[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
495 vistas7 páginas

Tutela Reintegro

Este documento presenta una acción de tutela contra una empresa por el despido injustificado de una trabajadora que padece cáncer. La trabajadora argumenta que su despido vulnera sus derechos fundamentales al trabajo, al mínimo vital y a la vida digna, y a la estabilidad laboral reforzada, dado su estado de salud. Solicita como medidas la orden de reintegro a su puesto de trabajo y el pago de salarios e indemnizaciones.

Cargado por

Juan Baron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
495 vistas7 páginas

Tutela Reintegro

Este documento presenta una acción de tutela contra una empresa por el despido injustificado de una trabajadora que padece cáncer. La trabajadora argumenta que su despido vulnera sus derechos fundamentales al trabajo, al mínimo vital y a la vida digna, y a la estabilidad laboral reforzada, dado su estado de salud. Solicita como medidas la orden de reintegro a su puesto de trabajo y el pago de salarios e indemnizaciones.

Cargado por

Juan Baron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEÑOR:

JUEZ MUNICIPAL CONSTITUCIONAL EN MONTERIA


E. S. D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA


DE: ----------------------------
CONTRA: ---------------------------------------------.

DERECHOS TUTELADOS: Derecho al mínimo vital y a la vida en condiciones dignas, derecho al


trabajo, derecho a la estabilidad laboral reforzada, entre otros.

---------------------------, mayor de edad, con domicilio en esta ciudad, identificada con CC No


25.911.010, por la presente acudo a su despacho a fin de instaurar acción de tutela de que
trata el artículo 86 constitucional, con el único fin de que, previos los tramites de ley, su
despacho resuelva tutelar mis derechos fundamentales vulnerados por las entidades
----------------------------, derechos fundamentales que corresponden a DERECHO AL TRABAJO,
DERECHO AL MINIMO VITAL Y A LA VIDA EN CONDICIONES DIGNAS, DERECHO A LA
ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA, PRIMACIA DE LA REALIDAD SOBRE LAS FORMALIDADES,
aclarando que su honorable despacho en cumplimiento del principio constitucional IURA
NOVIT CURIA, podrá tutelar cualquier otro u otros que encuentre vulnerado o vulnerados.
Para ello sírvase tener en cuenta lo siguientes hechos.

