Historia y Geografia
Historia y Geografia
Historia
Sumilla: desde el Intermedio Tardío hasta la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
                      1. SICÁN
                                              2. CHACHAPOYAS
3. CHIMÚ
4. CHANCAY
6. HUANCA 5. CHINCHA
                            8. INCAS
                                                                       9. REINOS
          7. CHANCA                                                    AIMARAS
     1.             LAMBAYEQUE o
   CULTURA          SICÁN
                    700 – 1350 d.C.
                    UBICACIÓN: en la región de
                    Lambayeque.
                 METALURGIA:
                 Tumis              (cuchillos    CENTROS ADMINISTRATIVOS:
                 ceremoniales),     máscaras      destacaron los centros de Batán
                 funerarias y vasos de oro.       Grande (Complejo Sicán) y
                 Fueron los más grandes           Túcume.
                 orfebres       del      Perú
                 prehispánico.
 ARQUITECTURA: destacaron el Complejo de Sicán, donde se encuentra la Huaca El
 Loro (en 1991 Izumi Shimada desenterró al Señor de Sicán). Otro complejo es el de
 Túcume en donde se encuentra Huaca Larga. Destaca además el sitio arqueológico de
 Chotuna-Chornancap, en donde se desenterró a la sacerdotisa de Chornancap o de
 Sicán el 2011.
 Este señor Naimlap, con todo su repuesto, vino a aportar y tomar tierra a la boca de un río
 (ahora llamado Faguisllan-ga) y habiendo allí desamparado sus balsas se entraron a tierra
 adentro, deseosos de hacer asiento en ella, y habiendo andado espacio de
 media legua fabricaron unos palacios a su modo, a quien llamaron Choc, y en esta casa y
 palacios convocaron con devoción bárbara, un ídolo que consigo traían, contrahecho en el
 rostro de su mismo caudillo, éste era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Zampallec,
 que quiere decir figura y estatua de Naimlap.
                                                      Cabello de Balboa, Miguel (1535 – 1608).
                                       Obra: Tercera parte de la Miscelánea Antártica, cap. XVII.
     2.            CHINCHA
   CULTURA
                     1000 – 1470 d.C.
                     UBICACIÓN:     valle  de
                     Chincha, departamento de
                     Ica.
                     POLÍTICA-SOCIAL: Estado
                     teocrático.    Sociedad
                     estratificada.
       3.           CHIMÚ
      CULTURA
                     POLÍTICA-SOCIAL:
                     Estado             expansivo,
                     militarista y teocrático
                     RELIGIÓN: destacó el
                     culto a la Luna (Shi), Sol
                     (Chan) y al Mar (Ni).
                     Prácticas de sacrificios
                     rituales, de animales y
                     humanos.
                     .
Arriba. Estatua antropomorfa de
madera
                                  EXPANSIÓN Y DECADENCIA
  -    Caracterizado por ser un Estado costeño expansivo, militarista y teocrático.
  -    Sometieron a los Sicán y toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
  -    Michancaman, logró la máxima expansión.
  -    Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui, quien destruyó sus canales de
       irrigación, durante el gobierno de Pachacútec.
                                                                        METALURGIA:        tuvo
                                                                        influencia de la cultura
                                                                        Lambayeque.
                                                                        Emplearon         varias
                                                                        técnicas    como       el
                                                                        laminado, aleación y
                                                                        repujado.
     Ajuar de la elite Chimú en plata - Fuente Museo Larco Hoyle.
 ARQUITECTURA: destacó la ciudad de Chan Chan, capital del Estado, donde además
 se encontraba la élite de los artesanos especializados.
 .
                    REINOS
     4.             AYMARAS
   CULTURA
                   EL
      5.           TAHUANTINSUYO
     TEMA
                LÍMITE MÁXIMO:
 a. Norte: río Ancasmayo y nudo de Pasto
    (Colombia).
 b. Sur: río Maule (Chile)
 c. Este: selva amazónica
 d. Sureste: región de Cuyo (Argentina)
                  ORIGEN:
 Mítico: Manco Cápac y Mama Ocllo – Los
 hermanos Ayar
 Histórico: descendientes de la cultura
 Tiahuanaco (Pukina o Taipicala)
                                 DESARROLLO HISTÓRICO
  FASE REGIONAL:
  Los incas se iniciaron como un pequeño señorío en rivalidad con otras etnias en el
  Cusco, luego conformaron una confederación contra los chancas.
