[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Ficha de Actividad CCSS 1° - Semana 5

La Unidad 5 se centra en los orígenes de la cultura andina, específicamente en el Reino Chimú, su estructura política y social, y su impacto en la región. Se destaca la organización jerárquica de la sociedad Chimú, su economía agrícola y la influencia de otras culturas andinas durante el Intermedio Tardío. Los estudiantes deben preparar una presentación sobre las características del Reino Chimú y compararlo con otras culturas contemporáneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Ficha de Actividad CCSS 1° - Semana 5

La Unidad 5 se centra en los orígenes de la cultura andina, específicamente en el Reino Chimú, su estructura política y social, y su impacto en la región. Se destaca la organización jerárquica de la sociedad Chimú, su economía agrícola y la influencia de otras culturas andinas durante el Intermedio Tardío. Los estudiantes deben preparar una presentación sobre las características del Reino Chimú y compararlo con otras culturas contemporáneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD 5

“Los orígenes de la
cultura andina”

1ER AÑO DE SECUNDARIA

DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC
COMPETENCIA • Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES • Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes conocerán las características clave del Reino Chimú, su estructura
política y social, y su impacto en la región
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes preparan una presentación de 10 minutos sobre su tema
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Describir de la organización política del Reino Chimú, incluyendo el papel del gobernante, la administración
local, y las estructuras de poder.
• Identificar y comparar las culturas regionales contemporáneas al Reino Chimú.

La Cultura Chimú

El Intermedio Tardío A partir del año 900 se inició un periodo


de recomposición de los Estados y señoríos, caracterizado
por la fragmentación política y cultural del mundo andino y el
surgimiento de reinos militares que lucharon por expandir sus
territorios. En este periodo, denominado Intermedio Tardío,
destacaron:
• En la costa: las culturas Chimú, Chancay, Chincha,
Ichma, Sican y Chiribaya.
• Sierra y selva: Huanca, Chanca, Lupaca, Colla y
Chachapoyas.
Chimú: economía y sociedad
El reino Chimú se desarrolló en la costa norte del Perú, en los
valles de los ríos Moche, Chicama y Virú, entre los años 900
y 1460. Su principal centro político y administrativo fue la
ciudadela de Chan Chan, desde donde se expandió hasta
Tumbes (por el norte) y Pativilca (por el sur).
El origen mítico chimú
Cuenta la tradición que hacia el siglo XIV, el gran señor
Tacaynamo llego por mar a las costas del valle de Moche,
organ izó a la población y fundó la dinastía Chimú. Sus
descendientes continuaron su obra y se expandieron a través
de campañas militares por los valles de la costa peruana.
La tecnología agrícola
La principal actividad económica del reino Chimú fue la
agricultura. Para ello, utilizaron el agua de los ríos y pozos
subterráneos, y excavaron terrazas agrícolas hundidas para aprovechar la humedad del suelo.
También sembraron maíz, frejol, maní, ají, algodón y frutas como la lúcuma, el pacae, la
guanábana y la palta. Su economía fue complementada con la pesca de mariscos.
La organización social y política
Chimú se organizó como una sociedad jerarquizada, con una elite dirigida por un gobernante (o
Chimú Capac), seguido de los jefes regionales (o curacas) acompañados por los jefes militares y
los comerciantes. En la base de la sociedad se encontraban los campesinos, los artesanos y los
esclavos. El reino Chimú se caracterizó por ser teocrático, militarista y expansivo, con el objetivo
de convertirse en un Imperio. Su apogeo llego a su fin con la invasión inca en el año 1480.

Las Culturas Regionales Del Intermedio


Tardío
La cultura Conocida también como cultura Lambayeque. Se
Sicán desarrolló en la costa norte, entre los valles de Motupe y
(600-1100) Jequetepeque. Heredó los aportes culturales de Mochica
y recibió influencias de las culturas Huari, Tiahuanaco y
Chimú. Sicán se extendió hasta Sullana (en Piura) por el
norte y hasta Trujillo (en La Libertad) por el sur.

