[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas29 páginas

Historia y Geografia

Cargado por

Marco TF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas29 páginas

Historia y Geografia

Cargado por

Marco TF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Ciclo 2023-I

Historia
Sumilla: desde el Intermedio Tardío hasta la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.

INTERMEDIO TARDIO o SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL

1. SICÁN
2. CHACHAPOYAS

3. CHIMÚ

4. CHANCAY

6. HUANCA 5. CHINCHA

8. INCAS
9. REINOS
7. CHANCA AIMARAS

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


Ciclo 2023-I

1. LAMBAYEQUE o
CULTURA SICÁN
700 – 1350 d.C.
UBICACIÓN: en la región de
Lambayeque.

ORIGEN MÍTICO: según el


mito el fundador fue Naylamp,
quien llegó del mar con toda
su corte para fundar Sicán.

METALURGIA:
Tumis (cuchillos CENTROS ADMINISTRATIVOS:
ceremoniales), máscaras destacaron los centros de Batán
funerarias y vasos de oro. Grande (Complejo Sicán) y
Fueron los más grandes Túcume.
orfebres del Perú
prehispánico.
ARQUITECTURA: destacaron el Complejo de Sicán, donde se encuentra la Huaca El
Loro (en 1991 Izumi Shimada desenterró al Señor de Sicán). Otro complejo es el de
Túcume en donde se encuentra Huaca Larga. Destaca además el sitio arqueológico de
Chotuna-Chornancap, en donde se desenterró a la sacerdotisa de Chornancap o de
Sicán el 2011.

Para el director del proyecto arqueológico


Chotuna – Chornancap, Carlos Wester La
Torre, los hallazgos en relación a la
denominada Sacerdotisa de Chornancap,
evidencian a una mujer de la elite
Lambayeque (o Sicán) que habría tenido
funciones de soberana, gobernante y
sacerdotisa de su tiempo.

Lectura – Sobre la llegada de Naylamp a las costas de Lambayeque

Este señor Naimlap, con todo su repuesto, vino a aportar y tomar tierra a la boca de un río
(ahora llamado Faguisllan-ga) y habiendo allí desamparado sus balsas se entraron a tierra
adentro, deseosos de hacer asiento en ella, y habiendo andado espacio de
media legua fabricaron unos palacios a su modo, a quien llamaron Choc, y en esta casa y
palacios convocaron con devoción bárbara, un ídolo que consigo traían, contrahecho en el
rostro de su mismo caudillo, éste era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Zampallec,
que quiere decir figura y estatua de Naimlap.
Cabello de Balboa, Miguel (1535 – 1608).
Obra: Tercera parte de la Miscelánea Antártica, cap. XVII.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. CHINCHA
CULTURA
1000 – 1470 d.C.
UBICACIÓN: valle de
Chincha, departamento de
Ica.

POLÍTICA-SOCIAL: Estado
teocrático. Sociedad
estratificada.

RELIGIÓN: ECONOMÍA: fueron los más


Divinidad principal importantes comerciantes y
Chinchaycámac. navegantes del Perú Antiguo y
desarrollaron redes de intercambio
METALURGIA: vasos (intermediarios).
narigones. - Ruta marítima: llegaron hasta la
costa ecuatoriana.
ARQUITECTURA: destacó el complejo - Ruta terrestre: llegaron hasta el
formado por los sitios La Centinela de Tambo Altiplano.
de Mora y La Centinela de San Pedro.

ESCULTURA: destacaron las tallas de


madera (xilografía), finos acabados en las CERÁMICA: recipientes decorados
palas de timón. con motivos geométricos

Izq. Pala de timón


Chincha – Galería
digital del museo
Du Quai Branly,
París
-
Dcha. Cerámica
Chincha – Galería
digital del MALI

Lectura – Sobre la conquista pacífica del señorío de Chincha


La dominación pacífica del señorío de Chincha se debió seguramente a que sus dirigentes no
quisieron estropear sus viajes marítimos de larga distancia a los pueblos del actual Ecuador ni sus
intercambios con la región del Altiplano. La necesidad de mantener sus empresas y su sistema de
trueque hizo que aceptaran las imposiciones del Inca y motivó su entendimiento con los cusqueños.
Si bien los chinchanos necesitaban, mantener buenas relaciones con los incas, ellos, a su vez, se
veían apremiados en conseguir las preciadas conchas rojas llamadas mullu (Spondylus) traídas en
balsas de los tibios mares norteños para cumplir los ritos y ceremonias especiales. Uno de los
motivos que tuvieron los incas para la conquista de las regiones de Manta, Puerto Viejo y La Puná
fue justamente tener acceso directo a las conchas de mullu.
Rostworowski, María (2006): Historia del Tahuantinsuyu. Lima. IEP.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. CHIMÚ
CULTURA

1000 – 1470 d.C.


UBICACIÓN: desde
Tumbes hasta al río
Chillón.

