Didáctica
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica
que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es,
por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados
a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación
educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
* El docente o profesor
* El discente o estudiante
* El contexto social del aprendizaje
* El curriculum
El curriculum escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la
instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos
(descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).
La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de
los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos(modelo proceso-producto). Los
aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos
activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el
descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y
democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación(modelo mediacional).
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean
más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje(modelo ecológico).
Cabe distinguir:
* Didáctica general, aplicable a cualquier individuo.
* Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
* Didáctica especial, que estudia los métodos específicos de cada materia.
Una de las principales característica de la educación corporativa, que la distingue de la educación tradicional,
es la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del público discente pueden ser
conocidas al detalle.
Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se "juegan" entre tres polos:
maestro, alumno, saber, por que se analiza:
* La distribución de los roles de cada uno.
* El proyecto de cada uno.
* Las reglas de juego: ¿qué esta permitido?, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay
que hacer o decir para demostrar que se sabe.
Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:
1. El modelo llamado "normativo, reproductivo o pasivo" (centrado en el contenido). Donde la enseñanza
consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de
"hacer pasar un saber".
* El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.
* El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al
final, aplica.
* El saber ya está acabado, ya esta construido.
2. El modelo llamado "incitativo, o germinal" (centrado en el alumno).
* El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información,
responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, calculo vivo de
Freinet).
* El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la
enseñanza programada).
* El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un
segundo plano).
3. El modelo llamado "aproximativo o constructivo" (centrado en la construcción del saber por el alumno).
Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas,
modificarlas, o construir unas nuevas.
* El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas
dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización),
organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del
saber (notaciones, terminología).
* El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o
las discute.
* El saber es considerado en lógica propia.
La didáctica entre la teoría y la práctica:
Hay que partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su vez en la nueva
práctica reflexiva y mejorada.
El aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos
conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza-aprendizaje.
La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en la didáctica.
La didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad.
Dimensión tecnológica: se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.
Los procesos didácticos son científicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, se
basan en teorías o procesos ya comprobados.
Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo
en el momento con predominio del elemento artístico.
* Carácter científico: la didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la
posibilidad de integrar elementos subjetivos de la explicación de los fenómenos. Por otro lado, posee suficiente
número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de generar nuevas ideas tanto
inductiva como deductivamente. La didáctica tiene un carácter explicativo de los fenómenos que se relacionan
con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
LA DIDÁCTICA ENTRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Las ciencias de la educación son ciencias humanas.
La didáctica se encuentra situada dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas y es una de las ramas de la
pedagogía aplicada.
Clasificación interna de la didáctica:
Didáctica general:
* Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir los procesos de enseñanza-aprendizaje hacia los
objetivos educativos.
* Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.
* Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a loa enseñanza de
cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.
* Se preocupa de anlizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias
predominantes en la enseñanza contemporánea.
Didáctica diferencial:
*Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos.
* La didáctica diferencial queda incorporada a la didáctica general mientras ésta llegue a a dar cumplida
respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado.
*Didáctica especial o didácticas específicas:
*Trata de la explicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia
de estudio.
OBJETO DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal
consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.
Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se
refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para
la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas:
o
La enseñanza
o
La planificación y el desarrollo curricular
o
El análisis de los procesos de aprendizaje
o
El diseño, seguimiento y control de innovaciones
o
El diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías educativas.
o
El proceso de formación y desarrollo del profesorado
o
Programas especiales de instrucción.
Si la didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, éste será
su objeto principal. Pero no sólo de estudio, sino también su ámbito de actividad práctica.
1.La enseñanza:
Del latín “in-signare”:señalar hacia, mostrar algo. Significa comunicar un saber mediante la utilización de un
sistema de signos o símbolos.
La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el vitae y tiene por objeto el acto didáctico. Esta
actividad se basa en las influencias de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es
dirigir el proceso de aprendizaje. Se puede interpretar en diversos sentidos:
o
En sentido originario, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.
o
Como logro o adquisición de aprendizajes, como proceso de organización de las experiencias de
aprendizajes de los alumnos(desde el punto de vista del discente que aprende)
o
Como actividad intencional.
o
Como actividad normativa.
o
Como actividad interactiva.
o
Como actividad reflexiva.
