[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Metodo Didactico

El documento aborda el método didáctico en el contexto educativo, destacando su importancia en la enseñanza y el aprendizaje. Se analizan diversos aspectos como la naturaleza del método, el rol del educador y del educando, así como los principios y características que lo rigen. Además, se presentan ejemplos de metodologías activas que promueven la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Cargado por

avvvaarocotrado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Metodo Didactico

El documento aborda el método didáctico en el contexto educativo, destacando su importancia en la enseñanza y el aprendizaje. Se analizan diversos aspectos como la naturaleza del método, el rol del educador y del educando, así como los principios y características que lo rigen. Además, se presentan ejemplos de metodologías activas que promueven la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Cargado por

avvvaarocotrado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


ESPECIALIDAD

MÉTODO DIDÁCTICO

CURSO: Filosofía de la educación


DOCENTE: ROSALES GALLEGOS JORGE

INTEGRANTES:
1. Chambi Apaza Liz Gabriela
2. Cotrado Montalico Lizbeth
3. Ramirez Sardon Flor Alexandra
4. Soncco Condori Luis Mario
5. Tarazona Zirena Alicia Jesusmaria

Año Académico 2024-I


Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................4
EL MÉTODO DIDÁCTICO...............................................................................................................................4
1. Naturaleza del Método Didáctico................................................................................................5
2. El educador y el Método Didáctico..............................................................................................9
3. El educando y el método didáctico............................................................................................11
4. El contenido y el Método Didáctico...........................................................................................14
5. Predominio del Método Didáctico en la Educación Contemporánea........................................18
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................20
4

INTRODUCCIÓN

El método didáctico es una pieza clave en el proceso educativo, abarcando una serie de

estrategias y procedimientos que guían la enseñanza y el aprendizaje. En el contexto de la

educación matemática, este método no solo se enfoca en la transmisión de conocimientos, sino

también en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. La

didáctica, entendida como la ciencia de la enseñanza, analiza y optimiza las prácticas educativas

para mejorar los resultados de aprendizaje. En el presente trabajo ahondaremos sobre los

diversos actores del método didáctico como es la naturaleza del método, el rol del educador, del

educando, el contenido, y su predominio en la Educación contemporánea.

EL MÉTODO DIDÁCTICO

MÉTODO: es la organización racional y bien calculada de los mas disponibles y de los

procedimientos mas adecuados para alcanzar un objetivo de la manera mas segura, económica y

eficiente.

DIDÁCTICA: es la acción educativa que permite a los docentes actuar en forma segura,

económica y eficaz sobre las nuevas generaciones, al facilitar un conjunto de principios,

doctrinas, normas, recursos y técnicas elaborado por filósofos, investigadores y educadores.

La educación se logra a través del fenómeno educativo, el cual es estudiado por la

pedagogía en sus características de ser constante en la transmisión entre generaciones, de ser

permanente a través de los tiempos y en todas las comunidades sociales, de ofrecer una

configuración específica de acuerdo con el contexto histórico y cultural.


5

La capacitación pedagógica comprende el estudio de las realidades humanas y sociales de

su momento histórico, de la filosofía e historia de la educación, sus fundamentos científicos, y su

ideología; las realidades biológicas, psicológicas y sociales, características del alumno a quien

deberá orientar. La capacitación técnica incluye principios, criterios y reglas prácticas de acción,

programas, planes y métodos didácticos contenidos en las didácticas general y especial. Es

aplicar la teoría a la práctica en el proceso del fenómeno educativo.

MÉTODO DIDÁCTICO: Es la organización racional y práctica de los recursos y

procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los

resultados previstos y deseados. Su propósito es hacer que los alumnos aprendan la asignatura de

la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que

la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las

posibilidades materiales y culturales que se presentan en el lugar.

