[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas24 páginas

Lectura 1 Modulo 1

Este documento define los conceptos fundamentales de la didáctica y resume tres fragmentos clave del texto Didáctica Magna de Comenio. La didáctica estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de lograr la formación intelectual. Comenio propuso que la educación debe impartirse a todos, tanto hombres como mujeres y ricos como pobres, en instituciones preparadas para tal fin, preferiblemente desde edades tempranas. Además, estableció las áreas básicas del saber que deben enseñarse

Cargado por

Wendolin Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas24 páginas

Lectura 1 Modulo 1

Este documento define los conceptos fundamentales de la didáctica y resume tres fragmentos clave del texto Didáctica Magna de Comenio. La didáctica estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de lograr la formación intelectual. Comenio propuso que la educación debe impartirse a todos, tanto hombres como mujeres y ricos como pobres, en instituciones preparadas para tal fin, preferiblemente desde edades tempranas. Además, estableció las áreas básicas del saber que deben enseñarse

Cargado por

Wendolin Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA ÉTICA.

LOS CONCEPTOS
DE LA DIDÁCTICA
LOS CONCEPTOS DE LA DIDÁCTICA

“La actualidad más sorprendente de Comenius radica en haber asentado


los fundamentos de la educación para todos los hombres
y para todos los pueblos.
(…) contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica
de la enseñanza, como disciplinas autónomas.”
Jean Piaget (c.p. Sánchez, Educomuncación, s.f.)

¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA?
Carvajal (2009) recuerda que la Didáctica tiene un antecedente griego, lengua de la cual
proviene la palabra Didastikós (el que enseña), cuyo objeto de estudio será problema-
tizado por primera vez en las universidades de Alemania en el siglo XV. Sin embargo, el
verdadero hito bibliográfico que marca el nacimiento de la Didáctica, tal como se cono-
ce actualmente, es el texto escrito por el pensador checo Juan Amós Comenio, titulado
Didáctica Magna.Esta obra publicada en 1632 según indica el portal Cine y Educación
de la Universidad de Huelva, España es la base para el nacimiento de las ciencias de
la educación. ¿Cuál fue el aporte de Comenio hace más de 300 años que aun está
vigente en el quehacer de la docencia? Se analizan tres fragmentos del texto original,
traducido al español Ed. Porrúa (1998):

2
FRAGMENTO 1


CAPITULO VIII.ES PRECISO FORMAR A LA JUVENTUD CONJUNTAMENTE EN ESCUELAS

(…) siendo tan múltiples los hombres como los


asuntos humanos, aquellos que sepan, o pue-
dan, o estén sin ocupaciones para entregarse a
la enseñanza de los suyos, ha tiempo que con
avisado propósito se estableció que personas
escogidas, notables por el conocimiento de las
cosas y por la ponderación de costumbres, se
encargasen de educar al mismo tiempo a los
hijos de otras muchas. Y estos formadores de
la juventud se llamaron Preceptores, Maestros,
Profesores; y los lugares destinados a estas
comunes enseñanzas: Escuelas, Estudios lite-
rarios, Auditorios, Colegios, Gimnasios, Acade-

”3
mias, etc.(p. 20, 1998).
FRAGMENTO 2


CAPITULO X LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DEBE SER UNIVERSAL

(…) Ahora tócanos demostrar que: En las escue-


las hay que enseñar todo a todos (p.24, 1998).

FRAGMENTO 3
CAPITULO XVI REQUISITOS GENERALES PARA APRENDER Y ENSEÑAR. ESTO ES: DE QUÉ


MODO DEBEMOS ENSEÑAR Y APRENDER CON TAL SEGURIDAD QUE NECESARIAMENTE
HAYAN DE EXPERIMENTARSE LOS EFECTOS

1. La formación del hombre debe empezarse en


la primavera de la vida; esto es, en la niñez.
(La niñez nos representa la primavera; la ju-
ventud, el estío; la virilidad, el otoño, y la ve-
jez, el invierno.)
2. Las horas de la mañana son las más ade-
cuadas para los estudios (porque la mañana
semeja la primavera; el medio día, el verano;
la tarde, el otoño, y la noche el invierno).
3. Todo cuanto se ha de aprender debe escalo-
narse conforme a los grados de la edad, de
tal manera que no se proponga nada que no
esté en condiciones de recibir (p. 44, 1998).