2.El aprendizaje:
Del latín “in-struere”:instrucción significa construir dentro. Se trata de construcción de estructuras
mentales. Se ha considerado la instrucción como el enseñanza que consigue su efecto positivo, es decir, el
aprendizaje pretendido.
La instrucción se reduce a la adquisición de conocimientos y habilidades y toda instrucción bien realizada
educa o forma.
Se refiere a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo objetivos curriculares, implicando a docentes y
didactas principalmente.
3.La formación:
Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud personal
(Zabalza.1990)
Se refiere a la educación impartida en momentos que no cuentan con objetivos predeterminados,
centrados en la libre comunicación con orientadores. Tipos:
o
Formación de tipo general: aprendizajes básicos(leer, escribir y contar)
o
Formación humanística: lengua, literatura, ciencias sociales, filosofía, ...
o
Formación específica: preparación concreta para una tarea, adiestramiento o entrenamiento mediante
una ejercitación práctica (“training”)
Elementos componentes del acto didáctico.
o
El alumnado y su aprendizaje.
o
El profesorado y su enseñanza.
o
Las materias y su estructura.
o
El contexto de realización del currículo.
4.ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA.
Ámbito curricular (planificación): educación formal y educación no formal.
Ámbito ni curricular: educación informal.
La educación permanente debería conseguir la integración de los 3 tipos de educaión en una convergencia
posible.
*
Educación formal, la enseñanza propiamente dicha:
Representa la acción institucionalizada.
#
Los contenidos son determinados por las autoridades académicas de forma explícita y deben ser asimilados
obligatoriamente por el alumnado y se evalúan sistemáticamente por especialistas que siguen unas normas
didácticas y unos horarios determinados.
#
Se prevén exámenes periódicos para ir avanzando y poder pasar de un ciclo a otro.
#
Educación no formal , ámbito extraescolar:
No se encuentra totalmente institucionalizada.
*
Esta organizada y es susceptible de planificación y de tratamiento didáctico porque comprende un proceso
dirigido a la obtención de algún aprendizaje.
*
Representan, generalmente, actividades de carácter opcional.
*
Los objetivos son formulados previamente de forma explícita con una metodología determinada y
utilizando medios específicos.
*
Existencia de reconocimiento social institucionalizado del papel educativo del educador.
*
Espacio y tiempo concretos para el desarrollo de la actividad.
*
Función educativa realizada de manera autónoma.
Educación informal, difusa y no planificada:
Acción educativa no organizada, individual y provocada por la recepción de influencias ambientales.
*
No susceptible de un tratamiento didáctico riguroso y sistemático.
*
Contribuye a formar la experiencia humana.
*
Ámbitos: vida familiar, vida cotidiana, medios de comunicación,...
*
La asimilación depende de cada individuo.
5. FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA.
Presenta una doble finalidad:
Finalidad teórica: trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (su
objeto de estudio).
Trata de describirlo, explicarlo e interpretarlo mejor.
Finalidad práctica: trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de
elaborar propuestas de acción e intervenir para transformar la realidad.
Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en 2 aspectos: 1)la integración de la cultura
concreta y 2)el desarrollo cognitivo individual necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes. En definitiva, elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las pautas
de conducta a elegir racionalmente.
Resumiendo, asimilar formar de pensar, sentir y actuar. Todo ello, cultura básica y desarrollo de las
competencias básicas para acrecentarla, constituyen la formación intelectual, objetivo que debe conseguir la
actividad didáctica.
Modelo didáctico tecnológico.
La búsqueda de una formación más “moderna” para el alumnado conlleva la incorporación a los contenidos
escolares de aportaciones más recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no
estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad.
Se integran en la manera de enseñar determinadas estrategias metodológicas o técnicas concretas,
procedentes de las disciplinas.
Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación de esos métodos va a producir en el alumno el
aprendizaje de aquellas conclusiones ya previamente elaboradas por los científicos.
Para ello se recurre a la combinación de exposición y ejercicios prácticos específicos, lo que suele plasmarse en
una secuencia de actividades, muy detallada y dirigida por el profesor, que responde a procesos de elaboración
del conocimiento previamente determinados, y que puede incluso partir de las concepciones de los alumnos
con la pretensión de sustituirlas por otras más acordes con el conocimiento científico que se persigue.
Sin embargo, junto con este “directivismo” encontramos, a veces, otra perspectiva en la que la metodología se
centra en la actividad del alumno, con tareas muy abiertas y poco programadas que el profesor concibe como
una cierta reproducción del proceso de investigación científica protagonizado directamente por dicho alumno.
Se da así una curiosa mezcla de contenidos disciplinares y metodologías “activas”, que por encima de su
carácter “dual”, es decir, esa mezcla de tradición disciplinar y de activismo, encuentra cierta coherencia en su
aplicación, satisfaciendo por lo demás diversas expectativas del profesorado y de la sociedad.
A la hora de la evaluación se intenta medir las adquisiciones disciplinares de los alumnos, aunque también hay
una preocupación por comprobar la adquisición de otros aprendizajes más relacionados con los procesos
metodológicos empleados.
Un problema importante que se plantea a este enfoque es vincular el desarrollo de las capacidades al
contenido con el que se trabajarían y al contexto cultural, pues parece difícil que puedan desarrollarse
descontextualizadas e independientes de contenidos específicos.
Por otra parte, tampoco este enfoque tiene en cuenta realmente las ideas o concepciones de los alumnos, con
todas sus implicaciones, pues, cuando llega a tomarlas en consideración, lo hace con la intención de sustituirlas
por el conocimiento “adecuado”, representado por el referente disciplinar.
Modelo didáctico espontaneísta-activista.
Se puede considerar como “una alternativa espontaneísta al modelo tradicional“.
En este modelo se busca como finalidad educar al alumno imbuyéndolo de la realidad que le rodea, desde el
convencimiento de que el contenido verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno ha de ser
expresión de sus intereses y experiencias y se halla en el entorno en que vive.
Esa realidad ha de ser “descubierta” por el alumno mediante el contacto directo, realizando actividades de
carácter muy abierto, poco programadas y muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno,
a quien el profesor no le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo.
Se considera más importante que el alumno aprenda a observar, a buscar información, a descubrir… que el
propio aprendizaje de los contenidos supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del fomento
de determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno, cooperación en el trabajo común, etc.
Se evalúa los contenidos relativos a procedimientos, es decir, destrezas de observación, recogida de datos,
técnicas de trabajo de campo, etc, y actitudes como la de curiosidad, sentido crítico, colaboración en equipo…,
adquiridos en el propio proceso de trabajo; sin embargo, a veces el desarrollo de la evaluación no resulta del
todo coherente, dándose modalidades en que se mezcla un proceso de enseñanza absolutamente abierto y
espontáneo con un “momento” de evaluación tradicional que pretende “medir niveles” de aprendizaje como si
de una propuesta tradicional se tratara.
Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las ideas o concepciones de los alumnos sobre las temáticas
objeto de aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus intereses, así, en el desarrollo de la enseñanza, una
motivación de carácter fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de
construcción del conocimiento.
Los movimientos pedagógicos renovadores de los siglos XIX y XX se basaron en la filosofía general de este
modelo, junto con las aportaciones basadas en la idea de investigación escolar, elaboradas por Rousseau y
Piaget.
También tiene la filosofía espontaneísta una estrecha relación con las pedagogías relacionadas con el entorno,
especialmente las de Decroly y Freinet.
Modelos Didácticos Alternativos: Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela..
Este modelo didáctico de carácter alternativo se propone como finalidad educativa el “enriquecimiento del
conocimiento de los alumnos” en una dirección que conduzca hacia una visión más compleja y crítica de la
realidad, que sirva de fundamento para una participación responsable en la misma.
