraddn de la verificaddn de la realidad o de la comunicacidn (p. ej. el lenguaje es a veces ildgico, oscuro o Irrelevante) o
alteraddn importante en varias Areas como el trabajo escolar, las reladones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de dnimo (p.
31 ej. una persona adulta depresiva evita a sus amlstades, abandons la familia y es incapaz de trabajar; un/a nino/a golpea frecuentemente
a ninos/as mAs pequehos/as, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).________________________________
30 La conducta estA considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteraddn grave de la comunicaddn o el
juicio (p. ej. a veces es incoherente, actiia de manera daramente inapropiada, preocupacidn suicida) o incapacidad para funcionar en
21 casi todas las Areas (p. ej., permanece en la cama todo el dia; sin trabajo, vivienda o amigos/as)._______________________
20 Algun peligro de causar lesiones a olras personas o a si mismo/a (p. ej. intentos de suiddio sin una expectativa manifiesta de muerte;
frecuentemente violento/a; exdladdn maniacs) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal minima (p. ej. con manchas de
11 exaementos) o alteraddn importante de la comunicacidn (p. ej. muy incoherente o mudo).
10 Peligro persistente de lesionar gravemente a olras personas o a si mismo/a (p. ej. violencia recurrente) o incapacidad persistente para
1 mantener la higiene personal minima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.
0 Informacidn inadecuada.
Puntuacion: Es una escala descriptiva que proporciona una puntuacion unica sobre la
actividad de la persona usuaria. A mayor puntuacion, mejor nivel de actividad.
fwl
< oifl£C°$Sr
47
ANEXO 17: ESCALA DE EVALUACION DE LA RECUPERACION: DOMINIOS Y ETAPAS
Instrucciones: Abajo encontrara un listado de frases que describen como las personas se sienten
a menudo con ellas mismas y sus vidas. Por favor lea cada una cuidadosamente y encierre en
un circulo el numero de la columna que mejor Io represente en este momento. Encierre solo un
numero para cada frase y, en Io posible, no se salte ninguna.
[HACIENDPlCOSASlQUEiVALORO]
Muy en En Muy de
Deacuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
1 Es importante divertirse 1 2 3 4
mirando:haciatadelante
Muy en
desacuerdo
En
desacuerdo
De acuerdo
zzz
Muy de
acuerdo
7 Si me vuelvo a sentir mal, puedo manejar la s.ituacion 1 2 3 4
13 Me gusto a mi mismo 1 2 3 4
lay oiRKodNoeS
OlRECOdNOT
SALlJp * '
48
MIRANDO HACIA ADELANTE (Continuacion)
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
MANEJANDO Ml ENFERMEDAD
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
27 Hay cosas que puedo hacer para ayudarme a lidiar con los 1 2 3 4
sintomas no deseados
CONECTANDO Y PERTENECIENDO
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
'^1
w
* /sj
49
ANEXO 18: CONTENCION VERBAL
'sf Y*' ‘A
OIR£CO6f*QE &I
50
ANEXO 19: REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL PRIMER EPISODIC
PSICOTICO
Para la identificacion de una persona con primer episodic psicotico, en el registro se colocara
"siempre" el valor numerico "1” en el 1° lab del diagnostico y debe registrarse asi durante
todo el tratamiento. Ademas, en el segundo casillero del LAB poner el Numero: 1, haciendo
referencia al primer episodic psicotico, lo que dure el tratamiento (1 ano)
En definicion de diagnostico:
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE
E CEF OSTIC LAB O
DI E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE ,I
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CPT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o 1 2 3
POBLA NAL P D R o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: / / RESULTADO, DE Hb:
REGLA: / /
1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
PE
67554986 A N N cualquiera del P D R 1 F238
SO
espectro de la
p psicosis :segun . el
M
c manual CIE10)
2 2
08 Lima
8
TA
8765
IV LL c c 2. Consultas m&dica P D R 1 99215
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R
En tratamiento:
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A E
s CEF
ANTR A MOTIVO DE
OSTIC LAB
DI O
E OPOM CONSULTA
A
HISTORIA
10 12
DA
X
ALIC
ETRIC B
VI
Y/O ACTIVIDAD DE
O CIE /
CLINICA D O Y C CPT
o ABD
A L SALUD
CENTR I
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Nl GLOBI C P D R o ■l‘
POBLA NAL o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
PACIENTE: FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
RESULTADO DE Hb:
/ / REGLA: I I
1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
2 2 p PE
Lima A M N
fit 08 67554986
8 c SO
N cualquiera
espectro de
del P D R 1
la
F238
psicosis <segun el
01 jctjcNTM.