POLÍTICA-SOCIAL:
Estado expansivo,
militarista y teocrático

RELIGIÓN: destacó el
culto a la Luna (Shi), Sol
(Chan) y al Mar (Ni).
Prácticas de sacrificios
rituales, de animales y
humanos.
.
Arriba. Estatua antropomorfa de
madera

Fuente de friso y mapa adaptados de Kauffmann, F.: Historia


y arte del Perú Antiguo. Tomo 3. (2002).
ECONOMÍA: agricultura con canales
Izq. Friso del de irrigación y reservorios de agua
Palacio de (huachaques). Pesca con balsas de
Tschudi totora.

Lectura – Sobre Tupac Yupanqui y la conquista del “imperio Chimor”


Así fue como Tupac Yupanqui, de aproximadamente 16 años de edad, fue elegido nuevo
correinante. […] En vida de su progenitor se lanzó a varias conquistas. […] Avanzó y visitó
Huamachuco y Cajamarca, donde estableció su cuartel general, punto del que se encaminó a
la conquista de la porción central y nuclear del imperio Chimor. Le era trabajoso atacarlo por el
inconveniente de los arenales. Lo táctico fue descender de la cordillera por las quebradas para
sitiar Chanchán. Para alcanzarlo hizo desviar las aguas de los ríos hacia otros rumbos para
que se perdieran en los arenales.
Espinoza, Waldemar (1997): Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo.

EXPANSIÓN Y DECADENCIA
- Caracterizado por ser un Estado costeño expansivo, militarista y teocrático.
- Sometieron a los Sicán y toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
- Michancaman, logró la máxima expansión.
- Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui, quien destruyó sus canales de
irrigación, durante el gobierno de Pachacútec.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CERÁMICA: destacaron las botellas con gollete y asa


estribo, generalmente negras. Formas escultóricas,
antropomorfas y zoomorfas

METALURGIA: tuvo
influencia de la cultura
Lambayeque.
Emplearon varias
técnicas como el
laminado, aleación y
repujado.
Ajuar de la elite Chimú en plata - Fuente Museo Larco Hoyle.

ARQUITECTURA: destacó la ciudad de Chan Chan, capital del Estado, donde además
se encontraba la élite de los artesanos especializados.
.
REINOS
4. AYMARAS
CULTURA

1000 – 1470 d.C.


UBICACIÓN: pueblos que
ocuparon el Altiplano del
Collao, a orillas del lago
Titicaca.
.
ECONOMÍA: se basó en la
ganadería de camélidos, la
agricultura y el control
vertical de pisos ecológicos.

CULTURA: su manifestación más


conocida fue la costumbre de
colocar los cadáveres de sus jefes
en torres de piedra denominadas
chullpas. Destacaron las de
Sillustani (Puno).

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EL
5. TAHUANTINSUYO
TEMA

1200 – 1532 d.C.


UBICACIÓN: zona central y
occidental de América del
Sur (Andes centrales)

Urpu – Cerámica Inca

LÍMITE MÁXIMO:
a. Norte: río Ancasmayo y nudo de Pasto
(Colombia).
b. Sur: río Maule (Chile)
c. Este: selva amazónica
d. Sureste: región de Cuyo (Argentina)

ORIGEN:
Mítico: Manco Cápac y Mama Ocllo – Los
hermanos Ayar
Histórico: descendientes de la cultura
Tiahuanaco (Pukina o Taipicala)

Lectura – Sobre el origen genético de los “emperadores incas”


Una reciente investigación publicada en «Molecular Genetics and Genomics» ha desvelado el
origen de los emperadores incas, los caudillos de la mayor civilización precolombina. Un
análisis genético realizado a 18 descendientes actuales ha permitido concluir que el legendario
nacimiento de los incas se produjo en dos lugares: el lago Titicaca y la montaña Pacaritambo.
La técnica empleada «es como un test de paternidad, pero no entre un padre y un hijo sino con
otras personas», ha dicho a AFP Ricardo Fujita, coautor del estudio e investigador (…) junto a
José Sandoval.
Ambos investigadores quisieron comprobar dos leyendas sobre el origen de los incas. Una
habla de una pareja del Lago Titicaca, en la actual región de Puno, y la otra identifica a los
incas con dos hermanos de la montaña de Pacaritambo, en la región de Cuzco.
«Llegamos a la conclusión de que la nobleza inca desciende de dos líneas, una de la región
del Lago Titicaca, y la otra de la montaña de Pacaritambo, en Cuzco. Esto confirma las
leyendas», ha dicho Sandoval.
Fuente en Internet – ABC.esCiencia: Desvelan el origen de los emperadores incas.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

DESARROLLO HISTÓRICO
FASE REGIONAL:
Los incas se iniciaron como un pequeño señorío en rivalidad con otras etnias en el
Cusco, luego conformaron una confederación contra los chancas.
FASE IMPERIAL:
 Se inició con Pachacútec (luego de derrotar a los chancas), su sucesor fue Túpac
Yupanqui (expandió el dominio incaico, en el sur hasta el río Maule y en el norte
hasta tierras del actual Ecuador).
 Esta fase finalizó con la muerte del sapa inca Huayna Cápac (quien logró la máxima
expansión territorial) y de su hijo el auqui Ninan Cuyuchi.