FUNDAMENTOS FACTICOS

1. A partir del ------------------ inicié a laborar de forma personal en la EMPRESA SOCIAL


Del ESTADO VIDA SINU, en la ciudad de Montería, en el cargo de PROFESIONAL
UNIVERSITARIO I TRABAJO SOCIAL. Dicha vinculación se tercerizó durante todo el
tiempo de mi vinculación a través de la empresa de servicios temporales EFECTIVA
E.S.T S.A.S.
2. En desarrollo de las labores que me fueron asignadas debía cumplir horario de trabajo
con jornada laboral de tiempo completo iniciando a las 7:00 Am hasta las 5:00 Pm, y
con una asignación salarial de ------------- ($-------------.oo).
3. En el mes de agosto del año 2017 recibí el diagnostico de --------------------. En otros
términos, ------------------. Desde la fecha me encuentro en el tratamiento especificado
para dicho diagnóstico, consistente en 4 ciclos de quimioterapia adyuvante que
tuvieron lugar entre septiembre y noviembre de 2017. Posteriormente se me
suministraron 12 semanas de quimioterapia pacitaxel, hasta el 14 de marzo de 2018.
También recibí radio terapia adyuvante, y desde el mes de abril de 2018 a la actualidad
me encuentro en tratamiento con hormonoterapia adyuvante, y citas de control cada
4 meses.
4. Durante el tratamiento en mención estuve incapacitada desde el 12 de agosto de
2017 hasta el 4 de mayo de 2018.
5. En el lapso de tiempo que estuve incapacitada se me realizo valoración para efectos de
calificar mi pérdida de capacidad laboral, lo cual arrojo que me encontraba apta para
retomar mis labores. En atención a ello se me ordenó el reintegro a mis actividades
laborales.
6. La empresa por conducto de mi jefe inmediato, conocieron en todo momento de mi
situación de salud, en atención a ello me asignaron tareas que no me obligaran a salir
de la oficina y así no estar en contacto con virus o bacterias que pudieran empeorar
mi situación.
7. Desde mi reintegro en mayo 5 de 2018 mis jefes me manifestaron su sorpresa por
cuanto esperaban que se me reconociera la pensión y no regresara a laborar. Tanto así
que me sugirieron que acudiera a urgencia para que ellos pudieran iniciar de nuevo
todo el procedimiento de calificación de pérdida de capacidad laboral.
8. En la fecha 31 de enero de 2019 se me comunicó por medio escrito la terminación de
mi relación laboral a la fecha 31 de enero de 2019.
9. La empresa nunca solicitó autorización al ministerio del trabajo para realizar mi
despido, aun sabiendo que me encuentro en una situación de debilidad manifiesta que
debe ser tenida en cuenta para efectos de brindarme estabilidad laboral.
10. Al terminar mi relación laboral de esta forma tan abrupta no solamente acaban con mi
única fuente de ingreso de la cual me valgo para mi alimentación y demás gastos de
vivienda, puesto que soy mujer cabeza de hogar y tengo que costear mis propios
gastos y los de mi hogar. Además colocan en una situación en la cual mi delicado
estado de salud se encuentra en riesgo de desmejorar aún más, puesto que con dicho
ingreso era que podía costear los gastos que acarrea el tratamiento de la condición de
salud que estoy atravesando.
11. Requiero de forma urgente retomar mis labores en el cargo que venía ocupando y de
esta manera poder garantizar mis ingresos mensuales que me permitan continuar con
normalidad en mi tratamiento y me garanticen mi congrua subsistencia.

PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO PARA LA PROTECCIÓN


DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INVOCADOS

Sr Juez como bien puede observarse de las pruebas que anexo y de los hechos narrados con
anterioridad, la situación que pongo a su consideración versa sobre derechos constitucionales
fundamentales que se encuentran afectados gravemente por el despido injustificado e ilegal
sin tener en cuenta mi condición de disminución de condiciones físicas, mentales y
emocionales consecuencia de la enfermedad contra la cual estoy luchando; despido del cual es
responsable las entidades accionadas de forma solidaria.

Adicionalmente, no existe un mecanismo judicial con la eficacia y celeridad suficiente para


resolver acerca de los derechos invocados sin que se causen mayores daños a mi integridad
física, a mi salud, y a mi vida.

Por consiguiente, le solicito imprimir a esta demanda de tutela el trámite que corresponde en
derecho, y resolver de fondo a mis pretensiones en aplicación de los cánones impuestos por la
Constitución, la Ley, y la Jurisprudencia Nacional, como también los instrumentos
Internacionales aplicables.
FUNDAMENTOS Y ARGUMENTOS JURIDICOS

Sr Juez sírvase tener en cuenta los siguientes fundamentos y argumentos de derecho, en los
cuales se sustentan las peticiones que más adelante esbozaré:

CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, artículo 26:


“Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas,
sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”.

Este artículo es el fundamento para la protección del derecho a la estabilidad laboral reforzada
en la jurisprudencia de Corte Interamericana de Derechos Humanos 1. En atención a él se
predica la responsabilidad del estado en la protección del mencionado principio de derecho
laboral, y la obligación de garantizar, con instrumentos jurídicos eficaces, el pronto reintegro a
las labores de la persona despedida con violación de derechos fundamentales, y el respectivo
pago de las indemnizaciones que se causen según la Ley.

DERECHO AL MÍNIMO VITAL.

El derecho al mínimo vital ha sido definido por la Corte Constitucional en sentencia SU-995 de
1999 como: "la porción de los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la
financiación de sus necesidades básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el
acceso a los servicios públicos domiciliarios, la recreación, la atención en salud, prerrogativas
cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a la dignidad humana, valor
fundante del ordenamiento jurídico constitucional".

