I.E.
“JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
           PRIMARIA – SECUNDARIA                                                                        Con Fe, Estudio y Trabajo
                                         ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
                                         PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
                                                             MODULO 8
Equipo Docente: Clarisa Marisol Guerrero Asenjo
Fecha       : Del 10 de agosto Hasta 14 de agosto
 COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
             Interpreta críticamente fuentes diversas
 CAPACIDAD              Comprende el tiempo histórico
                        Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
                        Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos
                        desde los primeros pobladores hasta los estados regionales en los andes
 DESEMPEÑO
                        centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay
                        entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
IDENTIFICA
Según la cronología y periodificación de la cultura andina prehispánica propuesta por John Rowe se tiene la
siguiente línea de tiempo:
            10000 a.C         1800 a.C      1200 a.C.    400 a.C.                   600      900 d.C.         900 -1200
                              PERIODO       HORIZONTE         INTERMEDIO              HORIZONTE
            PRECERAMICO                                                                                   1
                               INICIAL      TEMPRANO           TEMPRANO                 MEDIO
               Pacaicasa                    Chavín
                                 Caral                  -   Recuay   -   Pukará
               Chivateros                  -  Paracas
                                 Sechin                 -   Lima     -   Virú      - Tiahuanaco
               Lauricocha.                 -  Pucará                                                      2
                                 Cotosh.                -   Vicús    -   Salinar   - Wari
               Paiján.
                                 Ancón                  -   Moche    -   Nasca
               Toquepala.
                1
Menciona                 ¿Qué período continúa?
                2
                         ¿Qué culturas se desarrollaron durante este periodo?
                         ¿Cuál es su legado cultural?
ANALIZA Y COMPRENDE
Lee atentamente el siguiente texto. Subraya lo más importante.
Al decaer los Estados de
Tiahuanaco y Huari, empezó una
época de diversidad cultural
denominada Intermedio Tardío.
Surgieron entonces culturas
regionales muy ricas y con
características definidas.
LOS ESTADOS REGIONALES
Estos Estados controlaron zonas
específicas del espacio andino y
aprovecharon     la   tecnología
agrícola y constructiva de sus
antepasados.     Sin   embargo,
presentaron rasgos singulares.
Por ejemplo:
 Distintos      tipos       de
  organización política. En la
  costa                primaron
  organizaciones complejas que
          I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
          PRIMARIA – SECUNDARIA                                                      Con Fe, Estudio y Trabajo
  centralizaban el poder y mantenían bajo su control un territorio especifico. En la sierra, en cambio, se
  formaron señoríos dispersos y concentrados en las zonas más altas, cercanas a las fuentes de agua.
 Constantes guerras entre ellos. Estos conflictos se produjeron por la necesidad de acumular recursos, y
  en un contexto de cambios climáticos que afectaron la sierra entre los siglos XI y XIII.
 Transformaciones en el arte. Los motivos religiosos cambiaron, la alfarería aumentó al producirse
  masivamente con moldes (aunque esto hizo que la calidad descendiera) y la metalurgia alcanzó gran
  desarrollo.
                                       CULTURA LAMBAYEQUE.
También llamada Cultura Sicán, se desarrolló entre los años 700 y 1350. Sus predecesores se encuentran en
los moche y el Estado huari. En un principio, su capital estuvo en el sitio de Batan Grande, pero por alguna
razón desconocida, los pobladores abandonaron el lugar hacia el año 1200 y se trasladaron a Túcume, en la
parte baja del valle de La Leche. En este lugar vivieron hasta 1350, año en que fueron conquistados por los
chimúes.
SOCIEDAD Y ECONOMÍA LAMBAYEQUE
La sociedad Lambayeque se encontraba dividida en distintos grupos sociales:
 La Élite estaba conformada por los gobernantes sacerdotes que se proclamaban
  descendientes del fundador mítico Naylamp.
 Los administradores se encargaban de vigilar el pago de tributos.
 Los artesanos especializados producían bienes de lujo para la élite local y para
  intercambiarlos con los señoríos vecinos.
 Los campesinos trabajaban el campo y producían los excedentes.