GUERRA CIVIL ENTRE


HUÁSCAR Y ATAHUALPA:
 Causa: la rivalidad entre
panacas
 Conflicto: Atahualpa (Quito) se
rebeló contra el ascenso de su
hermano Huáscar (Cusco)

CIVIL WAR
como nuevo sapa inca.
 Consecuencia: Debilitamiento
del Imperio que facilitó la
conquista española.

Lectura – Sobre la guerra entre Huáscar y Atahualpa

No existe un panorama claro sobre si Huayna Cápac antes de morir dejó o no instrucciones
acerca de la elección de su sucesor. Una versión antigua (Sarmiento) menciona que, enfermo,
designó para sucederle a otro hijo suyo, llamado Ninan Cuyuch y que, de presentarse
impedimentos no previsibles, se ―coronara a Huáscar‖; pero Ninan Cuyuch pereció en
Tumibamba acaso a causa de la misma epidemia que llevó a Huayna Cápac a la muerte (…).
Al parecer, a la muerte de Huayna Cápac, Huáscar terminó por ser ―coronado‖ como heredero
legítimo, en el Cuzco, abrigando iguales pretensiones su hermano Atahualpa, quien residía en
Quito y gozaba de gran prestigio entre el grueso del ejército, su oficialidad y los comarcanos.
Visto de esta forma, Atahualpa encabezaría una gran rebelión. Pero ciertamente esta
―rebelión‖ no debe ser entendida como la de la nación de Quito, como en el caso de
Huancavilca y tantos otros, en la que la causa fue étnica… La de Atahualpa fue la de un
personaje que recibe el apoyo de sus tropas, de sus generales y de gentes que lo aclamaban
por igual por sus dotes de caudillo. […]
Entre tanto, Huáscar se jugaba su última carta, al partir del Cuzco con las reservas para
detener al enemigo. El encuentro tuvo lugar no lejos del Cuzco, en Cotabamba, en las
inmediaciones del Apurímac. […] Pero, poco después, Huáscar fue tomado prisionero por
Callcuchima en persona, quien lo bajó de la litera. […] Capturado por los españoles en 1532,
Atahualpa, estando en prisión, ordenó secretamente que se diera muerte a Huáscar, mientras
era conducido a Cajamarca… su cadáver fue arrojado a las aguas del Antamarca (…).

Kauffmann, Federico (2002): Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 4.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Pirámide social en el incanato


propuesta por Horkheimer y
Kauffmann Doig (1965), en Historia y
Arte del Perú Antiguo. Tomo 5. 2002
– Los autores colocan a los ―yanas‖
en el escalafón más bajo, ya que
según estos autores estarían muy
próximos a la ―esclavitud‖.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.
1. NOBLEZA:
1.1. Nobleza de sangre: eran
los miembros de las
panacas cusqueñas.
Ocupaban los más altos
cargos del Estado.
1.2. Nobleza de privilegio:
accedían por servicios al
Estado (ayllus aliados al
Cusco).
1.3. Nobleza de provincia:
élites incorporadas al
Imperio.

2. PUEBLO
2.1. Hatunrunas: base social y principal fuerza de trabajo (mita) en el Tahuantinsuyo,
organizados en ayllus. De aquí procedían los chasquis (mensajero), mitimaes o
mitmaq (ayllus móviles o colonos), las acllas (mujeres al servicio del Estado), así
como soldados para el ejército.
2.2. Yanas o Yanaconas: servidores del Estado. Sin ayllu.
2.3. Piñas: esclavos del Estado. Trabajaban en los cocales.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Estado teocrático, militarista y multiétnico.
Autoridades:
1. SAPA INCA: máxima autoridad
2. APOSUYOS: gobernador de un suyo
3. TOCRICUT: gobernador de provincia
4. TUCUIRICUI: supervisor imperial
5. CURACAS: jefes de los ayllus

Según Guamán Poma, había dos etnias que tenían el privilegio


de cargar las andas del sapa inca y el de la colla: ―…para cerca
indios Callauaya, para lejos lucanas…‖

Felipe Guamán Poma de Ayala (1615): Nueva crónica y buen
gobierno.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Inca
Principios: reciprocidad y redistribución

Bie
r vicio s
Organización del trabajo: ayni – minka – mita

ne s

Re
Distribución de tierras: del inca – del Sol – del ayllu

d istribuci ón
Se
Curaca

Re
Traba jo

curso s
Ayllus

Suntuoso unco incaico con una franja de


tocapus o motivos simbólicos

Imagen adaptada. En Kauffmann, F. (2002):
Historia y Arte del Perú Antiguo. Tomo 6

TEXTILERIA:
a. Cumbi: tejido fino
b. Abasca: tejido popular

ARQUITECTURA: sólida, monumental,


simétrica y planificada

La piedra de los 12 ángulos, Cusco. Una enorme


piedra pulida, que encaja a la perfección en todas
sus esquinas con el resto de piedras que forman
el muro. Se ubica en la calle Hatun Rumiyoc.