  FASE IMPERIAL:
   Se inició con Pachacútec (luego de derrotar a los chancas), su sucesor fue Túpac
    Yupanqui (expandió el dominio incaico, en el sur hasta el río Maule y en el norte
    hasta tierras del actual Ecuador).
   Esta fase finalizó con la muerte del sapa inca Huayna Cápac (quien logró la máxima
    expansión territorial) y de su hijo el auqui Ninan Cuyuchi.
     CIVIL WAR
                                                               como nuevo sapa inca.
                                                              Consecuencia: Debilitamiento
                                                               del Imperio que facilitó la
                                                               conquista española.
 No existe un panorama claro sobre si Huayna Cápac antes de morir dejó o no instrucciones
 acerca de la elección de su sucesor. Una versión antigua (Sarmiento) menciona que, enfermo,
 designó para sucederle a otro hijo suyo, llamado Ninan Cuyuch y que, de presentarse
 impedimentos no previsibles, se ―coronara a Huáscar‖; pero Ninan Cuyuch pereció en
 Tumibamba acaso a causa de la misma epidemia que llevó a Huayna Cápac a la muerte (…).
 Al parecer, a la muerte de Huayna Cápac, Huáscar terminó por ser ―coronado‖ como heredero
 legítimo, en el Cuzco, abrigando iguales pretensiones su hermano Atahualpa, quien residía en
 Quito y gozaba de gran prestigio entre el grueso del ejército, su oficialidad y los comarcanos.
 Visto de esta forma, Atahualpa encabezaría una gran rebelión. Pero ciertamente esta
 ―rebelión‖ no debe ser entendida como la de la nación de Quito, como en el caso de
 Huancavilca y tantos otros, en la que la causa fue étnica… La de Atahualpa fue la de un
 personaje que recibe el apoyo de sus tropas, de sus generales y de gentes que lo aclamaban
 por igual por sus dotes de caudillo. […]
 Entre tanto, Huáscar se jugaba su última carta, al partir del Cuzco con las reservas para
 detener al enemigo. El encuentro tuvo lugar no lejos del Cuzco, en Cotabamba, en las
 inmediaciones del Apurímac. […] Pero, poco después, Huáscar fue tomado prisionero por
 Callcuchima en persona, quien lo bajó de la litera. […] Capturado por los españoles en 1532,
 Atahualpa, estando en prisión, ordenó secretamente que se diera muerte a Huáscar, mientras
 era conducido a Cajamarca… su cadáver fue arrojado a las aguas del Antamarca (…).
                                                                  ORGANIZACIÓN SOCIAL.
                                                               1. NOBLEZA:
                                                               1.1. Nobleza de sangre: eran
                                                                    los miembros de las
                                                                    panacas         cusqueñas.
                                                                    Ocupaban los más altos
                                                                    cargos del Estado.
                                                               1.2. Nobleza de privilegio:
                                                                    accedían por servicios al
                                                                    Estado (ayllus aliados al
                                                                    Cusco).
                                                               1.3. Nobleza de provincia:
                                                                    élites   incorporadas   al
                                                                    Imperio.
                                      2. PUEBLO
 2.1. Hatunrunas: base social y principal fuerza de trabajo (mita) en el Tahuantinsuyo,
      organizados en ayllus. De aquí procedían los chasquis (mensajero), mitimaes o
      mitmaq (ayllus móviles o colonos), las acllas (mujeres al servicio del Estado), así
      como soldados para el ejército.
 2.2. Yanas o Yanaconas: servidores del Estado. Sin ayllu.
 2.3. Piñas: esclavos del Estado. Trabajaban en los cocales.
                                               ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
                                       Estado teocrático, militarista y multiétnico.