La economía se basaba en la agricultura intensiva por irrigación. Para extender su
frontera agrícola, construyeron un sistema hidráulico que articuló los valles de Reque,
Saña, Lambayeque y La Leche. Además, ampliaron las obras de sus predecesores
moche y dejaron para la posteridad grandes canales como el Taymi antiguo, Collique
y Raca Rumi.
EL ARTE LAMBAYEQUE
Los Lambayeque sobresalieron en la arquitectura. Su principal edificación fue el
complejo de Batan Grande, desde donde controlaban la producción de objetos de
metal y coordinaban el intercambio de artículos de lujo con otras zonas. En el lugar se
enterraba a los personajes de la élite.
Los Lambayeque alcanzaron un alto nivel de desarrollo de la metalurgia. No solo
usaron el oro y la plata, sino que produjeron aleaciones como el bronce arsenical (cobre
con arsénico) y la tumbaga (oro con cobre). Los artesanos usaban técnicas muy
refinadas para fabricar ornamentos como coronas, diademas, pectorales y brazaletes,
también estandartes y cuchillos ceremoniales o tumis.
En cerámica, la figura más representativa es el huaco rey o dios Naylamp, figura
antropomorfa con alas, ojos almendrados, aretes, tocado y collar.
                                            LA CULTURA CHIMU
Entre los estados regionales sobresale Chimú, que llegó a dominar gran parte de la costa nor central peruana.
Se desarrolló entre los años 900 y 1470 d.C. cayó conquistado por los incas.
ORIGEN Y DESARROLLO HISTORICO
El origen del reino chimú está ligado a la historia de un personaje mítico llamado Tacaynamo, quien habría
llegado del mar para fundar una dinastía que gobernó el reino desde su capital, Chan Chan. El desarrollo de
este reino tuvo 2 etapas:
 La primera etapa (900 – 1300) comprendió la expansión hasta el valle de Jequetepeque, por el norte, y el
  valle de Virú, por el sur.
 La segunda etapa (1300 – 1470) fue la que alcanzó mayor extensión. Luego de la conquista del reino Sicán,
  los chimúes llegaron a dominar más de 20 valles, desde Tumbes, en el norte, hasta el rio Chillón, en el sur.
  La expansión se detuvo el año 1470, luego que el último rey chimú, Minchancaman, fuera sometido por el
  inca Túpac Yupanqui.
          I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
          PRIMARIA – SECUNDARIA                                                       Con Fe, Estudio y Trabajo
                                            LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL CHIMU
                                       Los chimúes incorporaron regiones para abastecerse de recursos de
                                       subsistencia y suntuarios; estos últimos para los rituales. Las actividades
                                       económicas y sociales las controlaba el Estado.
                                       La principal actividad económica era la agricultura. Construyeron una red
                                       de canales de irrigación que les permitieron ampliar sus tierras de cultivo.
                                       Además, crearon chacras artificiales para ganarle tierras al desierto. El
                                       canal más importante fue la Cumbre, que transportaba agua a lo largo de
                                       84 Km, desde el rio Chicama hasta el valle de Moche.
                                       La pesca la realizaban utilizando balsas de totora, similares a los
                                       modernos caballitos de totora. También usaron la balsa plana, compuesta
                                       de troncos, sobre la que se levantaban uno o dos mástiles, en los que se
                                       colocaba una enorme pieza de tela. Estas embarcaciones podían ser
                                       bastante complejas e incluir una cabina donde se guardaba la
                                       mercadería. Los chimúes también contaron con centros alfareros, textiles,
                                       metalúrgicos, entre otros, en ciudades como Chan Chan.
La sociedad chimú era gobernada por una élite militar – expansionista cuyo líder era un monarca descendiente
del personaje mítico fundador del reino. Este se rodeaba de una corte constituida por familias nobles y por los
curacas y jefes de los territorios sometidos. En la base de la pirámide social chimú se ubicaban los campesinos
y artesanos.