JSi manual CIE10)
5I
TA
2.Psicoterapia
8765
IV LL c c individual
p D R 9 90806
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I1 PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A E S
CEF
ANTR A MOTIVO DE
OSTIC
DI LAB O
HISTORIA DA E
ALIC
OPOM VI
CONSULTA
O
A 12 X ETRIC B CIE ,I
CLINICA
10
D O
O Y
A L
c Y/O
SALUD
ACTIVIDAD DE
CPT
CENTR ABD' I
GESTANT ET
O OMI
HEMO E o
E/PUERPE Nl GLOBI C 1 2 3
NAL P D R o o
POBLA 0
RA A
DO
NA
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ /
/ / REGLA: / /
,1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
PE
67554986 A N N cualquiera del P D R F238
SO
'espectro de la
M
P psicosis segun
i _ el
C manual CIE10)
08
2
Lima
2
8
TA
IV LL C C 2. Consultas medica P D R 6 99215
8765 A
is
DIRK P
i\T\ SAiuq INT4
F a
b
C Hb R R 3. P D R
52
En el item: Tipo de Diagnostico marque "D" cuando se define el diagnostico del usuario (a). Para la
continuidad de las prestaciones se marcaran “R”.
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad se colocara siempre “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2 o 3)
• En el 2° casillero lab de la 2da actividad anote el numero correspondiente al profesional que
participa en la formulacion del plan individualizado.
Valor
Descripcion
lab
1 Medico psiquiatra
2 j Psic6logo(a)____ 1
3 Enfermero(a)______
4 'l Trabajador(a) social]
5 Medico de familia
[ 6 T Otros
DISTRI
Fl EVAL E
NA
TO DE PERI
UACI S
s TIPO
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E E CEF LAB O
DI OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D
O
O Y
A L
c SALUD
CPT
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Ml
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: I I
1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
transitorios (o
73276304 A PE
N N cualquiera del P D R 1 F238
SO
espectro de la
P psicosis isegun el
M
c manual CIE10)
08 2 1
Lima
0
TA
2. Reunion con equipo
LL C C P D R 2 99366
8956 interdisciplinario (PAI) 3
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R
Psicoeducacion:
En el Item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico de Otros trastornos psicoticos agudos y transitorios (F238)
segim manual CIE 10.
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Psicoeducacion
En el item: Tipo de Diagnostico marque "R"
rK /si 53
'jd)
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote "1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2, ...6 4) segun
corresponda
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE
E CEF OSTIC LAB O
DI HISTORIA
E OPOM CONSULTA
A 10 12
DA
X
ALIC
ETRIC B
VI
Y/O ACTIVIDAD DE
O CIE /
CLINICA D O Y C CPT
CENTR
o ABD
A L
I
SALUD
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Nl GLOBI C P D R
POBLA NAL o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
PACIENTE: FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: / /
p. Otros trastornos
PE
67554986 A N N psicoticos agudos y P D 1 F238
SO transitorios~
p
M
c
2 2 TA
08 Lima
8 IV LL 99207.
C C 2. Psicoeducacion P D R 4
8765 A 04
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R
Intervencion individual:
En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico de segiin manual CIE 10, SEGUIDA POR EL LAB 1 (haciendo
referencia al primer episodic psicotico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Intervencion individual de salud
mental
En el item: Tipo de Diagnostico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2, ...6 6) segun
corresponda
DISTRI
Fl EVAL E
NA
TO DE PERI
UACI S
s TIPO
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE
DI E CEF OSTIC LAB O
E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B
CLINICA D
O
O Y
A L
c Y/O
SALUD
ACTIVIDAD DE
CPT
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL o o 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: / / RESULTADO DE Hb:
REGLA: I I
fAl
/ /
■STRAI 1.TRASTORNO
2 2 p PE ESQUIZOAFECTIVO (o
08 67554986 Lima A M N N cualquiera del espectro P D R 1 F25
8 c SO
de la psicosis segun el
manual CIE10)
54 V ' '■
TA 2. Intervencion
99207.