                                       Autoridades:
                                       1. SAPA INCA: máxima autoridad
                                       2. APOSUYOS: gobernador de un suyo
                                       3. TOCRICUT: gobernador de provincia
                                       4. TUCUIRICUI: supervisor imperial
                                       5. CURACAS: jefes de los ayllus
              ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
                                                                                        Inca
 Principios: reciprocidad y redistribución
                                                                                                 Bie
                                                                           r vicio s
 Organización del trabajo: ayni – minka – mita
ne s
                                                                                                               Re
 Distribución de tierras: del inca – del Sol – del ayllu
                                                                                                                 d istribuci ón
                                                                         Se
                                                                                       Curaca
                                                                                                 Re
                                                                         Traba jo
                                                                                                    curso s
                                                                                       Ayllus
                                                        TEXTILERIA:
                                                         a. Cumbi: tejido fino
                                                         b. Abasca: tejido popular
                                                      RELIGIÓN:
                                                      1. Características:
                                                         a. Politeísta y panteísta
                                                         b. El dios oficial fue el Inti (Sol)
                                                      2. Cosmovisión:
                                                         a. Hanan Pacha: mundo de arriba
                                                         b. Kay Pacha: mundo terrenal
                                                         c. Uku Pacha: mundo de abajo
EJERCICIOS
I. II. III.
A) Ia, IIc y IIIb B) Ic, IIa y IIIb C) Ib, IIc y IIIa D) Ia, IIb y IIIc
3.   Con relación a la cultura Inca, la misma que se desarrolló entre los siglos XIII al XV,
     desde el Intermedio Tardío hasta el Tercer Horizonte, indique el valor de verdad (V o
     F) según corresponda.
                            Nathan Wachtel (2017) Los vencidos. Los indios del Perú ante la
                                conquista española (1530 - 1570). Cusco: Ceques Editores.
                                    Geografía
HIDROGRAFÍA: NOCIONES BÁSICAS. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ.
MAR PERUANO. CORRIENTE PERUANA. GLACIARES Y SU IMPORTANCIA.
CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS.
1. HIDROGRAFÍA
      La Autoridad Nacional del Agua (ANA), registra en el territorio peruano, 159 unidades
      hidrográficas, 62 en la región hidrográfica del Pacifico, 84 en la región hidrográfica del
      Amazonas y 13 en la región hidrográfica del Titicaca.
      Esta vertiente está conformada por 62 unidades hidrográficas. Los ríos tienen su
      origen en la cordillera occidental de los Andes peruanos entre los 4 000 y 6 700 m s.
      n. m con excepción del Chira, Zarumilla y Tumbes que nacen en territorio ecuatoriano.
      La región representa el 21,7 % de todo el territorio peruano, las unidades que la
      conforman son en su mayoría exorreicas, cuyas aguas desembocan en el océano
      Pacífico, algunas son arreicas, donde las aguas de los ríos se evaporan o se filtran en
      el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
      Por lo general, los ríos son torrentosos, de poco caudal, curso corto y régimen
      irregular; se distingue un periodo de crecida de diciembre a marzo y una de mayor
      estiaje en los meses de junio y julio. La desembocadura de estos ríos toma la forma
      de estuario, con excepción del río Tumbes; en su recorrido forman cañones profundos
      donde se han construido numerosas centrales hidroeléctricas.
                                           Longitud: 388 km
                                           Forma la mayor cuenca
                                            colectora de la Vertiente     Represa de
              Origen: deshielos que
                                            del Pacifico con un área      Condoroma         y
  Majes       alimentan a los ríos
                                            de 17 220 km2                 Bocatoma         de
              Andamayo y Colca
                                           Forma el cañón del Colca      Tuti (río Colca)
                                            con una profundidad de
                                            3196 m
                                           Su longitud es de 157 km.