4
Estos tres fragmentos sintetizan las tres preocupaciones de la Didáctica: ¿Quién en-
seña? ¿A quién educar? ¿Cómo y dónde debe impartirse la docencia?, ¿Con cuáles
técnicas? para Comenio las respuestas son educa el maestro; todos deben ser educa-
dos sean hombres, mujeres, ricos o pobres por su mera condición humana requieren
de la educación, y deben ser educados en instituciones preparadas para este fin, prefe-
riblemente en edades tempranas. Además, la obra de Comenio establece las áreas del
saber que han de impartirse en esas instituciones dando un gran valor a la formación
cristiana. Como se observa, Comenio dejó en su texto las instrucciones para que la
educación tuviera un camino para evolucionar como ciencia humana.

El texto Didáctica general para psicopedagogos, de Mallart (s.f.) desglosa el concepto de


Didáctica (ver figura 1).

CONCEPTO ¿QUÉ ES? CIENCIA

UBICACIÓN ¿DÓNDE ESTÁ DE LA


CIENTÍFICA SITUADA? EDUCACIÓN

QUE ESTUDIA E
INTERVIENE EN
¿DE QUÉ
DIDÁCTICA OBJETO TRATA?
EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE

CON EL FIN DE
¿PARA QUÉ OBTENER LA
FINALIDAD SIRVE? FORMACIÓN
INTELECTUAL

Figura 1. Desglose del concepto de Didáctica


Fuente: Elaboración propia con base en Didáctica para Psicopedagogos,
Capítulo 1. Mallart, J. Documento pdf (s.f.)

5
Las aristas del concepto de Didáctica son las siguientes:

1. La Didáctica es una ciencia, porque recurre a los pasos del método científico, de la
siguiente manera:

A. Observa la realidad: Dinámica para lograr la enseñanza.

B. Formula hipótesis: Quién debe enseñar, cómo debe enseñar, a quiénes debe
enseñar, dónde enseñar y en qué momento.

C. Comprueba la hipótesis: Produce un saber medible cuantitativa y cualitativa-


mente en el éxito o fracaso de los indicadores de aprendizaje.

D. Diseña modelos: La Didáctica modifica la realidad dentro del aula cuando el do-
cente facilita los conocimientos para que sean adquiridos por los estudiantes.

2. La didáctica pertenece al saber de la educación, pero se diferencia de la psicopeda-


gogía. La psicopedagogía reflexiona sobre la educación en la historia de la humani-
dad, la educación como totalidad; mientras la Didáctica reflexiona sobre el momento
de ejecutar las técnicas y métodos para concretar el acceso del estudiante al saber
en el aula.

Este concepto de Didáctica será más claro para los estudiantes al finalizar esta lectura.
El objetivo principal de este material de apoyo es promover el pensamiento crítico de
los estudiantes hacia la construcción del concepto de Didáctica. El estudiante compren-
derá el valor de aplicar estos saberes en el diario quehacer docente.

6
DIFERENCIA ENTRE ENFOQUE,
MÉTODO Y ESTRATEGIA
Como se observó en el primer título de esta lectura, la Didáctica es una ciencia teórico-
práctica, pues modifica la realidad. A continuación se plantea conceptualmente las de-
finiciones y el valor del método, la estrategia y el enfoque en Didáctica General para la
labor docente.