1. Naturaleza del Método Didáctico

1.1Definicion

El método didáctico es un conjunto de procedimientos ordenados y sistemáticos que el

docente utiliza para facilitar el aprendizaje de los alumnos. La naturaleza del método didáctico

ha sido analizada y descrita por diversos autores a lo largo del tiempo. A continuación, se

presentan algunas perspectivas de autores destacados en el campo de la educación sobre la

naturaleza del método didáctico:

Según(Dewey, 1938) el método didáctico debe ser flexible y adaptarse a las necesidades

y experiencias de los alumnos. Creía en la importancia de aprender haciendo y en la interacción

con el entorno como parte fundamental del proceso educativo.


6

Según (Piaget, 1970)Piaget, el método didáctico debe ajustarse a las etapas de desarrollo

cognitivo de los alumnos, permitiéndoles construir su propio conocimiento a través de la

exploración y la experimentación. Los métodos didácticos deben facilitar la adaptación y la

organización del conocimiento en esquemas cognitivos.

1.2 Principios que Rigen el Método Didáctico

1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente concebidos

y presentes en la conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el método sólo tiene

significado y valor en función de los objetivos que deben lograr.

2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de los

medios auxiliares y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar el

aprendizaje de los alumnos al resultado deseado, con seguridad y eficacia.

3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y

limitaciones reales de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un programa en nivel

superior o inferior al alcance y capacidad de los alumnos, porque no lo aprenden o no tienen

nada qué aprender.

4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y

económica, evitar desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los alumnos, sin

descuidar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

5. Principio de la orientación: intenta dar a los alumnos una dirección segura, concreta y

definida para aprender todo lo que se debe aprender y consolidar actitudes y hábitos para

aprender más y mejor posteriormente.


7

1.3 Elementos Básicos del Método Didáctico

Lenguaje didáctico.

Medios auxiliares y material didáctico.

Acción didáctica.

El lenguaje es el medio de comunicación, explicación y orientación de que se vale el

profesor para guiar el aprendizaje. Los medios auxiliares y el material didáctico son el

instrumental de trabajo que profesor y alumnos emplean para ilustrar, demostrar, concretar,

aplicar y registrar lo que se estudia.

La acción didáctica activa el estudio con tareas, ejercicios, demostraciones y otras

actividades. Los elementos anteriores entran en proporción variable en la composición de todo

método didáctico, pero nunca se puede excluir ninguno de los tres y cada uno sirve de base a

diversas técnicas y procedimientos específicos de enseñanza.

Características del Método Didáctico

Sistematicidad: El método didáctico debe seguir un orden lógico y coherente,

estableciendo una secuencia clara de actividades y procedimientos.

Flexibilidad: Aunque sistemático, debe ser adaptable a las circunstancias y contextos

específicos, permitiendo ajustes según las necesidades de los alumnos y las condiciones del

entorno.

Objetividad: Debe estar orientado hacia el logro de objetivos educativos concretos y

evaluables.
8

Interactividad: Promueve la participación activa de los estudiantes, fomentando la

interacción entre ellos y con el docente.

Significatividad: Los contenidos y actividades deben ser relevantes y significativos para

los alumnos, conectándose con sus experiencias previas y conocimientos actuales.

Evaluabilidad: Permite medir y evaluar el progreso y los resultados del aprendizaje de

manera continua y sistemática.

Integralidad: Considera el desarrollo integral del alumno, abarcando aspectos

cognitivos, afectivos y psicomotores.

Funciones del Método Didáctico

Orientadora: Proporciona una guía clara para el docente y los estudiantes sobre cómo

proceder en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Motivadora: Estimula el interés y la motivación de los estudiantes, haciendo el

aprendizaje más atractivo y significativo.

Organizadora: Ayuda a estructurar el contenido y las actividades de manera lógica y

coherente.

Evaluativa: Facilita la evaluación del proceso y los resultados del aprendizaje,

permitiendo ajustes y mejoras continuas.

Adaptativa: Se adapta a las diferencias individuales de los estudiantes, atendiendo a sus

necesidades, estilos de aprendizaje y ritmos de progreso.