Se adopta en él una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de forma que en la
determinación del conocimiento escolar constituye un referente importante el conocimiento disciplinar, pero
también son referentes importantes el conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental y el
conocimiento de grandes conceptos, procedimientos y valores.
Este conocimiento escolar integrado puede ir adoptando significados cada vez más complejos, desde los que
estarían más próximos a los sistemas de ideas de los alumnos hasta los que se consideran como meta deseable
para ser alcanzada mediante los procesos de enseñanza; esa trayectoria desde formulaciones más sencillas del
conocimiento escolar hasta formulaciones más complejas es considerada como una “hipótesis general de
progresión en la construcción del conocimiento” y se halla orientada, en todo caso, por el conocimiento
metadisciplinar.
Las ideas o concepciones de los alumnos -y no sólo sus intereses- constituyen, así, una referencia ineludible,
afectando tanto a los contenidos escolares contemplados como al proceso de construcción de los mismos.
En este modelo, la metodología didáctica se concibe como un proceso de “investigación escolar” , es decir, no
espontáneo, desarrollado por parte del alumno con la ayuda del profesor, lo que se considera como el
mecanismo más adecuado para favorecer la “construcción” del conocimiento escolar propuesto; así, a partir
del planteamiento de “problemas” (de conocimiento escolar) se desarrolla una secuencia de actividades
dirigida al tratamiento de los mismos, lo que, a su vez, propicia la construcción del conocimiento manejado en
relación con dichos problemas.
El proceso de construcción del conocimiento es recursivo, pudiéndose realizar el tratamiento de una
determinada temática en distintas ocasiones con diferentes niveles de complejidad, favoreciéndose, asimismo,
el tratamiento complementario de distintos aspectos de un mismo tema o asunto dentro de un proyecto
curricular.
La evaluación se concibe como un proceso de investigación que intenta dar cuenta, permanentemente, del
estado de evolución de las concepciones o ideas de los alumnos, de la actuación profesional del profesor y, en
definitiva, del propio funcionamiento del proyecto de trabajo.
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos
didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, aparecen los
modelos activos, característicos de la Escuela Nueva, buscan la comprensión y la creatividad, mediante el
descubrimiento y la experimentación.
Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las
capacidades de autoformación.
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL II.- ENFOQUE CENTRADO EN III.- ENFOQUE CENTRADO EN
CONTENIDO (clásico - tradicional - HABILIDADES CONOCIMIENTOS
intelectualismo individualista)
PERIODO HISTORICO: • PERÍODO HISTÓRICO: • PERÍODO HISTÓRICO:
* Anterior década de los sesenta * Década de los sesenta * A partir de la década de los ochenta
* Discusión de la época: * Discusión de la época: * Discusión de la época
* Modelo tradicional /academicista - Movimiento de las escuelas nuevas y - Construcción del conocimiento,
* Modelo pragmático /experimental de la escuela activa aprendizaje significativo y desarrollo
-principios generales de la pedagogía del pensamiento
nueva - Cuestionamientos de contenidos del
-libertad como fruto del orden aprendizaje
interior. - Aprendizaje como proceso social-
colaborativo
• PRINCIPAL OBJETIVO: • PRINCIPAL OBJETIVO: • PRINCIPAL OBJETIVO:
* acumular y reproducir información * desarrollar habilidad intelectual * elaborar una visión del mundo a
(enciclopedismo) general que permita acceder por sí través del aprendizaje significativo
* transmitir información mismo a las temáticas * promover un aprendizaje
* formar el intelecto (instrucción = * desarrollar en el alumno una significativo en los alumnos
formación intelectual) disciplina intelectual a través de la - significatividad del aprendizaje
aplicación de habilidades que permita * promover el desarrollo de
el planteamiento de problemas y la estrategias cognitivas de exploración y
búsqueda de solución de descubrimiento
* aprender a pensar