DEFINICIÓN Y
LAS HABILIDADES DE ANÁLISIS PARA LA IDENTIFI- PRINCIPIOS DE
CACIÓN DE RECURSOS Y UTILIDAD DE LOS MISMOS, UN MÉTODO
ASÍ COMO LA CAPACIDAD DEL PROFESIONAL EN
Serna (1985) define un método
EDUCACIÓN PARA ORGANIZAR CONTENIDOS Y como “la organización ra-
MEDIR SUS RESULTADOS SE SUMAN EN LA LISTA cional y bien calculada de
DE HABILIDADES NECESARIAS PARA IMPLEMEN- los recursos disponibles y
de los procedimientos más
TAR CON ÉXITO UN MÉTODO DIDÁCTICO. adecuados para alcanzar
un objetivo de la manera
más segura, económica y
eficiente.” (p.43), claramente aplicar esta definición a la realidad docente implicará
organizar con lógica y cálculo los recursos disponibles en el aula, de la mano con
procedimientos elegidos por el profesional en educación para alcanzar el objetivo del
aprendizaje en los educandos de manera eficaz. Las habilidades de análisis para la
identificación de recursos y utilidad de los mismos, así como la capacidad del profesio-
nal en educación para organizar contenidos y medir sus resultados se suman en la lista
de habilidades necesarias para implementar con éxito un método didáctico.

Algunos ejemplos de métodos sugeridos por Mallart (s.f.) son la metodología activa
de descubrimiento, el trabajo individual y colectivo, la práctica oral y uso de la prensa,
radio, televisión, o nuevas tecnologías en el quehacer diario de aula. En la figura 2 se
observan los elementos básicos presentes en un Método.

7
PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE ORIENTACIÓN:
FINALIDAD: ADECUACIÓN: Brinda al alumno una direc-
Objetivos Adaptar contenidos a ción concreta y segura
educativos las capacidades reales hacia donde va su
claros del estudiante aprendizaje

PRINCIPIO DE ORDENACIÓN: PRINCIPIO DE ECONOMÍA:


Supone el orden de los Lograr objetivos de
datos del contenido forma rápida

Figura 2. Elementos básicos presentes en un método


Fuente: Elaboración propia con datos de Serna, (1985). El Método Didáctico

La figura 2 sugiere la necesidad de que el método sea orientado según un enfo-


que y constituido a través de una estrategia, para obtener resultados concisos. El
Método Didáctico será profundizado en otros módulos, de momento es fundamental
concentrarse en aprender su definición y principios.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Las estrategias didácticas son diseñadas por cada docente en función de sus necesi-
dades, como ya se observó el Método tiene una finalidad; y la estrategia debe dirigirse
a obtener la finalidad que el método persigue, valiéndose además de los recursos que
se han identificado en la población que recibirá la clase.

8
Según la guía para docentes universitarios del Instituto de Monterrey, una estrategia


en didáctica debe comprenderse como

(…) una guía de acción, en el sentido de que la


orienta en la obtención de ciertos resultados.
(…) La estrategia da sentido y coordinación a
todo lo que se hace para llegar a la meta. La
estrategia debe estar fundamentada en un mé-


todo (p.4)

9
Es decir sin meta no hay estrategia, sin método no hay meta, por lo tanto estos
elementos de relacionan estrechamente. Observe en la Figura 3 los componentes de
una Estrategia Didáctica que el docente debe contemplar para plantear una estrategia:

1
Definido por el tipo de persona, de sociedad y
de cultura, que una institución educativa se
esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión de
una institución.

2
LA ESTRATEGIA
RESULTA DE LA La estructura lógica de las diversas materias,
CONJUNCIÓN la dificultad de los contenidos, el orden que
DE TRES deben seguir. La estructura curricular.

3
COMPONENTES
La concepción que se tiene del alumno y de
su actitud con respecto al trabajo escolar.
Las posibilidades cognitivas de los alumnos.

Fig. 3. Componentes de una Estrategia Didáctica


Fuente: Elaboración propia con base en capacitación en estrategias y técnicas didácticas,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Como se desprende del Figura 3, la estrategia es el resultado de una reflexión y toma


de decisiones del docente con respecto a su realidad de manera integrada, pues se
contemplan los recursos del aula, el currículo y las institucionales. La estrategia es una
especie de maqueta sobre la cual se ensamblan las actividades. Algunos ejemplos de
estrategias son:

1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
2 DEBATE
3 ANÁLISIS DE PROBLEMAS
4 JUEGOS DE ROLES
5 ENSAYO
6 PASANTÍAS O PRÁCTICAS PROFESIONALES O TÉCNICAS

10
Los ejemplos mencionados anteriormente son parte de la gran variedad de estrategias
que existen y que cada docente debe diseñar las propias, por lo tanto es un quehacer
en constante crecimiento. Las estrategias a menudo se clasifican según los enfoques,
a continuación se observan qué son y cuáles interesan a la Didáctica General.