Los reyes chimúes vivían rodeados de privilegios y lujos. No obstante, para consolidar su poder debían
emprender continuamente guerras de conquista y someter a nuevos pueblos o afianzar alianzas con
gobernantes vecinos que les permitieran acumular riquezas. Cuando un rey moría, su riqueza pasaba a su
familia para que esta mantuviera el culto funerario en su honor. Además, permanecía en su palacio. Su sucesor
solo heredaba la autoridad política y debía construirse un palacio propio.
DESARROLLO URBANISTICO CHIMÚ
Las       edificaciones
chimúes siguieron un
mismo             patrón:
grandes muros que
cercaban el complejo;
edificios
administrativos
dispuestos en forma
de U; presencia de
depósitos,      rampas,
patio,       corredores
restringidos, fuentes
de agua, plataformas
funerarias,      tumbas
reales; y la existencia
de huachaques o
grandes pozas que
servían tanto para la
recreación como para
usos rituales o el cultivo de determinadas plantas. La ciudad de Chan Chan es la muestra más importante del
estilo arquitectónico chimú. Otras edificaciones que siguieron ese patrón son: El Milagro, Katuay, Quebrada del
Oso y Farfán.
LOS CHIMUES, UN PUEBLO DE ARTISTAS
Sobresalieron por la gran riqueza de su arte. Destacaron en:
 Textilería. Empleaban fibras de algodón y de camélidos, así como plumas de aves selváticas. Laboraban
  túnicas, cinturones, coronas y pectorales para la realeza.
           I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
           PRIMARIA – SECUNDARIA                                                    Con Fe, Estudio y Trabajo
 Cerámica. Elaboraban vasijas escultóricas que representaban frutos y animales usando moldes para la
  producción en serie; por ello, su acabado es de poca calidad. El color predominante fue el negro.
 Metalurgia. Trabajaron el oro, la plata, el cobre y el estaño. Fabricaron vasos, cuchillos, máscaras,
  brazaletes, coronas y otros objetos de uso ritual.
EL MUNDO RELIGIOSO
Las costumbres religiosas de los chimúes incluían lo siguiente:
 El culto oficial a las divinidades principales. Las más importantes eran la Luna o Shi, que tenía el poder de
  hacer crecer las plantas, controlar el mar y producir los amaneceres; el mar o Ni, y una constelación de 4
  estrellas consideradas progenitoras de los diferentes grupos sociales: de las más brillantes provenían los
  nobles, y de las más pálidas, la gente común.
 El culto a los ancestros. Cuando moría un gobernante, su palacio en Chan Chan era transformado en un
  templo mortuorio donde sus familiares rendían culto a su momia.
 Los cultos provinciales. Se adoraba a las divinidades propias de los territorios anexados al reino.
                                   LOS SEÑORÍOS DE LA COSTA CENTRAL
                                            Entre los años 1000 y 1450, tras el colapso del Estado huari, en la
                                            costa central se desarrollaron diferentes sociedades que
                                            heredaron parte de su legado cultural y formaron señoríos o
                                            curacazgos.
                                            EL MEDIO GEOGRAFICO
                                            Los señoríos de la costa central se establecieron en los valles bajo
                                            y medio de los ríos Chillón, Rimac y Lurín. Estas entidades
                                            políticas se encargaron de extender su frontera agrícola
                                            construyendo canales que llevaban agua de los ríos a terrenos que
                                            no contaban con ella. Los canales desempeñaron un importante
                                            papel en el orden sociopolítico entre los diversos curacazgos que
                                            habitaban los valles, ya que su presencia marcaba los límites entre
                                            sus territorios.
                                            El mar también fue de gran importancia para el desarrollo
                                            económico y comercial de estas sociedades. A lo largo del litoral
                                            existieron varios pueblos de pescadores que se encargaban de
                                            extraer los recursos marinos, tanto para el consumo personal
como para las actividades de intercambio con sus vecinos de las tierras altas. Así, los costeños intercambiaban
pescado salado, algodón, coca y ají por productos serranos como charqui, tubérculos y fibras de camélidos.
                        LOS YCHMA, SEÑORES DE LOS VALLES DE LURIN Y RIMAC
Los ychma se asentaron
en lo que en el pasado
fue territorio de los lima.