RELIGIÓN:
1. Características:
a. Politeísta y panteísta
b. El dios oficial fue el Inti (Sol)
2. Cosmovisión:
a. Hanan Pacha: mundo de arriba
b. Kay Pacha: mundo terrenal
c. Uku Pacha: mundo de abajo

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS

1. Las siguientes imágenes pertenecen a culturas del Intermedio Tardío o Segundo


desarrollo regional (siglos X – XV), etapa previa al Tercer Horizonte. A continuación,
relacione e indique a qué cultura pertenece cada imagen.

I. II. III.

I. El tumi es un cuchillo ceremonial que originalmente usaron los Sicán.


II. Los vasos narigones fueron una muestra de la orfebrería chincha.
III. Las chullpas fueron torres funerarias construidas por los reinos aimaras.

A) Ia, IIc y IIIb B) Ic, IIa y IIIb C) Ib, IIc y IIIa D) Ia, IIb y IIIc

2. La siguiente imagen, es un dibujo atribuido al cronista Felipe Guamán Poma de Ayala,


incluida en Nueva crónica y buen gobierno (1615). Al observarla, podemos afirmar lo
siguiente:

A) evidentemente es un quipucamayoc y pertenece al


Intermedio Tardío.
B) se trata de un funcionario del Imperio huari que ejercía
de contador.
C) es un quipucamayoc, encargado de resguardar la
información.
D) es un chasqui que corre como mensajero por el Cápac
Ñan.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Con relación a la cultura Inca, la misma que se desarrolló entre los siglos XIII al XV,
desde el Intermedio Tardío hasta el Tercer Horizonte, indique el valor de verdad (V o
F) según corresponda.

I. Según las leyendas incaicas, Manco Cápac es el fundador.


II. El urpu es la única cerámica que se reconoce como propiamente incaica.
III. Luego de derrotar a los chancas, los incas inician la fase imperial.
IV. La piedra de los doce ángulos se encuentra en Machu Picchu – Cusco.

A) FVFV B) VVVF C) VFFV D) VVFV

4. ―De manera empírica, podemos decir que en la sociedad inca la reciprocidad


caracterizaba la vida económica en el nivel de las comunidades rurales, mientras la
redistribución era manejada por la organización estatal, cuyo centro coordinador era
encarnado por el Inca. Pero la redistribución no se opone a la reciprocidad, por el
contrario, se inscribe como su prolongación y funda sobre ella su ideología. En este
esquema, debe designarse un lugar especial a los jefes locales – su importancia ha
sido muy descuidada -: ellos son precisamente la bisagra entre la reciprocidad
comunal y la redistribución estatal.‖

Nathan Wachtel (2017) Los vencidos. Los indios del Perú ante la
conquista española (1530 - 1570). Cusco: Ceques Editores.

De la lectura anterior, podemos inferir que

A) los curacas eran el nexo entre el Estado incaico y los ayllus.


B) la redistribución era necesaria para mantener las relaciones de poder.
C) el sapa inca era el hombre más rico de su tiempo gracias a ese sistema.
D) la reciprocidad solo se practicaba en el mundo andino.

5. De la siguiente lectura y la información que brinda, complete los espacios faltantes


según corresponda:
―Dividían el mundo y sus agentes en cuatro partes (____), cuyo centro político y
cósmico residía en ______. De hecho, el nombre de aquel dominio -_______ – quiere
decir ―Las cuatro Partes del Unidas‖. Cada una de ellas estaba dirigida por un señor
(apu). La más poblada de las cuatro partes, el Chinchaysuyu, tomaba el nombre de la
respetada etnia chincha de la costa subcentral de Perú; (…) El Antisuyu se
encontraba al norte y al noreste de Cuzco; se denomina así por los templados
bosques de montaña (…)‖

Terence N. D‘Altroy (2002). Los incas. Barcelona: Ariel Pueblos.

A) suyo – Cusco – Tahuantinsuyo


B) llacta – Ayacucho – chancas
C) cancha – La Libertad – chimú
D) topo – Ica – chincha

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


Ciclo 2023-I

Geografía
HIDROGRAFÍA: NOCIONES BÁSICAS. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ.
MAR PERUANO. CORRIENTE PERUANA. GLACIARES Y SU IMPORTANCIA.
CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS.

1. HIDROGRAFÍA

La hidrografía es la ciencia que se encarga de la descripción de todas las aguas


existentes sobre la superficie continental (ríos, lagos y presas); de su localización,
condiciones fisiográficas, régimen y aprovechamiento.
En el planeta, las aguas dulces representan aproximadamente el 3 % de la hidrósfera,
las cuales están distribuidas en glaciares y zonas polares (69 %), aguas subterráneas
(mantos freáticos y acuíferos 30 %), y, lagos, ríos y vapor de agua (1 %).

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), registra en el territorio peruano, 159 unidades
hidrográficas, 62 en la región hidrográfica del Pacifico, 84 en la región hidrográfica del
Amazonas y 13 en la región hidrográfica del Titicaca.

2.1. Vertiente hidrográfica del Pacífico

Esta vertiente está conformada por 62 unidades hidrográficas. Los ríos tienen su
origen en la cordillera occidental de los Andes peruanos entre los 4 000 y 6 700 m s.
n. m con excepción del Chira, Zarumilla y Tumbes que nacen en territorio ecuatoriano.
La región representa el 21,7 % de todo el territorio peruano, las unidades que la
conforman son en su mayoría exorreicas, cuyas aguas desembocan en el océano
Pacífico, algunas son arreicas, donde las aguas de los ríos se evaporan o se filtran en
el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.