ENFOQUE EDUCATIVO EN DIDÁCTICA


Para este momento de la lectura, el estudiante ha podido llegar a ciertas conclusiones,
por ejemplo que la Didáctica es el saber dentro de la educación dedicado a la eficiencia
en la construcción de dinámicas de clase efectivas tanto para el docente como para el
alumno. La Didáctica ha acompañado a la educación desde sus inicios, como se observó
con el aporte de la Didáctica Magna. Ante esta larga trayectoria, la Didáctica ha sido
abordad por diferentes enfoques del pensamiento. La educación es un quehacer social,
entre otras características, porque cambia a la sociedad, y cambia con la sociedad, por
ello a medida que las prioridades sociales se han modificado, asimismo los enfoques
educativos. En la Figura 4 se dan a conocer los enfoques educativos según las teorías
del pensamiento.

ESCUELA ESCUELA TEORÍA


TRADICIONAL NUEVA HUMANISTA
Sistema memorístico Analiza la realidad El centro es el desa-
El Docene ordena el para aprender rrollo integral del
saber y lo recita al El centro es el alumno humano
alumno y sus necesidades La escuela debe
El centro es el La escuela vista humanizar
contenido como parte de la vida Persigue el aprendiza-
je significativo

Figura 4. Teorías de la Educación influyentes en el siglo XX


Fuente: Elaboración propia con base en Blog La Ciudad Educativa.
Didáctica General II: Enfoques, Modelos Y Teorías UNED, España.

11
Ahora con un panorama conceptual mayor, si se regresa al Cuadro 1, se encuentra
que la Didáctica se preocupa de la tendencia de su centro educativo para plantear
estrategias, esas tendencias o enfoques son abordajes que una institución decide
utilizar en el proceso educativo. Así por ejemplo, una estrategia como trabajo colabo-
rativo, armoniza con un enfo-
que de Escuela Nueva, no así
de Escuela Tradicional.
EL ENFOQUE DENOMINADO TRANSDISCIPLINARIO
DEFIENDE QUE EL SABER ES CONVERGENTE, ES El enfoque es uno de los crite-
DECIR, EN UN MISMO SABER (POR EJEMPLO LAS rios que cada docente utilizará
para construir su estrategia
MATEMÁTICAS) VARIAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO didáctica y método. Claramente
APORTAN PARA CONSTRUIRLO (HISTORIA, FÍSICA, se vinculan con criterios mora-
FILOSOFÍA) les sobre las prioridades dentro
del desarrollo educativo sea el
contenido, el estudiante o el
desarrollo humano integral. En
las últimas décadas del siglo XX, se desarrolló también un enfoque denominado Trans-
disciplinario el cual defiende que el saber es convergente, es decir, en un mismo saber
(por ejemplo las matemáticas) varias áreas del conocimiento aportan para construirlo
(historia, física, filosofía), Sin embargo no aparece en el esquema porque recuerda de
alguna manera la Escuela Nueva y los centros de interés o el trabajo por proyectos.
Del mismo modo, se reconocen enfoques nuevos que dada la crisis ambiental tienden
a buscar la conciencia del humano como participante integrado al sistema vivo del pla-
neta Tierra, pero estos enfoques no han sido determinantes en las aulas para nuestros
días, por ello no se han ahondado, en este curso general de Didáctica.

12
TÉCNICA VERSUS RECURSOS EN DIDÁCTICA
En ocasiones, los conceptos de técnica, estrategia, y actividad se confunden, sin em-
bargo existe una diferencia en cuanto al impacto que cada una de estas tiene en el
proceso docente. Como ejercicio de análisis, para evitar dicha confusión, observe la
Figura 5. Ejemplo de Estrategias, Técnicas y Actividades.