Conformaron             una
confederación            de
pequeños        cacicazgos
emparentados entre sí
que controlaban los
sectores agrícolas de los
ríos Rímac y Lurín.
Los cacicazgos ychma
más importantes fueron
los de Lale, Sulco,
Guatca, Rímac, Maranga
y La Legua. Coexistieron
con pequeños grupos
que habitaban en el
litoral y que abastecían a
          I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
          PRIMARIA – SECUNDARIA                                                      Con Fe, Estudio y Trabajo
su población de peces, crustáceos y mariscos. Estos cacicazgos se encontraban subordinados a la autoridad
del templo de Pachacámac, que al parecer era el centro religioso-administrativo de los ychma.
Los ychma erigieron templos y fortalezas, la mayoría de los cuales ha desaparecido. Sin embargo, se pueden
observar todavía los conjuntos arquitectónicos de Armatambo, San Borja, El Agustino y Campoy, entre otros.
                                          LA CULTURA CHANCAY
Habitó los valles de los ríos Chancay y Chillón. Tenía como centro administrativo-ceremonial a Pisquillo Chico
y Lauri; la sede de la élite fue Pancha La Huaca. Los arqueólogos han determinado que Chancay era un señorío
muy poblado, de acuerdo al número de asentamientos habitacionales y cementerios explorados en su área
central.
Tuvieron gran desarrollo artístico, con sus artesanos cumplían un rol importante en las ceremonias religiosas y
funerarias. Eran frecuentes las imágenes de pájaros, peces, felinos, perros y monos. Los chancay destacaron
principalmente en la elaboración de cerámica y textilería.
                                       LOS CURACAS DE COLLIQUE
El curacazgo de Collique se ubicó en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo: abarcaba un territorio que
abarcaba desde el mar hasta Santa Rosa de Quives, y comprendía varios pequeños señoríos que le entregaban
tributos. Son sitios de este curacazgo la fortaleza de Collique, en Comas, y el templo de Con Con, en Carabayllo,
ambos en Lima. Los Collique fueron un pueblo guerrero que defensión su territorio de las incursiones de
Estados conquistadores. Evitaron caer bajo el dominio de los chimúes, quienes no pudieron someterlos. Tiempo
después, sin embargo, el ejército inca los derrotó en la fortaleza de Collique y fueron incorporados al
Tahuantinsuyo.
RELIGIOSIDAD COLLIQUE
Entre los dioses que veneraron los Collique se encuentra Con Con, similar al dios Sol de los incas, cuyo templo
era visitado por peregrinos que acudían en busca de oráculos referentes al calendario agrícola. También
destacaron Vichama, considerado el hijo del Sol, así como Huallallo Carhuincho, dios relacionado con la guerra
y los ejercicios militares.
APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO
Los Collique planificaron y desarrollaron un eficiente sistema hidráulico, aprovechando al máximo el agua de
los ríos y puquiales. Incluso tras la conquista inca y española, los trazos de las acequias y bocatomas del valle
no fueron modificados.
Para construir esta red hidráulica contaron con avanzados conocimientos de geometría, de los suelos y del
clima de la costa y de la sierra.
          I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
          PRIMARIA – SECUNDARIA                                                      Con Fe, Estudio y Trabajo
                                         LOS SEÑORÍOS DEL SUR
                                                        Durante el intermedio tardío se desarrollaron distintos
                                                        curacazgos y señoríos en los valles de Cañete, Chincha
                                                        y otros sectores correspondientes a la actual región Ica.
                                                                       LA CULTURA CHINCHA
                                                        Fue una rica y poderosa sociedad que se desarrolló al
                                                        sur de Lima, en los valles de Chincha y Pisco, un
                                                        territorio ocupado por los paracas durante el horizonte
                                                        temprano. Establecieron su asentamiento principal en
                                                        el complejo formado por La Centinela, La Cumbe y
                                                        Tambo de Mora. Las crónicas españolas relatan que
                                                        formaron un rico y poderoso Estado que alcanzó gran
                                                        importancia alrededor del año 1300. Su prosperidad
                                                        económica los hizo destacar sobre muchos de los
                                                        pueblos de su época. Durante el gobierno de
                                                        Pachacutec, los incas trataron infructuosamente de
                                                        sojuzgar al señorío de Chincha. Posteriormente, Túpac
                                                        Yupanqui, estableció una alianza con el curaca de
                                                        Chincha. Así, el señorío quedó incorporado al
                                                        Tahuantinsuyo aproximadamente en el año 1470. El
                                                        curaca de Chincha ocupó un lugar de gran importancia
                                                        en la escala social del Tahuantinsuyo.
