[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas21 páginas

9 Periodo Intermedio Tardío-Urp

Este documento describe varias culturas que florecieron en el Perú entre los años 700-1460 d.C., conocido como el Intermedio Tardío. Resume las características políticas, económicas y arquitectónicas de las culturas Chimú, Chanca, Chachapoyas, Chancay y Chincha. Explica que estas culturas desarrollaron diferentes estilos cerámicos, sistemas agrícolas y formas de gobernanza mientras florecían en diversas regiones del Perú.

Cargado por

Shirley Ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas21 páginas

9 Periodo Intermedio Tardío-Urp

Este documento describe varias culturas que florecieron en el Perú entre los años 700-1460 d.C., conocido como el Intermedio Tardío. Resume las características políticas, económicas y arquitectónicas de las culturas Chimú, Chanca, Chachapoyas, Chancay y Chincha. Explica que estas culturas desarrollaron diferentes estilos cerámicos, sistemas agrícolas y formas de gobernanza mientras florecían en diversas regiones del Perú.

Cargado por

Shirley Ro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INTERMEDIO

TARDIO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Curso: Historia y Teoría de la Arquitectura II
Docente: Msc.Arq .Teresa E.Vilcapoma Huapaya
CRONOLOGÍA

 DURACIÓN: 700 a 1,460 d.C.

 INICIO: Está comprendido desde la


decadencia del imperio Wari hasta la victoria
de los incas, dirigido por el auqui (príncipe
incaico) Cusi Yupanqui, sobre
los chancas ocurrida en la batalla de
Yahuarpampa.

 FINALIZA: La expansión imperial de los incas


CARACTERISTICAS

• Etapa de las confederaciones.


• Desarrollo de las grandes urbes de América.
• Gran desarrollo artesanal.
• Desarrollo comercial.
• Especialización del Quipu.
• Proliferaron los señoríos o curacazgos.
• El ordenamiento y distribución urbana es herencia del viejo imperio Wari. Es
por eso los Reinos y Señoríos son llamados también Los Constructores de
Ciudades.
QUIPUS

SEÑORÍOS O
CURACAZGOS
SISTEMA POLITICO

• Las organizaciones políticas podrían calificarse como: Estados


Militaristas Teocráticas de carácter expansivo.

• Estados en el sentido que existían organizaciones políticas que


gobernaban al resto de la sociedad, donde un aparato
burocrático controlaba los medios de producción.

• Estos pueblos eran teocráticos militaristas, ya que sus jefes


políticos eran guerreros y sacerdotes a la vez.
SISTEMA ECONOMICO

• Las principales actividades económicas fueron:

- La agricultura.
- La pesca y la recolección de mariscos.
- La minería.

• Las cerámicas correspondientes al intermedio tardío se


caracterizan por su técnica simple, en masa y utilitaria.
CULTURAS
• CHIMÚ
• CHANCA
• CHACHAPOYAS
• CHANCAY
• CHINCHA
• YCHMA
• CAJAMARCA
• HUANCAS
• LAMBAYEQUE
• CUSCO
• REINOS
AYMARAS
CULTURA CHIMÚ

Localización:
• Tuvo como capital la Ciudad de Chanchan, departamento de la Libertad.
Tiene 25 km2. Su espacio geográfico se centró en los múltiples valles costeros.

Arquitectura Chimú

 Utilización masiva del Barro para


fabricar adobes.
 Chan Chan (Sol Sol), es un ejemplo de la
arquitectura de los chimús quienes
construyeron grandes edificaciones y
ciudades de barro.
ZONIFICACION DE LA TRAMA URBANA DE CHAN
CUIDAD DE CHAN CHAN CHAN
Aspecto Político:
• Era una organización
donde el gobernante era
considerado un Dios, se
podría definir como un
Estado Teocrático y
Militarista.

Aspecto Económico:
 La agricultura, el desarrollo de grandes campos de cultivo a lo largo de la costa
peruana.
 La cerámica, no le interesó el arte en cerámica, esta sociedad utilizaba los
ceramios para almacenar agua, para preparar chicha de jora, etc.
 La orfebrería, el trabajo en metales fue altamente elaborado, la fineza del
trabajo del oro bien sea en brazaletes, collares, colgajos, narigueras, etc.
CERÁMICA CHIMU:

 Color negro.
 Diseños simples.
 No hay acabados.
 Hechos en molde.
 Realizados en masa.
 No hay un trabajo artístico.
CULTURA CHANCA

Localización:
Se desarrolló en el actual departamento de Apurímac.

Aspecto Político :

Fueron un pueblo violento y agresivo, en


un primer momento su violencia su
vehemencia era temida por los pueblos
de sus alrededores.
Aspecto Económico :
 Dominaron la agricultura de los Andenes,
Sus cultivos eran:
- La producción masiva de papa y maíz.
- La crianza camélidos.
- La crianza del cuy.

Arquitectura :
 Las ruinas de Sondor, es el principal
vestigio arquitectónico de los Chancas.
CULTURA CHACHAPOYAS

Localización :
 Se ubicaron en los departamentos de
Amazonas y San Martín

Aspecto Político :
 Era una sociedad que dominó los espacios
de la selva amazónica del norte del Perú.
Aspecto Económico :
o Fueron agricultores y cazadores.
o El cultivo de la yuca o mandioca fue de
gran importancia.

Arquitectura :
• Las ruinas de Kuélap es el
aporte más importante.
• La cultura Chachapoyas fue
dominada militarmente por
el Imperio de los Incas, su
lucha fue violenta y
agresiva.
CULTURA CHANCAY

Localización :
o Se ubicó al norte de Lima.

Aspecto Político:
o Su organización no tuvo intereses
expansivo y dominó los valles próximos
del río Chancay.
Aspecto Económico:
 Sus actividades económicas se
diversificaron entre la agricultura
del maíz y la pesca de animales
marinos.

Aspecto Cultural:
 Tiene un arte peculiar, interesante
y atractivo como Las muñecas
Chancay fueron realizados en
algodón, tienen diversos diseños y
bordados.
CULTURA CHINCHA

Localización :
o Se localizó en el departamento de Ica.

Aspecto Político :
o Era una sociedad pequeña, sin ambiciones
políticas.
o Al no tener el poder militar, ni la ambición
necesaria fueron sometidos de forma
pacífica por Túpac Yupanqui.
Aspecto Económico:
o Destaca sus grandes balsas de
madera.
o Realizaban intercambios comerciales
a lo largo de la costa del Perú.

Arquitectura :
o Como lugar arquitectónico,
sobresalió Tambo de Mora.

También podría gustarte