Por lo general, los ríos son torrentosos, de poco caudal, curso corto y régimen
irregular; se distingue un periodo de crecida de diciembre a marzo y una de mayor
estiaje en los meses de junio y julio. La desembocadura de estos ríos toma la forma
de estuario, con excepción del río Tumbes; en su recorrido forman cañones profundos
donde se han construido numerosas centrales hidroeléctricas.

Los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico son:

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS OBRAS


RÍO
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Origen: estribaciones
de la cordillera de
 Longitud aprox. 50 km Bocatoma de La
Zarumilla Tahuin (Ecuador)
 Frontera: Perú y Ecuador Palma
Desembocadura: Boca
de Capones
Origen: cordillera Bocatoma de La
Chilla, y cerro Negro en Peña.
el Ecuador. En su  Su caudal lo convierte en Proyecto
Tumbes naciente recibe el el único río navegable de especial
nombre de Puyango. la costa. binacional
Desemboca formando Puyango–
un delta Tumbes
Represa de
 Recorre la provincia de Poechos (la de
Origen: deshielos del
Sullana en la región de mayor capacidad
nudo de Loja,
Piura. del país),
Chira recibiendo el nombre
 Río de mayor crecida reservorio de
de Catamayo, en
Ecuador  Segundo en de mayor San Lorenzo y
caudal represa
de Sullana

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

 Valle más extensos del


Norte
 Produce arroz y caña de
Origen: Laguna
azúcar
Mishacocha Reservorio de
Chancay
3 800 msnm  Se divide en tres brazos: Tinajones
Cajamarca El Canal del Taymi (al
norte), el río Lambayeque
(al centro) y el río Reque
(al sur).
 Su cuenca de 698 200
hectáreas entre La
Jequete- Origen: altas cordilleras Reservorio de
Libertad y Cajamarca.
peque de Cajamarca Gallito Ciego
 Valle arrocero más
importante
 Segunda cuenca más Proyecto
grande de esta vertiente especial
Origen: laguna de con sus 14 954 km2 Chavimochic
Santa Aguash (Ancash) a  Longitud de 316 km, Chinecas.
5000 m s.n.m. ocupa el primer lugar por Central
el volumen de agua. hidroeléctrica de
 Forma el cañón del Pato. Huallanca
 Tributarios: el río Santa
Eulalia, el río Blanco y las
Centrales
quebradas El Carmen y
hidroeléctricas:
Huaycoloro
Origen: cordillera Huinco,
 Tiene 204 km de
central de los Andes. Huampaní,
longitud..
Con el nombre de Alto Moyopampa, etc.
 Cuenca hidrográfica
Rímac Rímac - San Mateo, a Trasvases:
importante por abarcar la
una altitud de Marcapomaco-
capital del Perú
aproximadamente cha y
5 508 msnm  Importante fuente de Huascacocha.
abastecimiento de agua Represa de
potable para el consumo Yuracmayo
humano, agrícola y
energético
Origen: en El sistema de
Huancavelica a Choclococha:
4 500 msnm en la parte  Longitud de 220 km aguas de la
Ica
central de la meseta de  Río arreico cuenca alta del
Castrovirreyna, en la río Pampas
laguna de Parionacocha hacía el río Ica
 Recorrido: Ayacucho y
Arequipa
Origen: nace como río
 Profundidad máxima de
Cotahuasi, en la laguna
Ocoña 3535 metros en el sector
de Huanzococha en
de Ninancocha
Ayacucho
 Forma el cañón
Cotahuasi
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

 Longitud: 388 km
 Forma la mayor cuenca
colectora de la Vertiente Represa de
Origen: deshielos que
del Pacifico con un área Condoroma y
Majes alimentan a los ríos
de 17 220 km2 Bocatoma de
Andamayo y Colca
 Forma el cañón del Colca Tuti (río Colca)
con una profundidad de
3196 m
 Su longitud es de 157 km.
 Su cuenca comprende la
Origen: de la unión de
ciudad de Arequipa. Represa de
los ríos Sumbay y
Blanco, en la Reserva  El río Chili a partir de la Aguada Blanca
Chili confluencia con el Yura Central
Nacional Salinas y
recibe el nombre de Vitor, hidroeléctrica
Aguada Blanca-
este se une con el Sihuas Charcani V
Arequipa
para desembocar como
río Quilca.
 Su cuenca hidrográfica En su curso
abarca una extensión de superior se ha
Origen: en la región de 12 452 km2. construido la
Tambo Puno, en los nevados  Un recorrido de 535 km represa de Pasto
Pati y Esquilache, en que lo convierte en el río Grande
Arequipa de mayor longitud de la (Moquegua/
vertiente Puno).
 Solo lleva aguas en su
sector interandino,
quedando su cauce seco Represas de
Origen: nevado de
Caplina en la costa y reducido a Carumas y
Tacora (5942 m s.n.m).
un subescurrimiento. Paucarani
 Pasa por la ciudad de
Tacna.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Presa Gallito Ciego, río Jequetepeque Bocatoma de Barbablanca, río Rímac

OBRAS HIDRÁULICAS EN LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2.2. Vertiente hidrográfica del Amazonas

Es la vertiente de mayor extensión del territorio peruano y su colector común es el río


Amazonas que desemboca en el océano Atlántico. Su cuenca representa el 74,5 %
del territorio nacional y el 97,8 % del total de las aguas nacionales.