La cultura Tras la disolución del Imperio Huari, en los valles de la


Chancay costa central del Perú (ríos Chancay, Chillón, Rímac y
(1200- Lurín), se desarrolló la cultura Chancay. La sociedad
1470) chancay tuvo una marcada estratificación social basada,
principalmente, en el ayllu (pequeños grupos
emparentados entre sí) que era controlado por un curaca
(principal gestor de las actividades productivas) que tenía
bajo su control el trabajo realizado por los especialistas:
artesanos, agricultores y ganaderos, En el aspecto
artístico, los chancay destacaron por la producción de
cerámica a gran escala y una textilería que empleaba
algodón, lana y plumas con representaciones de peces,
felinos y aves.
El señorío Comprendió los valles medio y bajo de los ríos Lurín y
Ichma Rímac, en la región Lima. Los ichma adoraron al dios
(900-1470) Pachacámac, considerado creador del universo y
causante de los temblores y terremotos. Los Ichma se
organizaron en curacazgos ubicados en las zonas de
Surco, Guatca, Lima, Maranga y Callao donde
construyeron pirámides ceremoniales truncas con rampas
hechas de adobe. Además del uso religioso, estas
pirámides fueron empleadas para almacenar alimentos,
enterrar a sus líderes y albergar a los artesanos de la
cerámica y los talladores de madera.
El señorío La cultura Chincha se asentó en los valles de Cañete,
Chincha Pisco, Ica, Nasca y Chincha. Su centro económico,
(1200- político y administrativo se ubicó en las zonas
1460) arqueológicas de La Centinela y Tambo de Mora, en el
valle de Chincha (Ica).
La cultura La cultura Chiribaya se desarrolló en el valle del río
Chiribaya Osmore, en la región Moquegua. Logró expandirse por el
(900-1350) norte hasta el valle Tambo (Arequipa), por el sur hasta el
valle de Azapa (Chile). Desde la costa, los chiribaya se
expandieron hasta una altura de 3000 m. s. n. m. en la
meseta del Collao.
La sociedad Chiribaya estuvo dirigida por caciques y sus
familias. Su economía dependía de la agricultura, la
ganadería y la pesca. Además, desarrollaron una
cerámica de colores ocres (negro, rojo y blanco) con
diseños geométricos y en textilería, emplearon tintes
naturales como la cochinilla. Sus principales sitios
arqueológicos fueron San Gerónimo, Chiribaya Baja y
Yaral (Moquegua).

Analiza

1. Subraya los enunciados que hacen referencia a las características del Intermedio Tardío.
Decadencia y caída del Imperio Huari. Dominio de la cultura Chavín. Fragmentación política y
cultural de la región andina. Desarrollo de la cultura Nasca. Surgimiento de Estados panandinos.
Resurgimiento de los reinos y señoríos. Apogeo del Imperio Inca. Gobiernos regionales. Estados
militarizados.
2. Identifica las culturas andinas que se desarrollaron en el Intermedio Tardío y márcalas
con el símbolo ✓. Luego, con el símbolo ✗ señala las culturas que no corresponden a dicho
periodo.

3. Lee las preguntas e identifica las respuestas. Escribe la letra correspondiente en los
casilleros.

4. Lee los textos de los recuadros y enuméralos del 1 al 6 según la sucesión de los hechos.
5. Relaciona la información de las cajas de las tres columnas y escribe las oraciones que
se formaron.

6. Lee con atención las preguntas y escribe respuestas cortas.

a. ¿Qué otro nombre recibió la cultura


Sicán?
b. ¿De qué cultura fue heredera Sicán?
c. ¿De qué culturas recibió influencias la
cultura Sicán?

En grupos de 2 preparan una presentación de 10


minutos sobre su tema. La presentación debe incluir:

El Reto • Un resumen histórico y cultural.


• Información sobre evidencias clave (sitios
arqueológicos, artefactos).
• Imágenes y mapas relevantes.
• Conclusiones sobre el impacto y la influencia de
su cultura en el Intermedio Tardío.
Producto de unidad: Elabora Diapositivas sobre el uso de la tecnología agrícola

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder con sinceridad.

Estoy en ¿Cómo sé que


Lo
Criterios de evaluación proceso de lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Describir de la organización política del Reino Chimú, incluyendo
el papel del gobernante, la administración local, y las estructuras
de poder.
Identificar y comparar las culturas regionales contemporáneas al
Reino Chimú.

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para seguir
ayudaron a mejorar mejorando?
_______________________
fueron:
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________

También podría gustarte