EJEMPLOS DE
ACTIVIDADES
Búsqueda, análisis y
ESTRATEGIA TÉCNICAS síntesis de información
DIDÁCTICA Método de casos Discusiones en grupo
Aprendizaje Método de proyectos Proponer hipótesis
Colaborativo Debates Tareas en equipo
Taeas individuales
Etc.

Figura 5. Ejemplo de Estrategias, Técnicas y Actividades


Fuente: Elaboración propia con base en Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

La estrategia es una disposición del entorno educativo grupal, o de aula acomodada por
cada docente para aplicar una técnica. La técnica es una tarea específica que requiere
de actividades previas para su concreción, es decir el movimiento va de lo general a lo
específico. El docente debe contemplar las actividades siempre al recurrir a una técni-
ca, pues si entre las actividades se requiere utilizar cierto software, al cual pocos o
ningún estudiante tiene acceso esa técnica no es factible, tales valoraciones permiten
al docente cambiar de técnica, o bien decidir si debe reelaborar la estrategia para uno
u otro grupo de estudiantes.

13
Otra confusión común ocurre al comparar las definiciones de medio y recurso que
pueden limitar el proceso del docente para elaborar una estrategia. García (2015), en el
sitio web Wikispace, establece las definiciones para dichos conceptos que se exponen
en la Figura 6:

Medio didáctico es cualquier mate- Recurso educativo es cualquier material que, en


rial elaborado con la intención un contexto educativo determinado, sea
de facilitar los procesos de enseñan- utilizado con una finalidad didáctica o para
za y aprendizaje. Por ejemplo un facilitar el desarrollo de las actividades formati-
libro de texto o un programa vas. Los recursos educativos que se pueden
informático dedicado a enseñar el utilizar en una situación de enseñanza y apren-
lenguaje, las matemáticas... dizaje pueden ser o no medios didácticos

Figura 6. Diferencias entre Medio Didáctico y Recurso Didáctico


Fuente: Elaboración propia con datos de García (2015), 4 Medios y Recursos Didácticos. Disponible en
sitio web: http://nntt12.wikispaces.com/TEMA+4,+MEDIOS+Y+RECURSOS+DID%C3%81CTICOS

A continuación se observa esa diferencia a la luz del análisis de la historia El Corcho,


tomado del blog reflexiones sobre educación, en el cual muestra la riqueza de saber
operar en el aula con los recursos, más que con los medios didácticos. En la era de las
nuevas tecnologías, muchos docentes equivocadamente asumen que la didáctica se
trata de los medios, pero la eficacia en la estrategia didáctica proviene de los recursos,
que son los instrumentos materiales o socio-afectivos con los cuales se cuenta.

14
EL CORCHO

Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó
poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada detrás de su escritorio, los alum-
nos hacían gran desorden... el cuadro era caótico. Decidió presentarse:

-- Permiso, soy el inspector de turno, ¿algún problema?


-- Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos... No tengo láminas,
el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo qué mos-
trarles, ni qué decirles...

El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escri-


torio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:

-- ¿Qué es esto?
-- Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.
-- Bien, ¿de dónde sale el corcho?
-- De la botella, señor..., lo coloca una máquina.., del alcornoque..., de un árbol..., de
la madera..., - respondían animosos los niños.
-- ¿Y qué se puede hacer con madera? -continuaba entusiasta el docente.
-- Sillas..., una mesa..., un barco...
-- Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y
coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban: ¿A qué provincia
pertenece? ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde?
¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuer-
da una canción de este lugar? –

Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión…

La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase, le dijo conmovida:

-- Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. ¡Muchas gracias!

Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. La encontró acurrucada


detrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...

- Señorita... ¿Qué pasó? ¿Se acuerda de mí?


- Si señor, ¡cómo olvidarme! ¡Qué suerte que regresó! Es que... no encuentro el corcho. ¿Dónde
lo dejó?”