Según la clasificación utilizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la vertiente
del Amazonas se encuentra agrupada en seis unidades hidrográficas: la cuenca del
río Purús, las cuencas del río Yurúa, la intercuenca del Amazonas, la cuenca del río
Marañón, la cuenca del Ucayali y la cuenca del río Madre de Dios. De las seis
unidades mencionadas, la cuenca del Ucayali se encuentra enteramente en territorio
peruano.

El origen de sus ríos es glacio – níveo – pluvial y sus nacientes más importantes son:

- La cordillera de Chila, naciente del río Amazonas


- El nudo de Pasco, donde nacen los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro
- El nudo de Vilcanota donde nace el río Urubamba

Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5000 km de vías de
transporte en el oriente peruano. El régimen es regular y forman impresionantes
meandros y cochas en la llanura amazónica.

2.2.1. El río Amazonas

El río Amazonas es el más largo, caudaloso, profundo, y forma la cuenca más


extensa de la Tierra. Su naciente se localiza, en la quebrada de Apacheta, en las
faldas del nevado Quehuisha (5179 m s. n. m), cordillera de Chila, provincia de
Caylloma-Arequipa. Este río recibe desde su origen varios nombres: Apacheta,
Lloqueta, Challamayo, Hornillos, Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali. A partir
de la confluencia del Ucayali con el Marañón en Nauta, es llamado río Amazonas.
Desemboca formando una delta en el océano Atlántico tras recorrer una longitud de
7062 km, superando en 391 km al río Nilo (6671 km).

2.2.2. Unidades hidrográficas del Amazonas

a) Intercuenca del Amazonas: desde la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón.


Abarca Perú, Ecuador Colombia y Brasil.

Cuencas afluentes:

 Margen izquierda: Nanay, Napo, Putumayo (desemboca en territorio


brasileño)
 Margen derecha: Yavarí

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nudo de Pasto (Colombia)
 Curso: 1813 km
Putumayo
 Desembocadura: margen izquierda del río Amazonas (Brasil)
 Frontera: límite natural entre Perú y Colombia (1626 km)
 Origen: Sierra Divisor (Brasil)
 Curso: 1184 km
Yavarí
 Desembocadura: margen derecha del río Amazonas
 Frontera: límite natural entre Perú y Brasil (800 km)

b) Unidad hidrográfica del río Ucayali: íntegramente en territorio peruano, aquí


se localiza la naciente del rio Amazonas.

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: confluencia de los ríos Tambo y Urubamba
 Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana
Ucayali  Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y
Pachitea, Aguaytía y Pacaya (margen izquierda)
 Navegabilidad: cerca del 80 %
 Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de Bombón)
 Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho
 Pongo: Mantaro
Mantaro
 Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo (principal
generadora de energía del Perú) y Restitución (Huancavelica)
 Presa: Upamayo (Junín) y Tablachaca (Huancavelica)
 Nacimiento: cordillera de Chila
Apurímac  Cañón: Apurímac
 Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene.
 Nacimiento: nudo de Vilcanota
 Valle: valle Sagrado de los Incas (Cusco)
 Cañón: Torontoy
Urubamba
 Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
 Central Hidroeléctrica de Machupicchu
 Áreas Protegidas: SN Megantoni y PN Otishi

c) Unidad Hidrográfica del rio Marañón: Abarca Perú y Ecuador.

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el
nombre de río Gayco
 Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto)
Marañón
 Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y Tigre
(una de las más contaminadas) - (margen izquierda)
 Población nativa: jíbaros y awajún
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

 Nacimiento: laguna de Huascacocha (sur de la cordillera Raura)


con el nombre de Ranracancha (Pasco)
Huallaga  Es afluente del río Marañón por la margen derecha.
 Puerto: Yurimaguas (Región Loreto)
 PN Tingo María en Huánuco

d) Unidad Hidrográfica del río Madre de Dios: abarca, Perú, Brasil y Bolivia

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de río
Pilcopata
 Pongo: Coñec
 Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y Heath
Madre de (margen derecha)
Dios  Ecología: veintiséis zonas de vida
 Áreas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Dios), PN
Bahuaja- Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre de
Dios)
 Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira

e) Unidad hidrográfica del río Yurúa: abarca Perú y Brasil.

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Origen: Sierra de Contamana, cabecera de ríos Piquiyacu y Toroyuc
Yurúa  Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
 Población nativa: Shipibo Conibo y Ashaninkas

f) Unidad hidrográfica del río Purús: abarca Perú, Brasil y Bolivia.

