Señor
JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL
Córdoba Bolívar
E. S. D.
Asunto Acción constitucional de Tutela Artículo 86 Constitución
Política de 1991.
Accionante YELITH MARINA ACUÑA RAMIREZ
Accionado E.S.E CENTRO DE SALUD CON CAMAS, CORDOBA
BOLIVAR.
YELITH MARINA ACUÑA RAMIREZ, Mujer, Mayor de edad, identificada con la
CCN°22.855.575, expedida en el municipio de Córdoba Bolívar, con domicilio en el
Corregimiento de San Andrés Bolívar, Barrio El Chispero. Correo Electrónico
daniayelith@gmail.com celular N°3023187665, por medio del presente escrito, concurro
ante su Honorable despacho judicial, para efectos de presentar ACCIÓN DE TUTELA,
que trata el artículo 86 de la constitución política y reglamentada a través del decreto 2591
del año 1991, y demás normas en contra de la E.S.E CENTRO DE SALUD CON CAMAS,
CORDOBA BOLIVAR; con fundamento en los siguientes:
1. HECHOS
Primero: Por más de DIECISIETE (17) años, laboré de forma continua e ininterrumpida
como AUXILIAR DE ENFERMERIA DE LA ESE CENTRO DE SALUD CON CAMAS DE
CORDOBA BOLIVAR. Cuatro (4) años en la cabecera municipal y trece (13) años en el
Puesto de Salud del Corregimiento de San Andrés Bolívar, el cual es una sede del centro
de salud antes referido. Durante todo este tiempo desarrollé mi labor de manera continua
e ininterrumpida, presté el servicio de forma personal, recibía una asignación salarial
mensual y me encontraba subordinada por los distintos gerentes que ha tenido la E.S.E.,
quienes han enmascarado a través de contratos de prestación de servicios, la relación
laboral que tengo con ellos, para efectos de probar lo aquí manifestado me permito
anexar, los contratos de prestación de servicios, que he celebrado de manera
consecutiva durante el tiempo aquí señalado.
Segundo: La mayor parte del tiempo presté mi servicio en el puesto de salud del
corregimiento de San Andrés Bolívar, en donde cumplía un horario de trabajo, de lunes a
viernes discriminado así: de 8:AM a 12PM y de 2PM a 5:00PM, incluido los días Sábados,
Domingos y Festivos, haciendo la salvedad que debía estar disponible las veinticuatro
(24) horas, para cuando fuese requerida. A pesar de la fuerte carga laboral, no recibí
pagos por conceptos de horas extras trabajadas, recargo dominical, ni las demás
prestaciones sociales a las que tendría derecho cualquier trabajador en Colombia.
Tercero: A manera de ejemplo y para efectos de corroborar lo señalado en el punto 2 de
la presente acción de tutela, resulta pertinente señalar que dentro de las funciones que
desempeñé, era la persona encargada de abrir y cerrar el puesto de salud, atendiendo
permanentemente el puesto de salud para recibir los pacientes que requirieran del
servicio, de ello pueden dar fe, los compañeros de trabajo, lo mismo que el medico de
planta y la misma comunidad del corregimiento de San Andrés.
Cuarto: A pesar de ello, el pasado 1 de noviembre del año 2023, me informaron que no
podía seguir trabajando en la ESE CENTRO DE SALUD CON CAMAS DE CORDOBA
BOLIVAR, por orden del señor gerente de la ESE. Orden administrativa arbitraria y
contraria al ordenamiento jurídico colombiano, y que además no se compadece de mis
condiciones socioeconómicas, ya que soy madre cabeza de hogar, y varios integrantes de
mi familia dependen económicamente de la suscrita, y además ostento la calidad de
víctima del conflicto armado.