Formativa: Contribuye al desarrollo integral del alumno, fomentando no solo el

aprendizaje de contenidos, sino también habilidades, actitudes y valores.


9

Ejemplos de Métodos Didácticos

Método Expositivo: El docente presenta la información de manera clara y estructurada, y

los alumnos reciben y procesan esa información. Ideal para transmitir conocimientos teóricos y

sistemáticos.

Método de Descubrimiento: Los alumnos son guiados a descubrir conceptos y

principios por sí mismos, fomentando el aprendizaje activo y la comprensión profunda.

Método de Proyectos: Los estudiantes trabajan en proyectos prácticos que integran

diferentes áreas del conocimiento, desarrollando habilidades de investigación, colaboración y

resolución de problemas.

Método de Aprendizaje Cooperativo: Los estudiantes trabajan en grupos pequeños para

lograr objetivos comunes, promoviendo la cooperación, la comunicación y el aprendizaje entre

pares.

Método de Estudio de Casos: Los alumnos analizan y discuten casos reales o

hipotéticos, aplicando teorías y conceptos a situaciones concretas.

2. El educador y el Método Didáctico

Según John Dewey, un filósofo y pedagogo estadounidense, la educación es una

experiencia de vida continua que se basa en la interacción del individuo con su entorno. Dewey

subraya que el papel del educador es crear un ambiente de aprendizaje que promueva la reflexión

crítica y el pensamiento independiente. Este enfoque resalta la importancia de que el educador no

sea un mero transmisor de información, sino un facilitador que guía a los estudiantes a través de

experiencias de aprendizaje significativas. ((AcademiaLab)


10

Paulo Freire, otro influyente pedagogo, destaca en su obra "Pedagogía del Oprimido" la

importancia de la relación dialógica entre educador y educando. Freire propone una educación

liberadora donde el educador y el estudiante se ven como co-creadores del conocimiento. Este

enfoque desafía la educación tradicional autoritaria y promueve un método didáctico basado en

el diálogo y la reflexión crítica.

El dominio de una habilidad, destreza o conocimiento por parte de un estudiante, suele

estar considerablemente determinado por las técnicas particulares usadas para enseñárselo. Lo

importante no es que los profesores enseñen, sino que los alumnos aprendan. Podría decirse que

la diferencia entre los métodos tradicionales y los métodos actuales viene dada por el cambio de

énfasis en la didáctica de la Matemática, que ha pasado de estar centrada en el acto de enseñar a

estar centrada en el acto de aprender. (Arrieta, 1998)

2.1. Enseñar y Aprender

Figura 1

Fragmento historieta Bud Blake

Como aparece en la historieta de Bud Blake (1987), enseñar y aprender son cosas

diferentes. El profesor enseña para que el alumno aprenda. Para aprender, el alumno escucha,

copia, resuelve, actúa, y finalmente memoriza.


11

Además, tiene que ponerle nombre y saber cuándo debe usar lo aprendido, para utilizarlo

cuando la situación lo requiera. Si lo emplea para resolver problemas reales, el alumno será

competente para emplear lo aprendido. Si sólo las emplea cuando el profesor le pregunta, estará

desarrollando aprendizaje meramente escolar.

En la viñeta se ejemplifica un aprendizaje escolar, en el que Tigre, el niño, dirá que el

perro ha aprendido a hacer trucos si:

- Stripe hace gestos que no son habituales en un orden determinado

- Justamente cuando se lo sugiera él (Tiger).

El aprendiz hace gestos si mueve los músculos necesarios siguiendo una secuencia

completa. Para responder a la llamada de Tigre, Stripe tiene que asociar su respuesta con los

gestos de Tiger que lo reclaman (el estímulo).