                                           Su cuenca comprende la
              Origen: de la unión de
                                            ciudad de Arequipa.           Represa        de
              los ríos Sumbay y
              Blanco, en la Reserva        El río Chili a partir de la   Aguada Blanca
   Chili                                    confluencia con el Yura       Central
              Nacional Salinas y
                                            recibe el nombre de Vitor,    hidroeléctrica
              Aguada         Blanca-
                                            este se une con el Sihuas     Charcani V
              Arequipa
                                            para desembocar como
                                            río Quilca.
                                           Su cuenca hidrográfica        En    su   curso
                                            abarca una extensión de       superior se ha
              Origen: en la región de       12 452 km2.                   construido     la
  Tambo       Puno, en los nevados         Un recorrido de 535 km        represa de Pasto
              Pati y Esquilache, en         que lo convierte en el río    Grande
              Arequipa                      de mayor longitud de la       (Moquegua/
                                            vertiente                     Puno).
                                           Solo lleva aguas en su
                                            sector interandino,
                                            quedando su cauce seco        Represas de
              Origen: nevado de
 Caplina                                    en la costa y reducido a      Carumas y
              Tacora (5942 m s.n.m).
                                            un subescurrimiento.          Paucarani
                                           Pasa por la ciudad de
                                            Tacna.
    Según la clasificación utilizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la vertiente
    del Amazonas se encuentra agrupada en seis unidades hidrográficas: la cuenca del
    río Purús, las cuencas del río Yurúa, la intercuenca del Amazonas, la cuenca del río
    Marañón, la cuenca del Ucayali y la cuenca del río Madre de Dios. De las seis
    unidades mencionadas, la cuenca del Ucayali se encuentra enteramente en territorio
    peruano.
El origen de sus ríos es glacio – níveo – pluvial y sus nacientes más importantes son:
    Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
    en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5000 km de vías de
    transporte en el oriente peruano. El régimen es regular y forman impresionantes
    meandros y cochas en la llanura amazónica.
Cuencas afluentes:
          RÍO                                CARACTERÍSTICAS
                       Nacimiento: nudo de Pasto (Colombia)
                       Curso: 1813 km
      Putumayo
                       Desembocadura: margen izquierda del río Amazonas (Brasil)
                       Frontera: límite natural entre Perú y Colombia (1626 km)
                       Origen: Sierra Divisor (Brasil)
                       Curso: 1184 km
         Yavarí
                       Desembocadura: margen derecha del río Amazonas
                       Frontera: límite natural entre Perú y Brasil (800 km)
           RÍO                               CARACTERÍSTICAS
                       Nacimiento: confluencia de los ríos Tambo y Urubamba
                       Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana
         Ucayali       Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y
                        Pachitea, Aguaytía y Pacaya (margen izquierda)
                       Navegabilidad: cerca del 80 %
                       Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de Bombón)
                       Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho
                       Pongo: Mantaro
         Mantaro
                       Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo (principal
                        generadora de energía del Perú) y Restitución (Huancavelica)
                       Presa: Upamayo (Junín) y Tablachaca (Huancavelica)
                       Nacimiento: cordillera de Chila
      Apurímac         Cañón: Apurímac
                       Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene.
                       Nacimiento: nudo de Vilcanota
                       Valle: valle Sagrado de los Incas (Cusco)
                       Cañón: Torontoy
      Urubamba
                       Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
                       Central Hidroeléctrica de Machupicchu
                       Áreas Protegidas: SN Megantoni y PN Otishi
           RÍO                               CARACTERÍSTICAS
                       Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el
                        nombre de río Gayco
                       Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto)
         Marañón
                       Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y Tigre
                        (una de las más contaminadas) - (margen izquierda)
                       Población nativa: jíbaros y awajún
Semana Nº 6                   (Prohibida su reproducción y venta)                  Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO                                                        Ciclo 2023-I
d) Unidad Hidrográfica del río Madre de Dios: abarca, Perú, Brasil y Bolivia
           RÍO                                   CARACTERÍSTICAS
                            Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de río
                             Pilcopata
                            Pongo: Coñec
                            Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y Heath
      Madre de               (margen derecha)
        Dios                Ecología: veintiséis zonas de vida
                            Áreas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Dios), PN
                             Bahuaja- Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre de
                             Dios)
                            Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira
           RÍO                                   CARACTERÍSTICAS
                      Origen: Sierra de Contamana, cabecera de ríos Piquiyacu y Toroyuc
          Yurúa       Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
                      Población nativa: Shipibo Conibo y Ashaninkas
           RÍO                                    CARACTERÍSTICAS
                            Origen: cordillera de Contamana (Ucayali)
          Purús             Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
                            Frontera: límite natural de 38 km entre Perú y Brasil
     La región hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
     oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera Volcánica), ocupando la
     altiplanicie peruano-boliviana. Está integrada por 13 unidades hidrográficas. El origen
     de sus aguas es glacial y pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso
     alto y régimen irregular. Forma una cuenca endorreica.