ELEMENTOS BÁSICOS: • ELEMENTOS BÁSICOS: • ELEMENTOS BÁSICOS:
* pone énfasis en los contenidos, * el discente es el protagonista del * igual importancia en la interacción:
consecuentemente en la persona que proceso de E-A (peurocentrismo) alumnos - profesor - contenidos
ha de transmitirlos: el profesor
* queda relegado el protagonismo del * los objetivos son elementos claves * el contenido de la enseñanza
alumno para la programación, realización y implica: conocimientos, habilidades y
* los contenidos se proporcionan control del proceso de E-A actitudes
como resultados, con carácter estático
y permanente * relación dialógica profesor- alumnos * postulado general: los procesos de
* la evaluación mide grado de y alumnos-alumnos inteligencia o del pensamiento son
fidelidad en la reproducción de la modificables mediante intervenciones
información pedagógicas cuidadosamente
* la exposición (clase magistral o planificadas
demostración) es el método casi
exclusivo
* la lección -técnica de transmisión de
nociones- es el centro del proceso
didáctico
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL II.- ENFOQUE CENTRADO EN III.- ENFOQUE CENTRADO EN
CONTENIDO (clásico - tradicional - HABILIDADES CONOCIMIENTOS
intelectualismo individualista)
FUNDAMENTOS: • FUNDAMENTOS: • FUNDAMENTOS:
* Empirismo: no hay nada en el * Idealismo * Idealismo:
espíritu que no estuviese antes en los - el fundamento del conocimiento no
sentidos es exterior al conocimiento * Existencialismo: corriente atea y
- mente es percibida como tabla rasa * Kant: corriente cristiana.
- espíritu, concebido - conocimiento a priori (independiente
fundamentalmente como recipiente de la experiencia) * Psicología genética (Piaget): estadios
* Asociacionismo: principios de - se ordena desde el sujeto la que son relativamente universales en
conexión entre diferentes percepción del mundo exterior su orden de aparición -
pensamientos o ideas de la mente * E. Claparède: psicología funcional sensoriomotor, intuitivo o
* Positivismo pedagógico: énfasis en -la escuela se ve como un laboratorio preoperatorio, operatorio concreto y
lo observable, centrado en la - el maestro estimula intereses útiles y operatorio formal-.
investigación científica. es colaborador
* Psicología experimental: Herbart, - la educación es preparación para la * Avances psicología cognoscitivista
Barth, Wundt vida
* Énfasis en el medio del sujeto que * Énfasis en el sujeto que aprende: - aprendizaje por descubrimiento
aprende: naturaleza. Comenio. - base biológico-psicológica: (Bruner).
* Contexto cultural: valoración de las conductismo.
verdades estables y permanentes - base psicológico-cognoscitivista - aprendizaje por recepción verbal
* Antropología: dualismo (valoración (Piaget). significativa (Ausubel).
del espíritu y del "homo sapiens") - base psicológico-afectiva: pedagogía
no directiva (K. Rogers) - teoría constructiva basada en la
* Énfasis en el medio social del sujeto interacción social (Vigostki).
que aprende:
- J. Dewey: aprendizaje como - teoría de los esquemas (Kelly,
resolución de problemas. Anderson, Norman, Rumelhart).
- P. Freire: humanismo comprometido
y revolucionario.
* Tecnología educativa
• ROL DEL PROFESOR: • ROL DEL PROFESOR: • ROL DEL PROFESOR:
* comunicador del saber. * guiar y orientar el aprendizaje * mediador entre el conocimiento
* seleccionar y adecuar los tópicos proporcionando las condiciones específico y las comprensiones de
generales que servirán de hilo necesarias para que se logre el los alumnos.
conductor a su quehacer mismo * facilitador del aprendizaje:
* diseñar y presentar situaciones * seleccionar, implementar y * investigador de los procesos en
de aprendizajes presentar actividades; ayudar a el aula, resolviendo problemas y
* enseñar, mostrar un objeto o ejecutar las actividades y constatar reconstruyendo progresivamente
contenido al alumno para que se nivel de aprendizaje su acción pedagógica, para lograr
apropie de él * diseñar la enseñanza sobre la aprendizajes significativos en los
* es considerado y respetado base de situaciones alumnos
como autoridad desconcertantes, sin una solución
obvia, que estimule la acción del
alumno
* evaluar permanentemente el
proceso de E-A.