15
De esta creativa lectura se concluye que cada docente es el único responsable de
explotar con eficacia los recursos con los cuales cuenta, es fundamental recordar que
los medios y los recursos didácticos son solo apoyos al proceso de aprendizaje, son
tornillos dentro de la máquina
de la estrategia, por lo tanto de
manera aislada no producen
ESFUNDAMENTAL, RECORDAR QUE CADA GRUPO mayores resultados.
DE ESTUDIANTES ES ÚNICO, POR ELLO LAS
RECETAS NO VAN BIEN EN EL AULA En conclusión las técnicas se
eligen alineadas con la estrate-
gia, y tras valorar si las activida-
des que suponen lograr la téc-
nica son factibles tanto para el docente, como para el estudiantado. Dado ese supuesto
deben evaluarse aspectos como tiempo, recursos y medios didácticos disponibles para
validar si la técnica es viable, o no dentro de un grupo de estudiantes específico. Es
fundamental, recordar que cada grupo de estudiantes es único, por ello las recetas no
van bien en el aula.

¿DOS CONCEPTOS: LA ENSEÑANZA FRENTE


AL APRENDIZAJE O LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE UNA UNIDAD
DE OPERACIÓN?
Desde el inicio de esta Unidad, y por la cercanía entre las Ciencias de la Educación y sus
conceptos se han venido estableciendo similitudes y diferencias, ahora bien, la Didácti-
ca es la rama de la Educación entregada a la búsqueda de la Enseñanza-Aprendizaje,
no le interesa únicamente si el estudiante aprende, también se preocupa porque la
persona encargada del proceso (docente, instructor, profesor, maestro) enseñe con
eficacia. La Didáctica comprende que su proceso tiene dos caras las habilidades del
estudiante y del docente, el trabajo de uno y del otro.

Mallart (s.f.) cita en su obra a Ferrández (1981, 68) este último propone que “el objeto
formal de la Didáctica es “la actividad docente discente con los métodos adecuados”
(14) Como se observa, Ferrández también refuerza la didáctica como una interrelación
alumno-docente. Adicionalmente, Mallart (s/f) menciona que “Otra manera de denominar
el proceso comunicativo, bidireccional que tiene lugar en cada acto didáctico –es- (…) el
proceso de enseñanza-aprendizaje que acontece cuando están en relación un docente
y un discente (o más de uno) en la que el primero selecciona y utiliza diversos procedi-
mientos, métodos o estrategias para ayudar a conseguir el aprendizaje del segundo” (p.14)

16
Según lo anterior, la realidad que observa y estudia la Didáctica es el ejercicio mismo de
la docencia sobre el estudiante, es el espacio y momento del proceso educativo donde se
enfrentan los problemas que surgen de llevar la Teoría de la Educación, o Pedagogía a la
interacción humana, es decir los eventos de aprendizaje en el aula. Por esto, para la Di-
dáctica no existe un proceso de enseñanza, y otro de aprendizaje, sino una sola situación
denominada enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza solo existe en función del aprendizaje que produce, por ello su vínculo es
inseparable. La Figura 7, Relación Enseñanza-Aprendizaje, se observa como la eficacia de
la enseñanza afecta positiva o negativamente el aprendizaje en el alumno. Se parte siem-
pre de que en menor cantidad de enseñanza se obtendrá menor cantidad de aprendizaje.

A Aprendizaje
A+ A-
A- Menos aprendizaje
A+ Más aprendizaje
E+ E+A+ E+A-
E Enseñanza
E- Menos enseñanza
E- E-A+ E-A-
E+ Más enseñanza

Figura 7. Relación Enseñanza Aprendizaje


Fuente: Erlaboración propia con base en Mallart (s.f.) Didáctica para Psicopedagogos.

La Figura 7 refleja las posibles relaciones a establecer en el período de la captura del


conocimiento, estas posibilidades deben ser contempladas por el docente al enfrentar-
se al grupo de clase. Todo docente es un didacta, por ello debe observar de manera
crítica la realidad del aula, e identificar en qué medida su situación de éxito o fracaso
en el grupo se vincula con la dinámica enseñanza-aprendizaje que ha establecido a tra-
vés del método y estrategia elegida. Recuerde que en este curso de Didáctica General
enseñanza-aprendizaje debe entenderse bajo las cuatro caras de la Didáctica citadas
por Fernández (1986, c.p. Mallart, s.f.) ilustradas en la Figura 8.