En este sentido es posible afirmar que este derecho se proyecta en otros derechos
fundamentales como la vida (Art. 11 C.P.), la salud (Art. 49 C.P.), el trabajo (Art. 25 C.P.) y la
seguridad social (Art. 48 C.P.). De esta forma, la protección al mínimo vital se configura una
de las garantías de mayor relevancia en el Estado Social de Derecho.

Mi derecho fundamental al mínimo vital se encuentra terriblemente afectado con ocasión


del despido injustificado y repentino por parte de las entidades accionadas, esto es así por
cuanto me valgo de mi trabajo para costear los gastos de alimentación y en general los
gastos para mi vivienda los cuales no comparto con ninguna pareja por que como lo
mencioné en los hechos de esta demanda, soy mujer cabeza de hogar, eso sin mencionar los
gastos adicionales que ocasiona la atención médica y el tratamiento que necesito seguir sin
interrupción por mi condición de salud.

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA

1
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, sentencia del 31 de agosto de 2017, caso Lagos
Del Campo Vs. Perú.
El artículo 53 constitucional, establece como uno de los principios mínimos de las relaciones
laborales el derecho que tiene todo trabajador a permanecer estable en el empleo, a menos
que exista una justa causa para su desvinculación. En este sentido, la H. Corte Constitucional
en sentencia T – 201 de 2018, indicó que:

“Tal garantía se refuerza en ciertos casos en los que se ha reconocido la existencia del
“derecho constitucional a una estabilidad laboral reforzada”, que deriva
directamente del principio y el derecho a la igualdad en el trabajo, y que se concreta
mediante medidas diferenciales en favor de personas en condición de vulnerabilidad,
que en la evolución histórica de la sociedad han sufrido discriminación por razones
sociales, económicas, físicas o mentales”.

En este sentido, este principio constitucional protege a los trabajadores que como en mi caso,
se encuentran en una situación de debilidad manifiesta, y que no implica que no puedan ser
desvinculados, sino que en estos casos la empresa debe contar con un permiso otorgado por el
Ministerio Del Trabajo, ahora bien, una vez efectuado el despido este se entiende invalido, y se
hace obligatorio proceder al reintegro del trabajador. Así lo concluye la alta Corporación en el
mismo fallo de tutela:

“Quiere decir lo anterior, que el trabajador en un estado de debilidad manifiesta, debe


permanecer en su puesto mientras no se presente una causa objetiva y justa para su
desvinculación”

(…)

“Planteada de este modo, la estabilidad laboral reforzada tiene como objetivo brindar
una protección adicional a las personas que puedan ser apartadas de su trabajo, con
ocasión de una eventualidad médica por la que atraviesen.

La Corte ha señalado que la inobservancia de las limitaciones o formalidades para el


despido de personas con limitaciones de salud, genera como consecuencia la invalidez
del despido. En ese sentido el vínculo laboral que, aparentemente y como un acto
discriminatorio por parte del empleador, había terminado, no puede entenderse
jurídicamente finalizado. Se ha señalado en varias oportunidades que:

“cuando se comprueba que el empleador (i) desvinculó a un sujeto titular del derecho a
la estabilidad laboral reforzada sin solicitar la autorización de la oficina del trabajo, y
(ii) no logró desvirtuar la presunción de despido discriminatorio, entonces, el juez que
conozca del asunto tiene el deber prima facie de reconocer a favor del trabajador: (a)
en primer lugar, la ineficacia de la terminación o del despido laboral (con la
consiguiente causación del derecho del demandante a recibir todos los salarios y
prestaciones sociales dejadas de recibir); (b) en segundo lugar, el derecho a ser
reintegrado a un cargo que ofrezca condiciones iguales o mejores que las del cargo
desempeñado por él hasta su desvinculación, y en el cual no sufra el riesgo de
empeorar su estado de salud sino que esté acorde con sus condiciones; (iii) en tercer
lugar, el derecho a recibir capacitación para cumplir con las tareas de su nuevo cargo,
si es el caso (art. 54, C.P.); y (iv) en cuarto lugar, el derecho a recibir ‘una
indemnización equivalente a ciento ochenta días del salario”.