I.- ENFOQUE CENTRADO EN EL II.- ENFOQUE CENTRADO EN III.- ENFOQUE CENTRADO EN
CONTENIDO (clásico - tradicional - HABILIDADES CONOCIMIENTOS
intelectualismo individualista)
• ROL DEL ALUMNO: • ROL DEL ALUMNO: • ROL DEL ALUMNO:
* receptivo: * activo: principal protagonista * revisa, modifica, enriquece y
- recibe y asimila información; - ejecutor de actividades propuestas reconstruye sus conocimientos
- resuelve ejercicios por reiteración - define los problemas y propone * reelabora en forma constante sus
mecánica siguiendo modelo o caminos de solución por medio de una propias representaciones o modelos
procedimiento realizado por el búsqueda intencional, metódica y de la realidad
profesor. autónoma * utiliza y transfiere lo aprendido a
otras situaciones
APRENDIZAJE: • APRENDIZAJE: • APRENDIZAJE:
* asimilación de información * cambio de conductas * proceso de construcción de
* la memoria tiene un rol decisivo. * cambio de estructuras mentales conocimientos
* el éxito del aprendizaje está * énfasis principal está puesto en
determinado por la capacidad del los procesos internos que actúan
alumno de adaptarse al profesor y como intermediarios en la
por aptitudes connaturales construcción, más que en las
conductas observables.
* las raíces de las interpretaciones
que cada sujeto hace de su
entorno son tanto emocionales
como cognitivas.
FUNDAMENTOS
Los principios educativos nos inician en la reflexión de lo que entendemos por “educación”. Nuestro trabajo
diario, como docentes y educadores, debe basarse en los aspectos fundamentales que nos aportan dichos
principios, para conseguir que los alumnos y alumnas se acerquen a la comprensión crítica del mundo en el que
viven. A partir de estos aprendizajes se irán incorporando a la sociedad como ciudadanos responsables y
activos.
Podríamos decir que los principios educativos establecen las bases filosóficas e ideológicas sobre las que se
desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, y estos procesos se concretan en el modelo didáctico que
orienta la reflexión y el análisis que proporcionan dichos principios, basándose en todos los aspectos del
proceso educativo: psicológicos, pedagógicos, sociales....
Nuestro modelo didáctico recoge tres perspectivas relacionadas entre sí y que entendemos engloban todas las
aspiraciones expuestas en nuestros principios educativos:
Una perspectiva compleja de la educación,
*
Una perspectiva crítica y transformadora,
*
Una perspectivaconstructivista y evolucionista del conocimiento.
Cada una de ellas tiene unas características específicas, no obstante, hay una estrecha relación entre sus ideas
fundamentales.
Es evidente que vivimos en un mundo abierto y diverso, en el que el conocimiento evoluciona y está en
continuo cambio. Es por ello que debemos abordar el ámbito educativo desde una visión más compleja,
dejando de lado, las visiones reduccionistas y simplificadoras del conocimiento.
A partir de esta premisa, el campo educativo rebasa las paredes de la escuela, haciéndose extensible a otros
contextos como el familiar y social. Todos ellos están interrelacionados y se complementan entre sí, formando
un proceso dinámico en continua evolución.
Por lo tanto, nuestros métodos de enseñanza-aprendizaje se formulan y plantean desde este mismo enfoque:
bajo una visión globalizada y no compartimentada del conocimiento. Nuestro modelo didáctico debe dar
respuesta al ritmo vertiginoso de cambio al que está expuesta nuestra sociedad, por lo que debemos
profundizar en las nuevas maneras de formular y resolver problemas. En los conocimientos y contenidos de las
distintas disciplinas -considerados como una realidad multidimensional que tienen una organización compleja-,
buscamos la complementariedad y la interrelación entre ellos.
Así, entendemos la resolución de problemas como un medio para la construcción del conocimiento, y a partir
del cual se van construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes.