17
DISCENTE MÉTODO
estudiantes con sus estrategia, técnicas,
características socio- actividades según
económicas y afectivas un enfoque

MATERIA DOCENTE
contenidos específicos encargado de decidir
el método y diseñar
la estrategia

Figura 8. Cuatro caras de la Didáctica en cuanto a la dinámica


Enseñanza-Aprendizaje Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia con base en Mallart (s.f.) Didáctica para psicopedagogos

En conclusión, enseñanza-aprendizaje es la interacción para la cual al Didáctica existe,


entre los problemas que se examinan en esta dinámica están:

1. ¿Cuáles temas abordar? Contenidos

2. ¿Cómo abordarlos? Método

3. ¿Cuándo abordarlos? Cronograma de técnicas y actividades

4. ¿Cómo evaluarlos? Evaluación

La Didáctica es una ciencia práctica, por ello las herramientas para el quehacer docente
son la clave en el buen desempeño de su campo. Por su característica práctica es una
disciplina en constante revisión y mejoramiento.

18
EL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE
DENTRO DE LA DIDÁCTICA
En concordancia con el abordaje a la Didáctica se puede establecer claramente que la
relación docente –estudiante es una relación ante todo de comunicación. Si bien otras
disciplinas auxiliares de la Educación tiene un rol de observador sin interactuar con el
estudiante, o bien haciéndolo a través de procesos más instrumentales, en didáctica la
interacción es directa tanto con el docente, como a través de los materiales, recursos
y medio didácticos.

El receptor es clave en la funda-


mentación de una estrategia di-
DENTRO DEL MODELO DE COMUNICACIÓN CLÁSICO dáctica pertinente. Cada docen-
EL ESTUDIANTE ES EL RECEPTOR, Y EL PROFESOR te deberá evaluar a su grupo de
estudiantes para plantearse la
O PROFESORA EL EMISOR. SIN EMBARGO, DE ESTE estrategia a utilizar. Dentro del
RECEPTOR SE ESPERA QUE PUEDA CONVERTIRSE modelo de comunicación clásico
EN EMISOR DEL MENSAJE TRANSMITIDO. el estudiante es el receptor, y el
profesor o profesora el emisor.
Sin embargo, de este receptor
se espera que pueda convertir-
se en emisor del mensaje transmitido. Por lo tanto, no se está ante un receptor comple-
tamente pasivo, la relación que se establece entre docente y estudiante debe apuntar
al esquema de comunicación bidireccional, observe la figura 9 Esquema básico de la
comunicación bidireccional:

EMISOR EMISOR

RECEPTOR MENSAJE RECEPTOR

Figura 9. Ilustración de un Modelo de Comunicación Bilateral


Fuente: Elaboración propia

19
Como se puede observar la relación es interactiva, pues el docente debe decodificar
las operaciones que realiza el estudiante de comprensión del mensaje, esas operacio-
nes de comprensión del mensaje (aquello que el estudiante comprende o no) serán
evaluadas, y darán fe de que la estrategia de enseñanza, o estrategia didáctica fueron
exitosas o no. El supuesto en la teoría es que los estudiantes son receptores ideales,
sin embargo la práctica convierte esta relación comunicativa en un reto más que el
docente debe asumir, pues en un mismo auditorio de clase posee diferentes perfiles y
habilidades inter comunicativas.

En este aspecto, el docente nuevamente deberá hacer uso de sus habilidades de


observación y análisis para detectar cuáles habilidades, conocimientos, actitudes y
rasgos personales el mismo como receptor, que pueden favorecer o desfavorecer la
estrategia de enseñanza que ha seleccionado. En el Figura 10 se pueden apreciar las
características de un educador como emisor según Sarramona (2008).