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Origen: cordillera de Contamana (Ucayali)
Purús  Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
 Frontera: límite natural de 38 km entre Perú y Brasil

2.3. Vertiente hidrográfica del Titicaca

La región hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera Volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana. Está integrada por 13 unidades hidrográficas. El origen
de sus aguas es glacial y pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso
alto y régimen irregular. Forma una cuenca endorreica.

Los ríos más importantes de la hoya del Titicaca son:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

RÍO ORIGEN Y DESEMBOCADURA CARACTERÍSTICAS

Origen: laguna de Suches, en los


 Es límite natural entre
deshielos de los nevados de
Suches Perú y Bolivia a lo largo
Palomani y Culijón
de 95 km
Desembocadura: Bolivia
Origen: río Putina, en el cerro
 Superficie: 3631.19 km2
Surupana
Huancané  Longitud del río principal:
Desembocadura: sector norte del
lago  142.05 km
 Recibe los nombres de
Grande, Carabaya,
Azángaro y finalmente
Ramis
Origen: laguna Rinconada –  Es el más extenso de la
nevado de Ananea, con el nombre vertiente, recorriendo
Ramis de río Grande 375 km.
Desembocadura: sector norte del  La subcuenca más
lago - provincia de Huancané extensa es la del río
Ayaviri
 Presenta los mayores
niveles de contaminación
minera de esta vertiente
 Recibe varios nombres
entre ellos río Cabanillas.
 Al noreste de Juliaca,
Origen: ríos Orduña y Cupi, en las recibe por su margen
faldas del nevado Huayquera izquierda las aguas del río
Coata
Desembocadura: norte de la Lampa; a partir de
bahía de Chucuito (Puno) entonces se llama río
Coata.
 Abastece de agua potable
a la ciudad de Juliaca.
 Segunda cuenca en
Origen: faldas del nevado
Ilave extensión y de menor
Larajanco
pluviosidad

Origen: extremo sudoriental del  Es el único efluente del


lago denominado laguna de Titicaca.
Desaguadero Huiñaimarca  Parte de su curso sirve de
Desembocadura: lago Poopó límite natural entre Perú y
(Bolivia) Bolivia.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

MAPA HIDROGRÁFICO DEL PERÚ

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

VERTIENTE DEL VERTIENTE DEL VERTIENTE DEL


CARACTERÍSTICA
PACÍFICO AMAZONAS TITICACA
Glacio níveo pluvial y
ORIGEN Glacio níveo y pluvial Glacial y pluvial
lacustre
Nudos de Pasco y de Cordilleras de
NACIENTE Cordillera occidental
Vilcanota Carabaya y Volcánica
La mayoría son
CUENCA exorreicas y algunas Exorreica Endorreica
arreicas
CAUCE Rocoso Rocoso – arenoso Rocoso
CURSO Corto recorrido Largo recorrido Corto recorrido

RECORRIDO Andino – costeño Andino – amazónico Andino

REGIMEN Irregular Regular Irregular


CAUDAL Poco Abundante Poco

Torrentosos en su
ESCORRENTIA curso superior y
Torrentosos Torrentosos
SEGÚN PENDIENTE navegables en su
curso medio e inferior

3. EL MAR PERUANO O MAR DE GRAU

Es un sector del océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de
200 millas hacia el oeste, paralelo a nuestro litoral desde la Boca de Capones
(Tumbes) hasta la línea establecida por el Tribunal de La Haya (Tacna).
Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc.) y de
sus fondos marinos se extrae petróleo (amplio zócalo). Además, permite el comercio y
la navegación, actuando a su vez como regulador térmico y modelador del litoral
marino.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Área: 626 240 km²
Dimensiones  Ancho: 200 millas (370 km)
 Profundidad: –6 552 metros en la fosa meridional (Tacna)
 Región septentrional o norte: se localiza entre Boca de
Capones y la península de Illescas
Regiones
 Región central-meridional: desde la península de Illescas hasta
la frontera con Chile
 En el norte: 20 °C - 22 °C, en el centro de 17 °C - 19 °C, en el sur
Temperatura
de 13 °C - 14 °C

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

 En el norte azul plomizo


Color
 En el centro y sur verdoso
Salinidad  Media: de 35.6 a 33.2 ups

4. LA CORRIENTE PERUANA

La corriente Peruana o de Humboldt: está constituida por la corriente costera (CCP) y


la corriente oceánica (COP), las mismas que se unen en la estación de invierno.

 La Corriente Costera Peruana (CCP) fluye entre la costa y los 78º W, es más
intensa entre los meses de abril y septiembre. Transporta un volumen
aproximado de 6 millones de m3/ seg. Alcanza profundidades de hasta 200 m.
Las masas de agua de esta corriente se caracterizan por presentar temperaturas
de 14 ºC y 18 ºC y salinidades entre 34,9 y 35.0 ups.
 La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el norte, al oeste de los
82º W, alcanzando los 700 m de profundidad, transporta un caudal de unos
8 millones de m3/seg., entre julio y octubre forma un solo flujo con la CCP.