                                                  Torrentosos en su
  ESCORRENTIA                                       curso superior y
                            Torrentosos                                     Torrentosos
SEGÚN PENDIENTE                                    navegables en su
                                                 curso medio e inferior
      Es un sector del océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de
      200 millas hacia el oeste, paralelo a nuestro litoral desde la Boca de Capones
      (Tumbes) hasta la línea establecida por el Tribunal de La Haya (Tacna).
      Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc.) y de
      sus fondos marinos se extrae petróleo (amplio zócalo). Además, permite el comercio y
      la navegación, actuando a su vez como regulador térmico y modelador del litoral
      marino.
                               CARACTERÍSTICAS GENERALES
                        Área: 626 240 km²
      Dimensiones       Ancho: 200 millas (370 km)
                        Profundidad: –6 552 metros en la fosa meridional (Tacna)
                        Región septentrional o norte: se localiza entre Boca de
                         Capones y la península de Illescas
        Regiones
                        Región central-meridional: desde la península de Illescas hasta
                         la frontera con Chile
                        En el norte: 20 °C - 22 °C, en el centro de 17 °C - 19 °C, en el sur
      Temperatura
                         de 13 °C - 14 °C
4. LA CORRIENTE PERUANA
          La Corriente Costera Peruana (CCP) fluye entre la costa y los 78º W, es más
           intensa entre los meses de abril y septiembre. Transporta un volumen
           aproximado de 6 millones de m3/ seg. Alcanza profundidades de hasta 200 m.
           Las masas de agua de esta corriente se caracterizan por presentar temperaturas
           de 14 ºC y 18 ºC y salinidades entre 34,9 y 35.0 ups.
          La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el norte, al oeste de los
           82º W, alcanzando los 700 m de profundidad, transporta un caudal de unos
           8 millones de m3/seg., entre julio y octubre forma un solo flujo con la CCP.
     En el mar peruano, el afloramiento es producido por los vientos alisios y tiene lugar en
     los bordes costeros. Las principales zonas de afloramiento del Perú son las bahías,
     frente a Paita, entre Pimentel y Salaverry, entre Huarmey y Supe, frente a Pisco y
     entre San Juan y Mollendo.
     Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas
     altoandinas cercanas a los 5000 msnm. El espesor promedio de estos glaciares oscila
     entre 14 y 22 m y su importancia radica en su rol de almacenamiento y distribución
     paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo.
     El Perú tiene 3044 glaciales que almacenan 56.15 km 3 de hielo. Durante la estación
     seca, muchos de ellos contribuyen al escurrimiento superficial de las cuencas.
EJERCICIOS
A) I y II B) I y III C) II y III D) II y IV
3.   Dado que nuestro país presenta una distribución irregular del recurso hídrico, es
     necesaria la construcción de infraestructura hidráulica. Al respecto, relacione las
     siguientes unidades hidrográficas con la obra que le corresponde.
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Id, IIc, IIIa, IVb C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ia, IIb, IIId, IVc
4.   El Perú tiene el mayor número de glaciares tropicales del mundo, los cuales, se
     constituyen como una importante reserva hídrica. Sin embargo, estos se vienen
     reduciendo alarmantemente durante las últimas décadas. Al respecto de este
     proceso, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.