Cuarto: Sea este el punto para señalar que, aunque mis condiciones laborales no eran
las apropiadas, con el pago que recibía mensualmente como auxiliar de enfermería,
lograba sostener los gastos de mi núcleo familiar, el cual se encuentra integrado por mi
hija menor de edad DANIA ROMERO ACUÑA, identificada civilmente con tarjeta de
identidad No. 1052525753, quien cuenta con CATORCE (14) años de edad, en la
actualidad se encuentra en octavo grado de secundaria en la Institución Educativa
Técnica Agropecuaria Ecológica e Informática Rafael Núñez, ubicada en el corregimiento
de San Andrés Bolívar, mis padres JOAQUIN MANUEL ACUÑA SANCHEZ y NORIS DEL
CARMEN RAMIREZ SALCEDO. Cuya edad es de 71 y 68 años respectivamente. Lo
anterior encuentra respaldo probatorio en el registro único de victima (RUV), anexo a la
presente tutela.
Quinto: Especial mención voy hacer de mis padres, quienes como ya lo dije ambos
dependen económicamente de la suscrita, ya que mi señora madre, toda su vida se ha
dedicado a actividades propias del hogar y mi padre quien en el pasado se desempeñaba
en actividades del campo (campesino), en la actualidad presenta un cuadro clínico
delicado que no le permite valerse por si mismo, ya que fue diagnosticado con
enfermedad de PARKINSON, y por tanto me corresponde a mi velar por su cuidado
personal y suplir las necesidades básicas tanto de mi padre como de mi madre.
Sexto. – No comprendo como en un estado social de derecho, en donde se debe
asegurar el bienestar de todos y la vida digna de las personas, funcionarios del estado en
posición de privilegio, deciden de un plumazo acabar con el mínimo vital de una persona,
y lo que es peor aún, tomar decisiones administrativas sin ningún criterio profesional, sin
una razón justa para acabar con una relación laboral de más de DIECISIETE (17) AÑOS.
Tiempo en el cual me entregue con profesionalismo y ética.
De conformidad con los hechos anteriormente señalados:
2. PRETENSIONES
Primera: Que se tutele el derecho fundamental al trabajo, al mínimo vital y a la estabilidad
ocupacional reforzada. y en consecuencia se ordene mi reintegro de manera definitiva y/o
provisional, al cargo que venía desempeñando como Enfermera Auxiliar de la ESE
CENTRO DE SALUD CON CAMAS, CORDOBA BOLIVAR, sede puesto de salud del
corregimiento de San Andrés Bolívar y/o a uno de mejores condiciones
Segunda: Se deberá amparar los derechos fundamentales anteriormente relacionados,
por ser madre cabeza de familia, atendiendo que en este momento me encuentro
desempleada por voluntad unilateral del representante legal de la ESE anteriormente
citada.
Tercera: Determinar en el fallo a proferir mi condición de vulnerabilidad, atendiendo las
condiciones particulares de mi núcleo familiar y la situación económica en la que me
encuentro, ya que mi mínimo vital se ha visto afectado.
3. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA ACCION DE TUTELA
Sirven de fundamente a la presente acción de tutela el articulo 86 de nuestra Constitución
Política. El cual señala con absoluta claridad que:
“toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera
que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública.
El articulo 9 del decreto 2591 del año 1991 (reglamentario de la acción de tutela), el cual
señala con relación al “agotamiento de la vía gubernativa” que:
“Agotamiento opcional de la vía gubernativa. No será necesario interponer previamente la
reposición u otro recurso administrativo para presentar la solicitud de tutela. El interesado
podrá interponer los recursos administrativos, sin perjuicio de que ejerza directamente en
cualquier momento la acción de tutela.”
La sentencia T-388 del año 2020 proferida por la honorable corte constitucional, estableció con
relación a la que:
“En efecto, los conflictos, como el aquí planteado, relacionados con el reintegro y pago de prestaciones
sociales y acreencias laborales, en principio, deben ser resueltos por la jurisdicción ordinaria o en la de lo
contencioso administrativo. Sin embargo, en los casos en que dichas vías no sean idóneas, se tornen
ineficaces, o exista un riesgo inminente de que se configure un perjuicio irremediable el juez de tutela puede
intervenir para su análisis. En casos similares al de Lucy Caycedo Chala, esta Corte ha encontrado que las
particulares circunstancias de la parte actora permiten concluir que los medios de defensa existentes no
gozan de suficiente eficacia para garantizar los derechos invocados . Ello con fundamento en factores
como los sujetos que el accionante tiene a su cargo, las condiciones particulares de su
núcleo familiar, y la situación económica en la que se encuentra, entre otros.