El aprendizaje de las Matemáticas es más complejo que el del perro Stripe, tanto por la

cualidad de ser racional del aprendiz humano, como por la complejidad del conocimiento

matemático. Aprender Matemáticas no consiste sólo en memorizar una serie de destrezas sino en

tener ideas, comprender conceptos para saber en qué ocasiones y con qué problemas se utilizan.

3. El educando y el método didáctico

En la educación existen participantes activos en el proceso educativo como docentes y

estudiantes teniendo estas dinámicas de interacción a lo largo del tiempo empezando con el

docente como centro del proceso educativo y el estudiante como un receptor, ahora en tiempos

actuales se plantea al estudiante como centro del aprendizaje. Como el estudiante es el centro del
12

aprendizaje los métodos didácticos están centrados a que este aprenda de manera didáctica. En

este sentido se verá los métodos didácticos centrados en la participación activa del estudiante.

Enfoque constructivista:

Esta se base en la construcción del propio aprendizaje del estudiante a través del mundo

por medio de las experiencias. Este método se contrapone los tradicionalistas donde el estudiante
(Serrano González-Tejero & Pons Parra, 2011)
es pacífico. En este sentido el estudiante es

fuente principal y se divide en los siguientes enfoques.

Metodología Activa

La metodología activa se refiere donde los estudiantes participan en su propio modelo de

aprendizaje. El enfoque se basa en la teoría que los estudiantes están mas comprometidos con el
(Del Carmen Bernal González et al., 2009)
aprendizaje al ser principales participes de este En

este sentido se plantea las siguientes características para reconocer la metodología activa
13

Características de la metodología activa

Participación del Estudiante: Los estudiantes toman un papel central y activo en el

proceso de aprendizaje.

Aprendizaje Colaborativo: Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los

estudiantes.

Resolución de Problemas: Los estudiantes se enfrentan a problemas reales o simulados

que deben resolver.

Aprendizaje Experiencial: El aprendizaje se basa en experiencias prácticas y

experimentales.

Reflexión Crítica: Los estudiantes reflexionan sobre sus experiencias y el proceso de

aprendizaje.

Flexibilidad: La metodología se adapta a las necesidades y estilos de aprendizaje de los

estudiantes.

Ejemplos de metodologías activas

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Los estudiantes aprenden a través de la

resolución de problemas complejos y abiertos.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajan en proyectos a largo

plazo que requieren planificación, investigación y creación.

Aprendizaje Cooperativo: Los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para

alcanzar objetivos comunes.


14

Aula Invertida (Flipped Classroom): Los estudiantes estudian el contenido teórico en

casa y realizan actividades prácticas en clase.

Juegos de Rol y Simulaciones: Los estudiantes participan en juegos de rol o

simulaciones para experimentar situaciones del mundo real.

Estudio de Casos: Los estudiantes analizan y discuten casos reales o hipotéticos para

aplicar los conocimientos teóricos.

Ventajas de la metodología activa

Mayor Retención de Conocimientos: La participación activa ayuda a los estudiantes a

retener mejor la información.

Desarrollo de Habilidades: Fomenta habilidades como la colaboración, la

comunicación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Motivación y Compromiso: Los estudiantes suelen estar más motivados y

comprometidos con su aprendizaje.

Adaptabilidad: Permite personalizar la enseñanza para satisfacer las necesidades

individuales de los estudiantes.

4. El contenido y el Método Didáctico

Como menciona (Ibañez, 2007) en su artículo “Un análisis crítico del modelo del

triángulo pedagógico”, el triángulo educativo, también conocido como triángulo pedagógico o

triángulo didáctico, es un modelo conceptual que representa la interacción fundamental entre tres

elementos clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el profesor, el alumno y el contenido.