PRINCIPALES ASENTAMIENTOS CHINCHA
Los chincha construyeron centros ceremoniales y administrativos, asi como residencias y estructuras funerarias
para la élite. Sus principales complejos fueron Tambo de Mora, La Cumbre, La Centinela y San Pedro. Además,
se ha descubierto que los asentamientos estaban conectados por una serie de caminos que facilitaron el
traslado de peregrinos a los centros ceremoniales.
LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS CHINCHA
Los chincha alcanzaron una economía muy próspera por la variedad de actividades a las que se dedicaban.
 La agricultura. Construyeron andenes y canales de irrigación para desviar las aguas de los ríos. Utilizaron el
  guano de las islas como fertilizante.
 El comercio. Mediante el sistema de trueque. Por tierra, viajaban en grandes caravanas de llamas a la sierra,
  transportando productos marinos como pescado seco y mullu para cambiarlos por oro, plata y cobre. Por
  mar, usaban grandes balsas de vela, transportando cobre y coca hasta el golfo de Guayaquil, en donde
  obtenían esmeraldas o Spondylus.
 La pesca. Los pescadores eran una clase social diferente, se dedicaban de forma exclusiva. Extraían
  crustáceos, sardinas, caballas, moluscos y anchovetas, y cazaban lobos marinos. También cultivaban totora
  en lagunas y tierras pantanosas para construir sus propias balsas.
EL ARTE CHINCHA
Los artesanos utilizaban una tecnología especial para sus finos acabados.
 La arquitectura. Emplearon el adobe y el adobón en sus edificaciones.
  Construyeron pirámides de casi 50 m. de altura, adornadas con frisos en relieve y
  murales pintados con motivos mitológicos. Ejemplo: Tambo de Mora y La
  Centinela, tenían edificios dedicados al culto y como residencia de la élite
  gobernante.
 La cerámica. Destacan los platos de bordes altos, recipientes en forma de toneles
  y los vasos de barro duro pulimentado. También hay figurinas con pintura facial,
  tobilleras, muñequeras y taparrabos.
 El trabajo en madera. Objetos en forma de palo o remo adornados con muchas
  figuras y con pintura resina.
 La orfebrería. Elaboraron vasos de oro y de plata con forma de rostros humanos
  con grandes narices.
          I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
          PRIMARIA – SECUNDARIA                                                      Con Fe, Estudio y Trabajo
                                             EL SEÑORÍO DE ICA
Se ubicaba en la parte alta del valle de Ica que controlaba las bocatomas de los canales. Este valle de ica fue
unificado desde un sitio llamado Ica La Vieja ubicado en el valle medio y funcionó como un centro ceremonial
y administrativo. Fue probablemente la capital del poderoso señorío de Ica antes de la conquista.
                                          EL SEÑORÍO DE HUARCO
Se desarrolló en el actual valle de Cañete; su territorio abarcó la cuenca baja del rio Cañete, tuvo como límites
al señorío de Lunahuaná, por el este; al señorío de Ychma, por el norte, y al señorío de Chincha, por el sur.
Su economía estuvo basada en la pesca y la agricultura, asi como en el intercambio de productos con pueblos
ubicados en otros pisos ecológicos. Construyeron canales de regadío y hoyas o “campos hundidos” que les
permitieron aprovechar la humedad del subsuelo. Los sitios de esta cultura son Ungará y Canchari.
                                   LOS SEÑORÍOS DE LA SIERRA NORTE
                                                                   Entre la sierra norte y la selva alta se
                                                                   desarrollaron 2 importantes señoríos que
                                                                   controlaron diversos pisos ecológicos: los de
                                                                   Cajamarca y Chachapoyas.