Esto significa que la perspectiva constructivista del conocimiento está íntimamente ligada con la sistémica y
compleja de la realidad, ya que ésta la conocemos a través de los modelos que construimos para explicarla, y
que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.
La idea fundamental del constructivismo es que los conocimientos surgen a partir de las construcciones
llevadas a cabo por los propios individuos, de forma individual o colectiva. Es decir, el conocimiento no es el
resultado de una mera copia de la realidad existente, sino de un proceso dinámico e interactivo en el que
intervienen tanto factores e influencias internas de las personas (creencias, intereses, ideologías,
motivaciones...) como factores externos a ellas (otras experiencias, otros intereses, otras teorías personales...).
Por ello, entendemos que es necesaria una educación en la que los alumnos y alumnas se conozcan mejor a sí
mismos y conozcan mejor la lógica de la sociedad en la que están inmersos, lo que les debe permitir la reflexión
y la toma de decisiones. Nuestro cometido debe ser formar ciudadanos críticos y comprometidos con el
esclarecimiento y gestión de los problemas más relevantes del mundo en el que viven. La educación crítica
debe ir más allá de la transmisión de unos conocimientos concretos.
Hablamos pues de una educación integral, que relaciona las aportaciones científicas, los planteamientos
ideológicos y las realidades cotidianas.
Así, desde la perspectiva crítica y transformadora del conocimiento, se recogen los principios orientados al
desarrollo de la razón y el diálogo, a educar en la cooperación, a crear una escuela democrática con sustento
de una educación en valores.
En nuestro modelo didáctico no caben los conocimientos aislados e independientes, sino más bien, la
interacción entre ellos. El conocimiento se debe entender como una interpretación global del desarrollo
humano y social, por lo que bajo estas perspectivas debemos formular las unidades didácticas integrando en
ellas, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y estableciendo entre ellos el mayor
número de vínculos posibles.
Las actividades responden a las tres perspectivas de nuestro modelo didáctico. Por ello, es necesario que:
- Permitan conocer los conocimientos previos de los alumnos/as, con relación a los nuevos aprendizajes para
cuya construcción son claves.
- Sean significativas y funcionales para los alumnos/as.
- Sean adecuadas al nivel de conocimientos de los alumnos/as.
- Permitan que el alumno/a pueda abordar los conocimientos desde su experiencia.
- Provoquen un conflicto cognoscitivo que haga relacionar los conocimientos nuevos con los previos.
- Fomenten la motivación.
- Estimulen la autoestima, es decir, que los alumnos/as puedan detectar que han aprendido.
- Permitan autonomía y adquisición de destrezas relacionadas con el aprender a aprender.
La metodología se ajusta a partir de la actividad constructiva del alumno/a y la interacción del profesor, quien
debe impulsar, promover y regular la actividad escolar, puesto que el conocimiento es un proceso de
reorganización continua. Una estrategia eficaz y adecuada para llevar a la práctica el modelo constructivista es
"El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el
"saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
A través de este modelo el alumno/a puede utilizar operaciones mentales como juzgar, inferir, deducir,
investigar, seleccionar, sistematizar..., para que, en definitiva, logre aprendizajes significativos y construya sus
propios aprendizajes. En este modelo el rol del docente cambia; el profesor se convierte en moderador,
coordinador, facilitador, mediador y también en un participante más. Nuestro modelo didáctico supone
también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, que ayuda a que los alumnos y alumnas se vinculen
positivamente con el conocimiento.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MODELO DIDÁCTICO
El objetivo inmediato del aprendizaje es la construcción de significados y, consiguientemente, el desarrollo
de la inteligencia y de los valores de todos los alumnos.
*
Las tareas de aprendizaje tienen que ser reales. Han de provocar conflictos cognitivos que pongan en
funcionamiento la búsqueda de respuestas por parte del alumno.
*
Los métodos del proceso de enseñanza / aprendizaje son más eficaces si son diversificados y promueven la
investigación y la cooperación.