La corriente Peruana trae como consecuencias lo siguiente:

 La alta productividad hidrobiológica, por su alta salinidad y contenido de oxígeno,


así como de CO2.
 Es determinante en el clima de la costa peruana, con sus densas neblinas,
ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

El fenómeno de afloramiento es el proceso por el cual aguas profundas frías y ricas


en nutrientes, ascienden a la superficie, se produce cuando el viento sopla
persistentemente sobre una superficie oceánica. Cuando los vientos empujan el agua
mar adentro, el agua fría sube desde zonas más profundas tomando su lugar.

En el mar peruano, el afloramiento es producido por los vientos alisios y tiene lugar en
los bordes costeros. Las principales zonas de afloramiento del Perú son las bahías,
frente a Paita, entre Pimentel y Salaverry, entre Huarmey y Supe, frente a Pisco y
entre San Juan y Mollendo.

5. LOS GLACIARES Y SU IMPORTANCIA

Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas
altoandinas cercanas a los 5000 msnm. El espesor promedio de estos glaciares oscila
entre 14 y 22 m y su importancia radica en su rol de almacenamiento y distribución
paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo.

El Perú tiene 3044 glaciales que almacenan 56.15 km 3 de hielo. Durante la estación
seca, muchos de ellos contribuyen al escurrimiento superficial de las cuencas.

Las tres cordilleras más grandes, mantienen el 75 % del volumen de hielo


almacenado en los Andes peruanos; estas son la cordillera Blanca (43 %), la
cordillera de Vilcanota (24 %) y la de Ampato (8 %).

La gran problemática de esta importante fuente de agua es que está desapareciendo


a ritmos bastante acelerados desde hace tres décadas, debido al calentamiento
global. En los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57 % de la cobertura de sus
glaciares, lo que en términos sencillos significa que el país se ha quedado sin más de
la mitad de una de sus principales reservas de agua para el futuro.

Imagen: Retroceso glaciar en la Cordillera Blanca periodo 1982 – 2007


FUENTE
:

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS

6.1. Manejo de cuencas hidrográficas

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6.2. Gestión de riesgos

Es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre


el medio natural y humano, dadas unas condiciones de
¿Qué es un riesgo?
vulnerabilidad específicas para un escenario específico de
la amenaza.
La anticipación a los desastres; es decir, tomar las medidas
adecuadas para prevenir o mitigar las consecuencias de
¿Qué es gestión de cualquier fenómeno natural.
riesgos? También busca acuerdos sociales para soportar o utilizar
productivamente los impactos, sin eliminar la obtención
inmediata de beneficios.
 Planificación y ordenamiento urbano y territorial,
zonificación del uso del suelo
¿Qué estrategias  Definición de zonas que no pueden ser habitadas,
de mitigación de reglamentación de permisos de construcción, etc.
peligros se debe  Reubicación de viviendas y otras edificaciones
emplear en el localizadas en zonas de alta vulnerabilidad
manejo de  Construcción de presas reguladoras, diques, canales y
cuencas? muros de contención para evitar las inundaciones
 Estabilización de laderas mediante terrazas
escalonadas, drenajes, filtros y muros de contención

EJERCICIOS

1. El mar peruano es un escenario de gran diversidad física y biológica. Al respecto,


identifique las características que corresponden a su sector centro sur.

I. Por la baja latitud sus aguas son de naturaleza cálida.


II. El afloramiento es inexistente frente a las costas de Mollendo.
III. Posee alta viscosidad y favorece la flotabilidad del plancton.
IV. Se encuentra influenciado por la corriente de Humboldt.

A) I y III B) II y III C) II y IV D) III y IV

2. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) demanda la atención de factores


naturales y humanos que intervienen durante el ciclo natural del agua en las cuencas
hidrográficas. De lo mencionado, ¿cuáles de las siguientes acciones corresponden a
un adecuado manejo de estas unidades territoriales?

I. Reubicar a la población que reside en las márgenes de los ríos


II. Emprender la reforestación de los bosques de galería
III. Incinerar pajonales para incrementar la frontera agrícola
IV. Fomentar el pastoreo para detener la erosión fluvial

A) I y II B) I y III C) II y III D) II y IV

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Dado que nuestro país presenta una distribución irregular del recurso hídrico, es
necesaria la construcción de infraestructura hidráulica. Al respecto, relacione las
siguientes unidades hidrográficas con la obra que le corresponde.

I. Rímac a. Represa de Aguada Blanca


II. Chancay b. Reservorio de Gallito Ciego
III. Chili c. Represa de Yuracmayo
IV. Jequetepeque d. Reservorio de Tinajones

A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Id, IIc, IIIa, IVb C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ia, IIb, IIId, IVc

4. El Perú tiene el mayor número de glaciares tropicales del mundo, los cuales, se
constituyen como una importante reserva hídrica. Sin embargo, estos se vienen
reduciendo alarmantemente durante las últimas décadas. Al respecto de este
proceso, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. Reduce la capacidad de albedo favoreciendo el incremento de la temperatura


global.
II. Incrementa el número de lagunas en la región andina y, con ello, el riesgo de
desastres.
III. Gracias al derretimiento se dispondrá de mayor agua dulce en escurrimiento en
un largo plazo.
IV. Altera el caudal natural de los ríos, afectando la permanencia de diversas
especies.

A) VFVF B) FVFV C) VVFV D) FFVV

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29

También podría gustarte