                                                                         EL SEÑORÍO DE CAJAMARCA
                                                                   En el horizonte temprano se erigió el centro
                                                                   ceremonial de Kunturwasi bajo la influencia
                                                                   Chavín. En el intermedio tardío se organizó
                                                                   alrededor del señorío de Cajamarca, una
                                                                   confederación de reinos independientes que
                                                                   dominó la sierra norte entre los años 1300 y
                                                                   1400. Practicaron la poliginia, lo que le
                                                                   permitía a un señor principal tener varias
                                                                   esposas       de     otras     comunidades,
                                                                   fortaleciendo los vínculos de parentesco
                                                                   entre las etnias.
                                                                Algunas etnias establecieron lazos con los
Lambayeque y con el reino Chimú. El gobernante Cuismanco Cápac formo alianza con Minchancaman
(monarca Chimú) para defender sus territorios ante la expansión inca, pero fueron derrotados y sus territorios
incorporados al Estado Inca.
Los Cajamarca levantaron fortificaciones, destacando: Cuismanco, Jesús, Cuismanco viejo, Palloc y Tantarica
(centro ceremonial y administrativo, posible capital de los Cajamarca). Establecieron enclaves en la costa.
EL ARTE Y LA RELIGION DE LOS CAJAMARCA
La cerámica fue hecha con arcilla blanca y fina llamada caolín. Pintaron sus vasijas con colores rojo, anaranjado
y marrón. Combinaban líneas y figuras geométricas con motivos zoomorfos de aves, felinos, camélidos y
serpientes.
Tenían varias deidades. La más importante fue Catequil, dios de las lluvias, los rayos, los truenos y los
relámpagos. Otras deidades fueron el sol, la luna, las estrellas y el planeta venus.
                           LOS CHACHAPOYAS, SEÑORES DE LAS MONTAÑAS
La cultura Chachapoyas se desarrolló desde el 800 hasta la conquista incaica en el siglo XV. Su espacio
geográfico tenía un relieve muy accidentado y con densa vegetación. La economía se basó en la agricultura.
Los Chachapoyas conformaron diversos grupos independientes con su propio asentamiento en lo alto de las
montañas. Compartían el lenguaje, la cerámica, los patrones arquitectónicos y establecían alianzas o entraban
en conflicto según sus intereses.
LAS COSTUMBRES FUNERARIAS
Los Chachapoyas acostumbraban colocar a sus muertos en altos precipicios para evitar la profanación. En
algunos casos se trataba de mausoleos formados por varias construcciones rectangulares en el interior
colocaban los fardos funerarios; en otros, eran sarcófagos de arcilla decorados con cabezas de grandes
          I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
          PRIMARIA – SECUNDARIA                                                    Con Fe, Estudio y Trabajo
mentones y narices. El culto a los muertos era muy importante, les llevaban ofrendas periódicamente a sus
momias. Los principales sitios funerarios fueron los de Karajía, la laguna de los Cóndores y Revash.
LA ARQUITECTURA
Resalta la majestuosidad de sus construcciones en piedra. Sus ciudades fortificadas se ubican en lugares d
difícil acceso para protegerse de eventuales enemigos. En los muros de piedra representaron a sus dioses
principales: la serpiente, el jaguar y el cóndor. Los centros arquitectónicos más importantes fueron:
 Kuelap, una fortaleza ubicada en la cumbre de una cresta de roca, con una extensión de 450 hectáreas, con
  paredes enormes. Además de la fortaleza, el sitio cuenta con zonas de entierros y barrios rurales.
 El Gran Pajaten, un conjunto de edificios con frisos de piedra y cabezas clavas ubicado en un área
  inaccesible en medio de la selva.
                                         LOS SEÑORÍOS AIMARAS
Luego del colapso de los Estados de Tiahuanaco y Huari, un conjunto de señoríos independientes y rivales
dominaron gran parte del espacio andino central y sureño.