El triángulo educativo se basa en ideas que han sido exploradas por varios educadores y teóricos
15

a lo largo de la historia, como Jean Houssaye quien formalizó el concepto del triángulo

pedagógico en su obra "Le triangle pédagogique", John Dewey quien habló sobre la importancia

de la experiencia del estudiante en la comprensión de las relaciones dinámicas en el proceso

educativo, Lev Vygotsky que con su teoría sociocultural del aprendizaje, que enfatiza la

importancia de la interacción social y la mediación cultural en el aprendizaje.Según (Ibañez,

2007) quien menciona a Jean Houssaye los elementos del triángulo educativo son:

Figura 2

Triángulo pedagógico tomado de Jean Houssaye (1988)

Nota: Imagen de (Ibañez, 2007) publicada en “Un análisis crítico del

modelo del triángulo pedagógico”

El profesor (guía y facilitador del aprendizaje). - El profesor desempeña un papel

crucial como guía y facilitador del aprendizaje, actuando como mediador entre el alumno y el

contenido.
16

El alumno (protagonista activo del proceso de aprendizaje). - El alumno es el

protagonista activo del proceso de aprendizaje, quien construye su propio conocimiento a través

de la interacción con el profesor, el contenido y sus compañeros.

El contenido (el objeto de aprendizaje). - El contenido es el objeto de aprendizaje, el

conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes deben adquirir.

Se compone de:

Conceptos: Ideas o principios fundamentales que forman la base del conocimiento en una

determinada área.

Habilidades: Destrezas o competencias que los estudiantes deben desarrollar para aplicar

el conocimiento a situaciones reales.

Actitudes: Disposiciones o inclinaciones que los estudiantes desarrollan hacia el

aprendizaje y hacia el contenido específico.

Valores: Principios morales y éticos que guían el comportamiento y las decisiones de los

estudiantes.

Existen varias teorías de la educación que abordan el uso del contenido como método

didáctico. Estas teorías se centran en cómo el contenido puede ser estructurado y presentado para

facilitar el aprendizaje efectivo. A continuación, se describen algunas de estas teorías y enfoques

educativos:

Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel


17

Para (Ausubel, 2020) la importancia del contenido estructurado y organizado en el

aprendizaje significativo. Según Ausubel, el aprendizaje es más eficaz cuando el nuevo

contenido se relaciona con los conocimientos previos del estudiante.

Organizadores Previos: Ausubel introdujo el concepto de "organizadores previos", que

son materiales introductores diseñados para ayudar a los estudiantes a conectar el nuevo

contenido con lo que ya saben.

Aprendizaje Significativo: El contenido debe ser presentado de manera que sea

comprensible y relevante, permitiendo que los estudiantes construyan nuevos conocimientos

sobre una base existente.

Teoría Constructivista de Jean Piaget

Según (Saldarriaga-zambrano et al., 2016) el constructivismo de Piaget sugiere que el

aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen nuevos conocimientos a

partir de sus experiencias previas. En este contexto, el contenido juega un papel crucial al

proporcionar las experiencias y desafíos necesarios para el desarrollo cognitivo.

Esquemas: Piaget habló sobre los "esquemas" o estructuras mentales que los individuos

utilizan para organizar y interpretar la información.

Asimilación y Acomodación: El contenido debe estar diseñado para fomentar la

asimilación (integrar nueva información en esquemas existentes) y la acomodación (ajustar los

esquemas para incorporar nueva información).

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


18

Como menciona (Guerra, 2020) Vygotsky enfatizó la importancia del contexto social y

cultural en el aprendizaje. Según su teoría, el contenido debe ser presentado de manera que

facilite la interacción social y el aprendizaje colaborativo.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): El contenido debe estar dentro de la ZDP de los

estudiantes, es decir, debe ser suficientemente desafiante pero alcanzable con la ayuda de otros.

Andamiaje: El contenido debe ser presentado con apoyo y orientación para que los

estudiantes puedan avanzar en su comprensión.

Teoría de la Carga Cognitiva de John Sweller

Comenta (Zambrano R., 2011) que Sweller se centró en cómo la estructura del contenido

puede afectar la carga cognitiva de los estudiantes. El contenido debe ser presentado de manera

que minimice la carga cognitiva innecesaria y optimice el aprendizaje.