8765
IV LL c c individual de salud p D R 4
01
A mental
P
F a
b
C Kb R R 3. P D R
Intervencion familiar:
En el Item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnbstico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnbstico segun manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB
coIocar el numero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicbtico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Intervencion familiar
En el item: Tipo de Diagnbstico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesibn (1, 2, b 3) segun
corresponda
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
S ANTR A MOTIVO DE
A E CEF OSTIC LAB O
DI E OPOM CONSULTA
A
HISTORIA
10 12
DA
X
ALIC
ETRIC B
VI
Y/O ACTIVIDAD DE
O CIE /
CLINICA D O Y C CPT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Ml GLOBI C P D R o 0 o
POBLA NAL
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: I I
1. Otros trastornos
psicdticos agudos y
PE transitorios (o
67554986 A N N P D R '1 F238
SO cualquiera del espectro
P de la psicosis segun el
M manual CIE10)
c
2 2
08 Lima
8
TA
C2111.
8765
IV LL c c 2. Intervencion familiar P D R 3
01
A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R
Psicoterapia individual:
En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnbstico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente: ,
• En el 1° casillero anote diagnbstico segun manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB • X A
coIocar el niimero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicbtico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Psicoterapia individual segun
■ corresponda
En el item: Tipo de Diagnbstico marque “R”.
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote "1"
55
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2, ... 6 10) segiin
corresponda
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A E
s CEF
ANTR A MOTIVO DE
OSTIC
DI LAB O
E OPOM CONSULTA
A
HISTORIA DA
X
ALIC VI O CIE ,/
10 12 ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CPT
CENTR
o ABD
A L
I
SALUD
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL o o 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / REGLA: I I
/ / __
1. Otros trastornos
PE
67554986 A N N psicoticos agudos y P D F238
SO
transitorios
p
M
c
2 2 TA
08 Lima 2. Psicoterapia
8 IV LL c c p D R 9
individual
90806
8765 A
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R
Visita Domiciliaria:
En el item: Ficha Familiar/Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el Item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico segun manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB
coIocar el numero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicdtico)
• En el 2° casillero anote la intervencion realizada con el usuario: Visita domiciliaria
En el Item: Tipo de Diagnostico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “I"
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1,2 6 3) segun
corresponda.
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E CEF LAB O
DI E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CPT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
E/PUERPE Nl
O OMI
GLOBI C
o P D R
1 2 3
POBLA NAL 0 0 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
Ya' / / REGLA: / I
/ /
A*/
A/ 1. Otros trastornos
psicoticos agudos y
PE transitorios (o
73276304 A N N P D R 1 F238
SO cualquiera del espectro
2 2 p de la psicosis segun el
08 Lima M manual CIE10)
8 c
TA
8956 IV LL C C 2. Visita domiciliaria P D R 3 C0011
A
56'-
P
F a
b
C Hb R R 3. P D R
Intervencidn social:
En el Item: Ficha /Historia Clinica, anote DNI del usuario
En el item: Diagnostico motive de consulta y/o actividad de salud, anote claramente:
• En el 1° casillero anote diagnostico segim manual CIE 10, luego en el segundo casillero de LAB
coIocar el numero 1 (haciendo referencia al primer episodic psicotico)
• En el 2° casillero anote Atencion de servicio social
• En el 3° casillero anote la intervencidn realizada con el usuario: Valoracidn social segim
corresponda
En el item: Tipo de Diagnostico marque "R"
En el item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1"
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra niimero de sesidn (1, 2 d 3) segim
corresponda.
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E CEF LAB O
DI E OPONI CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A 10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
CLINICA D O Y C CRT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Ml GLOBI C P D R
POBLA NAL o o o
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / / / REGLA: / /
1. Otros trastornos
PE
73276304 A N N psicdticos . agudos y P D R 1 F238
SO
transitorios
P
M
c
08 2
Lima 2 TA
2. Atencibn de servicio
8 W LL C C P D R 3 99210
social
8956 A
P
F a
b
C Hb R R 3. Valoracibn social P D R
99210.