*
Conviene que el control del aprendizaje pase, de forma progresiva, a manos de los alumnos, por lo que es
indispensable que disponga de herramientas que le permitan progresar en su autonomía.
*
El papel del profesor no es trasmitir conocimientos, sino mediar en el aprendizaje de los alumnos. Deberá
conocer sus conocimientos previos y ahondar en las estructuras que los hacen posibles para mediar de manera
eficaz en su superación.
*
El papel del alumno es participar activa y responsablemente en el aprendizaje.
*
La evaluación del aprendizaje debe afectar no sólo a los contenidos sino también a los procesos, utilizando
contextos múltiples.
*
La interacción profesor- alumno funciona mejor dentro de una verdadera comunidad de aprendizaje.
*
La cultura y estrategias de la calidad mejoran ilimitadamente los resultados de los centros docentes.
DESARROLLO
Fijadas las características y los principios que configuran el modelo, es necesario abordar los elementos que
harán posible su desarrollo y que llevarán al alumno a realizar los aprendizajes deseados.
Metas
- Ofrecer ambientes enriquecedores.
- Presentar múltiples perspectivas.
- Favorecer la construcción del significado.
- Facilitar el aprender a aprender.
- Asegurar el aprendizaje autorregulado: el alumno como responsable de su aprendizaje.
- Facilitar la transferencia de los aprendizajes. El aprendizaje debe ser transferible a la realidad, a otros
aprendizajes y a otros conocimientos.
- Promover el desarrollo de la inteligencia.
- Fomentar el desarrollo de los valores y la sabiduría.
- Adquirir los lenguajes formales para poder realizar la transferencia de significados.
- La libertad basada en el conocimiento como punto de partida del aprendizaje.
Tareas
- Adquirir, generar y ampliar conocimientos.
- Desarrollar habilidades de comprensión y expresión.
- Desarrollar y aplicar estrategias de aprendizaje.
- Resolver problemas reales.
- Utilizar el pensamiento crítico y la creatividad.
- Favorecer el aprendizaje intencional. La educación y aprendizaje como proceso intencional.
- Ofrecer verdaderas experiencias de aprendizaje. Aprendizaje contextualizado, práctico y transferible.
Papel del profesor
- Planificar y seleccionar la información sobre la que aprender.
- Conocimiento profundo de sus alumnos.
- Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje.
- Presentar la tarea y activar los conocimientos previos.
- Utilización de la técnica de modelado.
- Promover la comprensión, retención y transformación de los conocimientos.
- Favorecer el aprendizaje personalizado y el control del aprendizaje.
- Favorecer la recuperación, transferencia y evaluación de los conocimientos.
- Desarrollar una labor tutorial.
Papel del alumno
- Participar activamente en el aprendizaje.
- Colaborar en el proceso y en las tareas.
- Equilibrio entre el interés, motivación y esfuerzo.
- Actitud receptiva ante el aprendizaje.
- Mediar activamente en su propio aprendizaje.
- El alumno debe presentar actos de voluntad que le permitan tener una disciplina esforzada.
- Desarrollar estrategias adecuadas.
- Aplicar los conocimientos adquiridos.
- Transferir lo adquirido a otros contextos.
- Autoevaluación continua.
Evaluación
- Evaluar para aprender..
- Evaluar por medio de contextos múltiples.
- Evaluar por medio del dossier.
- Evaluar conocimientos, procedimientos y actitudes.
- Evaluar la comprensión.
- Evaluar la adquisición y aplicación de estrategias.
- Evaluar la capacidad de autorregulación.
- Evaluar el nivel crítico y creativo del aprendizaje.
Contexto
- Configurar el espacio de la clase de manera flexible.
- Favorecer la planificación autónoma del tiempo.
- Ofrecer posibilidades diversificadas de tutorías
- Utilizar distintas estructuras de grupo.
- Incorporar las nuevas tecnologías a la construcción del conocimiento.
- Promover la economía cognitiva de la clase.
- Desarrollar la cultura del pensamiento.
- Construir una verdadera comunidad de aprendizaje.