EL ESPACIO ALTIPLÁNICO Y SUS RECURSOS
Los señoríos aimaras vivieron en la meseta del Collao, cuyo núcleo vital es el lago Titicaca, brinda recursos
como peces, aves y totora. Además, es propicia para el cultivo de papa y quinua; favorece la crianza de
camélidos andinos. Utilizaron las cochas y los camellones o waru–waru, técnicas desarrolladas por sus
ancestros pukará y Tiahuanaco, antiguos habitantes del lugar.
Su principal actividad económica fue la ganadería de camélidos que les proporcionaban carne, lana y abono; y
también les servían como medio de transporte.
Los señoríos aimaras establecieron colonias en territorios vecinos para tener áreas de cultivo que les
asegurasen la producción de recursos básicos, como los valles de Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y Cusco.
Su influencia llego hasta Chile y Bolivia. Los productos que les faltaban los obtenían mediante el intercambio.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los señoríos aimaras se formaron alrededor del siglo XI. Eran unidades políticas independientes que tenían
conflictos entre sí. Existieron 16 señoríos aimaras. Los más importantes fueron los señoríos Colla y Lupaca.
LOS MONUMENTOS FUNERARIOS
Los aimaras edificaron monumentos funerarios o chullpas de forma cilíndrica, construidas con grandes bloques
de piedra perfectamente labrados y encajados unos con otros. En las chullpas se colocaban los cadáveres de
los personajes importantes.
          I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
          PRIMARIA – SECUNDARIA                                                     Con Fe, Estudio y Trabajo
LAS LENGUAS DEL ALTIPLANO
La lengua aimara se habló en toda la región del altiplano. Actualmente más de dos millones y medio de personas
hablan aimara, en Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Por ello, la Academia de la Lengua Aimara difunde su
estudio. Sin embargo, en aquella época también se hablaba el uro y el puquina, hoy extintos.
SEÑORIOS DE LA SIERRA CENTRO SUR
En el intermedio tardío, la sierra estuvo poblada por diferentes grupos étnicos que estaban en permanente
conflicto. Dos de ellos fueron los chancas y los huancas.
REFLEXIONA
AHORA QUE HAS LEÍDO, SACADO LAS IDEAS IMPORTANTES, HAS ANALIZADO Y COMPRENDIDO LA
INFORMACIÓN SOBRE ESTE IMPORTANTE PERIODO DE NUESTRA HISTORIA (EL INTERMEDIO
TARDÍO), TE ANIMO A CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ACTIVIDADES.
1. Completa la sgte línea de tiempo del intermedio tardío. Escribe en cada recuadro el nombre o nombres de
   las culturas y los años en que se desarrollaron. Pinta cada recuadro y la línea de tiempo con color diferente
            I.E. “JOSÉ LEONARDO ORTIZ”
            PRIMARIA – SECUNDARIA                                    Con Fe, Estudio y Trabajo
2. Responde las preguntas tomando en cuenta la línea de tiempo.
    ¿Cuál fue la cultura de mayor duración?
     ____________________________________________________________________________
    ¿Cuál fue la cultura de menor duración?
     ____________________________________________________________________________
    ¿Cuál fue la primera cultura que surgió en el intermedio tardío?
     ____________________________________________________________________________
    ¿Qué culturas se iniciaron, desarrollaron y decayeron en el mismo tiempo?
     ____________________________________________________________________________
    ¿Qué culturas finalizaron con el intermedio tardío?
     ____________________________________________________________________________
    ¿En qué año finalizó el intermedio tardío?
     ____________________________________________________________________________
3. Revisa la información sobre la cultura Chimú, luego responde.
   ¿Por qué se cree que la sociedad chimú era muy rígida y estratificada?
   _______________________________________________________________________________
   _______________________________________________________________________________
4. ¿Qué utilidad tenía la poliginia para los señores Cajamarca?
   _______________________________________________________________________________
     _______________________________________________________________________________
5.
     Ficha bibliográfica básica:
      Autor: ______________________________
      Obra: ______________________________
      Año de publicación: ___________________
      Idea Principal:
        _________________________________________________________________________________
      Aspectos expuestos en el texto:
       __________________________________________________________________________________
        __________________________________________________________________________________