Reducción de la Carga Cognitiva: Utilizar técnicas como la segmentación del

contenido, el uso de ayudas visuales y la simplificación de la información para facilitar el

procesamiento cognitivo.

5. Predominio del Método Didáctico en la Educación Contemporánea


Definición del Método Didáctico.

El método didáctico se refiere a las estrategias, técnicas y enfoques utilizados por los

docentes para impartir conocimientos y habilidades a los estudiantes. Incluye actividades,

recursos, evaluaciones y la interacción en el aula.

1. Importancia del Método Didáctico


19

El predominio del método didáctico radica en su capacidad para:

Personalizar el Aprendizaje: Permite adaptar la enseñanza a las necesidades individuales

de los estudiantes.

Promover la Participación Activa: Fomenta la participación activa de los alumnos en el

proceso de aprendizaje.

Facilitar la Comprensión: Proporciona estructura y claridad en la presentación de

contenidos.

Evaluar el Progreso: Permite evaluar el aprendizaje y ajustar las estrategias según sea

necesario.

2. Ejemplos de Métodos Didácticos

Algunos métodos didácticos comunes incluyen:

Exposición Magistral: El profesor presenta información de manera oral o escrita.

Aprendizaje Cooperativo: Los estudiantes trabajan en grupos para resolver problemas o

proyectos.

Aprendizaje Basado en Problemas: Se plantean situaciones reales para que los alumnos

busquen soluciones.

Tecnología Educativa: El uso de herramientas digitales para mejorar la enseñanza.

CONCLUSIONES

El método didáctico sigue siendo relevante en la educación contemporánea. Los docentes

deben combinar diferentes enfoques para lograr un aprendizaje efectivo y significativo.


20

BIBLIOGRAFIA

Dewey, J. (1938). Experience and Education. "La educación debe ser una instrucción

continua de la experiencia, y el proceso y el objetivo de la educación son uno y el mismo". NEW

YORK:MACMILLAN.

Piaget, J. (1970). Science of Education and the Psychology of the child."El conocimiento

no es una copia de la realidad, sino una construcción que el individuo elabora activamente.".

New York: Viking Press.

Del Carmen Bernal González, M., Sarai, M., Dueñas, M., Del, M., & Bernal González, C.

(2009). METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

Revista Panamericana de Pedagogía, 14. https://doi.org/10.21555/RPP.V0I14.1790

Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy:

enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1),

1–27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412011000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Arrieta, M., (1998). Medios materiales en la enseñanza de la matemática. Revista de

Psicodidáctica, (5), 107-114.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517803011

Ausubel, D. P. (2020). Facilitating meaningful verbal learning in the classroom. The

Arithmetic Teacher, 15(2), 126–132. https://doi.org/10.5951/at.15.2.0126


21

Fenstermacher, G. D. (1986). Philosophy of research on teaching Three aspects. School

Review, 94(3), 375-385.

Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y

recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la

Universidad de Granada. 5-9

Guerra, J. (2020). El constructivismo en laeducacióny el aporte dela teoría

socioculturalde Vygotsky para comprenderla construcción del conocimientoen el ser humano.

Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 53(9), 1689–1699.

https://learn-quantum.com/EDU/index.html%0Ahttp://publications.lib.chalmers.se/records/

fulltext/245180/245180.pdf%0Ahttps://hdl.handle.net/20.500.12380/245180%0Ahttp://

dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2011.03.003%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.gr.2017.08.001%0Aht

Ibañez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. 12, 435–456.

Saldarriaga-zambrano, M. P. J., Bravo-cedeño, M. G. R., & Loor-, M. M. R. (2016).

LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932. 2, 127–137.

Zambrano R., J. (2011). Aprendizaje en red. Enfoques alternativos para la construcción

de la educación ecuatoriana en el siglo XXI. Simposio de Informática Educativa, June, 1–7.

https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4494.7045
22

También podría gustarte