CARACTERÍSTICAS NECESARIAS EN EL EDUCADOR COMO EMISOR


Claridad de las ideas respecto a las metas
HABILIDADES Adaptabilidad a las situaciones imprevistas
COMUNICATIVAS Dominio del lenguaje comunicativo
Control general del proceso
Dominio de contenidos vistos a transmitir
CONOCIMIENTOS
Dominio de las técnicas de comunicación
APROPIADOS
Dominio de los recursos de comunicación

Capacidad de empatía
Confianza en sus propias capacidades
Confianza en las capacidades del educando
ACTITUDES Y RASGOS
Compromiso con la tarea
DE PERSONALIDAD
Coherencia entre mensajes y comportamiento
personal
Disposición de apertura respecto a la partici-
pación por las ideas ajenas

Figura 10. Características necesarias en el educador como Emisor


Fuente: Elaboración propia con datos de Sarramona (2008) p.21

20
La era de la información demanda cada vez una mayor utilización de estrategias de
aprendizaje colaborativas, por lo tanto el docente cada vez más debe ser un media-
dor, y menos un profesional que tiene todas las respuestas y es dueño del saber
dentro del aula. Este cambio de parámetros se logra a través del desarrollo de sus
habilidades personales para comunicar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En conclusión a este apartado, tras comprender el acto didáctico como un acto funda-
mentalmente comunicativo bidireccional entre un Emisor-Docente y uno o varios recep-
tores-estudiantes, la expectativa será que el docente logre estructurar una situación
de aprendizaje en la cual el estudiante adquiera habilidades para decodificar mensajes
de manera crítica. Esta habilidad es urgente en nuestra época, pues la Sociedad de la
Información requiere de estudiantes capaces de descifrar muchos mensajes, emitidos
al mismo tiempo, para discernir sobre cuáles son aplicables a su realidad concreta, y
cuáles no. Nuevamente se observa como la Didáctica, opera directamente en la reali-
dad del estudiantado.

Finalmente, el estudiante hoy día, requiere mayor estructura comunicativa, y criterios


para elegir en la red cuál conocimiento es válido y cuál no. Este procedimiento de ad-
quirir herramientas para decidir en una sociedad compleja como la nuestra se logra con
un adecuado acercamiento del docente hacia su verdadero centro de interés, el alumno.

21
CONCLUSIONES
1. La didáctica es una ciencia teórico-práctica, por ello pertenece a las ciencias aplicadas
de la educación, pues estudia el momento en que se da la enseñanza-aprendizaje.

2. Los conceptos principales de la Didáctica son método, enfoque, estrategia, técnicas


y recursos.

3. La enseñanza-aprendizaje es una experiencia inseparable en el estudio de


la Didáctica.

4. El docente, hoy más que nunca, debe comprender su función didáctica dentro de
los parámetros de una comunicación efectiva en el aula para obtener el rasgo de la
efectividad en su quehacer.

22
BIBLIOGRAFÍA
Carvajal, M. (2009). La Didáctica, Fundación academia de dibujo profesional
Texto. Disponible en: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DI-
DACTICA.pdf Consultado por última vez : 8 de mayo de 2015

Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. (8va Ed.) México: Porrúa. Disponible en: http://
www.pedrogoyena.edu.ar/Didactica_Magna.pdf Consultado por última vez: 8
de mayo de 2015

Mallart, J. (s.f.) Didáctica General para Psicopedagogos. Disponible en:http://


www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf Consultado por últi-
ma vez: 8 de mayo de 2015

Martínez E. (s.f.) Portal Educación y Cine. España: Universidad Huelva. Disponi-


ble en: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.
htm#La_obra_de_Comenius_ Consultado por última vez: 8 de mayo de 2015

Sarramona. (2008). Teorías de la Educación. San José, Costa Rica:UNED.

Serna, A. (1985). Método Didáctico, Identificación de Educación Física. 7 (1-2).


Universidad de Antioquía. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/
revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/4679/4112 Con-
sultado por última vez: 8 de mayo de 2015

Medina R. et al. (20 de febrero de 2014) Didáctica General: Enfoques, Modelos y


Teorías, tomado de Didáctica. Formación básica para profesionales de la edu-
cación [Blog.] Disponible en: http://laciudadeducativa.blogspot.com/2014/02/
didactica-general-enfoques-modelos-y.html Consultado por última vez: 8 de
mayo de 2015

Martínez E. Educomunicación, [Blog]. Disponible en: http://www.uhu.es/cine.


educacion/didactica/0016educomunicacion.htm Consultado por última vez: 8
de mayo de 2015

23
24

También podría gustarte