En estos términos, se recuerda que el mínimo vital ha sido considerado por esta Corte como un presupuesto
básico para el efectivo goce y ejercicio de la totalidad de los derechos fundamentales . Así, se ha
concluido que la acción de tutela procede cuando se encuentra de por medio una relación
contractual y el mínimo vital del accionante se ha visto afectado, precisamente ante
situaciones en torno a dicha relación…”
Ahora bien con relación a la verdadera relación laboral que tengo con la ESE, la misma
jurisprudencia citada esclarece el caso explicando que lo que existe es verdaderamente
un contrato realidad y no un contrato de prestación de servicio, como lo señala la ESE, en
ese mismo orden la sentencia T-388/2020,enseña con relación al contrato realidad que:
“El concepto del contrato realidad encuentra fundamento en el artículo 53 de la Constitución según el cual la
primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales es un
principio mínimo fundamental de las relaciones de trabajo.
Consiste en que independientemente del nombre que las partes le asignen o denominen un contrato, en el
ámbito público o privado, lo relevante es el contenido de la relación de trabajo que se comprueba cuando se
cumplen los siguientes tres presupuestos: (i) prestación personal del servicio, (ii) que se acuerde una
contraprestación económica por el servicio u oficio prestado, y (iii) la continuada subordinación o dependencia
del trabajador respecto del empleador.
Al respecto se ha precisado que la prueba indiciaria es fundamental para estructurar la existencia de una
verdadera relación laboral, y que el operador jurídico está llamado a prescindir de los elementos formales que
envuelven el contrato con el objetivo de establecer la verdadera definición del vínculo….”
Téngase como fundamento jurídico, el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, el cual dispone
que estos contratos se deben efectuar por el término estrictamente indispensable y, en
este mismo sentido, en los artículos 7 del Decreto 1950 de 1973, 1° del Decreto 3074 de
1968, 17 de la Ley 790 de 2002 y 48 de la Ley 734 de 2002, se prevé que en ningún caso
dichos contratos podrán suscribirse para el desempeño de funciones públicas de carácter
permanente, en cuyo caso se deben crear los empleos correspondientes.”
4. PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA COMO MECANISMO
TRANSITORIO
En el presente caso la acción de tutela es procedente toda vez que pretendo hacer uso de
este mecanismo transitoriamente para evitar un perjuicio irremediable a la suscrita y a mi
núcleo familiar. Sobre el particular señala el artículo 8 del decreto 2591 del año 1991, que:
“Aun cuando el afectado disponga de otro medio de defensa judicial, la acción de tutela
procederá cuando se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable…”
Así mismo es menester hacer referencia a los diferentes presupuestos establecidos por la
constitución y la ley para que la acción de tutela sea procedente, señalando que el caso
que coloco a su análisis esta conforme a tales criterios, concretamente se puede
evidenciar en el presente caso que
1. La suscrita está legitimada para presentar la acción de tutela ya que soy la persona a
la que se le ha vulnerado su derecho, así mismo la parte accionada es quien a través
de su accionar me ha lesionado mis derechos fundamentales. (legitimación en la
causa por activa y por pasiva).
2. La acción de tutela la estoy presentando dentro de un término razonable a la luz
de las circunstancias del caso, si se tiene en cuenta que entre la ocurrencia de la
vulneración y la presentación de la presente acción de tutela ha transcurrió 32 días,
siendo este un tiempo razonable. (inmediatez).