03
En el registro de la Intervencidn social siempre se registrara como 2° actividad Atencion de servicio social
debiendo seguir la numeracion de sesiones que corresponde, independiente de la 3° actividad. Se considera
actividad cumplida cuando se realice la 3° sesidn (Atencion de servicio social)
57
Enel item: Tipo de Diagnostico marque "R"
Enel item Lab anote:
• En el 1° casillero lab de la 1era actividad anote “1”
• En el 1° casillero lab de la 2da actividad se registra numero de sesion (1, 2,... 6 10) segun
corresponda.
• En el 1° casillero lab de la 3da actividad se registra numero de sesion (1, 2, 6 10) segun
corresponda.
DISTRI
Fl EVAL E
TO DE PERI S TIPO
NA UACI S
D.N.I. PROCE MET E DE VAL
NC ON T DIAGNOSTICO
DENCI RO R DIAGN OR CODIG
A S ANTR A MOTIVO DE OSTIC
E CEF LAB O
DI E OPOM CONSULTA
HISTORIA DA ALIC VI O CIE /
A
CLINICA
10 12 X ETRIC B Y/O ACTIVIDAD DE
D O Y C CRT
O A L SALUD
CENTR ABD I
GESTANT ET HEMO 'E
O OMI O 1 2 3
E/PUERPE Nl GLOBI C P D R o
POBLA NAL o 0
RA A NA
DO
NOMBRES Y APELLIDOS FECHA ULTIMO
FECHA DE NACIMIENTO: FECHA DE ULTIMA
PACIENTE: RESULTADO DE Hb:
/ / REGLA: / I
/ /
|1. Otros trastornos
PE
73276304 A N N psicoticos t agudos y P D R 1 F238
SO
transitorios
P
M
c
08
2 2 TA
Lima 2. Intervencibn en grupo 99207.
8 M LL C C P D R 3
de salud mental 02
8956 A
p
F a
b
3. Sesion de Grupo de 3
C Hb R R P D R C0012
ayuda mutua
OtR£(
\ SALUt
5*v’
■ J/
XII. BIBLIOGRAFIA
■ Yung AR. Treatment of people at ultra-high risk for psychosis. World Psychiatry [Internet],
2017;16(2):207-8. Disponible en: http://dx.doi.Org/10.1002/wps.20424
■ Chang C-C, Su J-A, Chang K-C, Lin C-Y, Koschorke M, Thornicroft G. Perceived stigma
of caregivers: Psychometric evaluation for Devaluation of Consumer Families Scale. Int
J Clin Health Psychol [Internet]. 2018; 18(2): 170-8. Disponible en:
http://dx.doi.orq/10.1016/i.iichp.2017. 12.003
■ Norha Vera San Juan, Cristian Mena H., Mario Cesar Rezende Andrade. Panoramica del
concepto de recuperacibn (recovery) y evidencia en America Latina. REVISTA
LATINOAMERICANA DE PSIQUIATRIA. 2021; Vol. 20, N°. 2, 2021, Pg. 37-44.
59
■ Griswold KS, Del Regno PA, Berger RC. Recognition and differential diagnosis of
psychosis in primary care. Am Fam Physician. 2015;91(12):856-63.
■ National Institute of Mental Health and Care Excellence. Implementing the early
Intervention in Pyshcosis Access and Waiting Time Standard: Guidance. England:
National Institute for Health and Care Excellence; 2016.
■ ORYGEN. Australian Clinical Guidelines for Early Psychosis. Australia: Orygen, The
National Centre of Excellence in Youth Mental Health; 2016.
■ Keepers GA, Fochtmann LJ, Anzia JM, Benjamin S, Lyness JM, Mojtabai R, et al. The
American Psychiatric Association Practice Guideline for the Treatment of Patients with
Schizophrenia. AJP. septiembre de 2020;177(9):868-72.
■ Taylor, M., & Ng, K. Y. (2013). Should long-acting (depot) antipsychotics be used in early
schizophrenia? A systematic review. The Australian and New Zealand journal of
psychiatry, 47(7), 624-630. https://doi.org/10.1177/0004867412470010
I^ Y-
lx
60