3. La suscrita es un sujeto en condición de vulnerabilidad. La acción de tutela es
procedente cuando no existen otros mecanismos de defensa judicial disponibles,
cuando los mecanismos disponibles no resultan idóneos o eficaces según las
circunstancias del caso concreto, o cuando se requiere evitar la consumación de un
perjuicio irremediable. En ese orden la presente acción de tutela resulta procedente,
ya que la suscrita me encuentro en condición de vulnerabilidad, reafirmo que soy
madre cabeza de familia, tengo la calidad de víctima, situaciones más que suficientes
que ameritan que la controversia sea resuelta por el juez
constitucional. (subsidiariedad)
4. COMPETENCIA
Las únicas normas que determinan la competencia en materia de tutela son el Articulo 86
de la Constitución Política, el cual señala que esta se puede interponer ante cualquier
Juez y el Articulo 37 del decreto 2591 de 1991 que establece la competencia territorial y,
de las acciones de tutela que se dirijan contra los medios de comunicación. Mientras que
el decreto 1382 de 2000 contiene reglas de simple reparto. Este decreto antes citado no
autoriza al Juez de tutela a declararse incompetente y mucho menos a declarar la nulidad
de lo actuado por falta de competencias.
El decreto 333 de 2021, abril 6, modificó los Artículos 2.2.3.1.2.1 2.2.3.1.2.4 y 2.2.3.1.2.5
del decreto 1069 de 2015, único reglamentario del sector justicia y del derecho referentes
a la regla de reparto de las acciones de tutelas.
Para los efectos previstos en el Articulo 37 del decreto 2591 de 1991, conocerán de la
acción de tutela a prevención, los Jueces con jurisdicción donde ocurriere la violación o la
amenaza que motivare la presentación de la solicitud o donde se produjeren sus efectos,
conforme a las siguientes reglas:
Uno: las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad, organismo o
entidad pública del orden departamental, distrital o municipal y contra particulares serán
repartidas para su conocimiento en primera instancia A LOS JUECES MUNICIPALES.
Parágrafo Dos. Las anteriores reglas de reparto no podrán ser invocadas por ningún Juez
para rechazar la competencia o plantear conflictos negativos de competencia.
De conformidad con las normas jurídicas antes citadas, señor Juez, es usted el
competente para conocer de la presente acción de tutela.
5. NOTIFICACIONES
Las puedo recibir a mi correo electrónico daniayelith@gmail.com De igual forma en el
Corregimiento de San Andrés Barrio el Chispero.
El accionado se le puede notificar al correo electrónico
esecentrodesaludconcamas2010@hotmail.com. O en la ESE Centro de Salud con Camas
de Córdoba Bolívar, lugar ampliamente conocido en este municipio.
6. ANEXOS Y PRUEBAS
1. Certificación laboral.
2. contratos celebrados con la E.S.E CENTRO DE SALUD CON CAMAS DE
CORDOBA BOLIVAR.
3. Registro de víctima.
4. Historia clínica de mi padre.
5. Fotocopia de la tarjeta de identidad de mi hija menor.
6. Fotocopia de mi cedula de ciudadanía.
7. Fotocopia de la cedula de ciudadanía de mis padres.
8. Declaración extra proceso en la cual declaro que soy víctima del conflicto, madre
cabeza de hogar y que mi núcleo familiar depende económicamente de mí.
Si el señor juez lo considera puede llamarme a declarar para ratificar lo expresado
ante el Notario.
9. Declaración extra proceso de los señores: Dr. NESTOR ALBERTO MALO YEPES,
medico puesto de salud corregimiento de san Andrés y MARY CARMEN
ESPELETA MEZA, facturadora en el puesto de salud de San Andrés.
Si el señor juez lo considera ratificar este testimonio.
10. Certificación de estudios de mi menor hija.
11. A efectos de determinar mi condición de madre soltera cabeza de familia, solicito
al despacho ordene y practique antes de decidir la presente acción de tutela, una
visita domiciliaria en asocio con el equipo interdisciplinario del ICBF, centro zonal
de El Carmen de Bolívar, para que con los especialistas como psicólogo y/o
trabajador social, establezcan todo lo relacionado con mi condición de
vulnerabilidad, lo mismo que todo el entorno de mi núcleo familiar.
Estaré presta a proporcionar lo que fuere necesario para llevar a buen termino esta
prueba. Ofíciese a la entidad antes mencionada para los efectos aquí indicados.
Señor juez bajo la gravedad del juramento y de manera expresa le manifiesto que no he
presentado otras acciones de tutela por el mismo caso ante ninguna autoridad
competente.
Del Señor Juez, Cordialmente.
______________________________________
YELITH MARINA ACUÑA RAMIREZ