De tal modo, se ha entendido que cuando el despido tiene origen en el estado de salud
del empleado y se hizo de forma discriminatoria, el vínculo jurídico no desaparece. Sin
embargo, como materialmente, sí se presentó una interrupción de la labor y de la
relación del empleado con la empresa, se ha establecido la procedencia del reintegro
(al mismo cargo o a otro, de igual o mayor rango y remuneración), del pago retroactivo
de salarios y prestaciones laborales, y de la indemnización prevista en el inciso segundo
del artículo 26 de la Ley 361 de 1997”.

En conclusión tenemos que las entidades accionadas conocían con mucha anterioridad acerca
de mi situación de salud, sin embargo deciden terminar de forma abrupta e ilegal mi contrato
de trabajo, esto sin que hubieran pedido el respectivo permiso a la entidad encargada. Visto de
esta manera, es evidente que se ha vulnerado mi derecho fundamental a la estabilidad laboral
reforzada, y se hace necesario que usted Sr Juez ordene el respectivo reintegro en las
condiciones que lo ha señalado la H. Corte Constitucional.

PRIMACIA DE LA REALIDAD SOBRE LAS FORMALIDADES - Artículo 53 Constitucional.

Como es bien sabido, las normas laborales son de orden público, así lo establece el artículo 53
constitucional, y de ahí ha partido la Jurisprudencia de los Tribunales de cierre en cada
jurisdicción de Colombia para desarrollar el principio que invoco en este momento. En
particular, tratándose de contratos celebrados con Empresas de Servicios Temporales tenemos
un marco legal comprendido por la Ley 50 de 1990 y el Código Sustantivo del Trabajo el cual
no permite contrataciones por más de un año para trabajadores en misión.

A su vez, el marco normativo señalado y la jurisprudencia de las altas cortes han instituido que
sobrepasado ese límite temporal o alguna de las demás condiciones que señala la Ley para
este tipo de contratación, la entidad beneficiaria de los servicios del trabajador en misión se
tendrá como empleadora directa del trabajador.

Ahora bien, en el caso que expongo ante su despacho mi contrato se extendió por dos años
bajo esta modalidad, por lo que además de los derechos anteriormente invocados, el despido
injustificado y abrupto que sufrí, también vulnera los derechos fundamentales aquí invocados
referentes al trabajo; manifestado en la contratación de forma ilegal de mis servicios para
luego despedirme sin tener en cuenta la condición de salud que estoy padeciendo, y el
derecho a la Primacía de la Realidad sobre las Formalidades; manifestado en la existencia de
una relación laboral en la cual es responsable tanto la empresa EFECTIVA EST S.A.S, como la
Secretaria de Salud, la Arcadia de Montería, y la ESE VIDA SINU.

LEY 361 DE 1997


Respecto de esta norma especial, le solicito al Sr Juez la aplicación de la sanción dispuesta en el
inciso 3ro del artículo 26 de la Ley 361 de 1997. Esto toda vez que las entidades accionadas se
encuentras sumergidas en los supuestos de hecho allí consagrados, es decir, conociendo mi
situación de salud y la disminución que esta genera a mis capacidades, optaron por terminar
mi contrato de trabajo sin cumplimiento incluso de las normas generales contenidas en el
Código Sustantivo del Trabajo, es decir sin un preaviso. En el mismo sentido no tuvieron en
cuenta las normas especiales contenidas en la Ley 361 de 1997 que consagra el deber de pedir
autorización previa al despido del ministerio del trabajo.

Así las cosas se deben sancionar a las entidades accionadas a pagar la suma de 180 SMMLV sin
que eso subsane la ilegalidad de que adolece el despido, y sin que ello impida en modo alguno
la orden de reintegrarme a las labores que venía desarrollando en las mismas condiciones o en
mejores condiciones.
DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS

En atención a los hechos señalados, solicito al Sr Juez se sirva TUTELAR los derechos
fundamentales al TRABAJO, DERECHO AL MINIMO VITAL Y A LA VIDA EN CONDICIONES
DIGNAS, DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA, PRIMACIA DE LA REALIDAD
SOBRE LAS FORMALIDADES, y en cumplimiento del principio constitucional IURA NOVIT
CURIA, cualquier otro u otros que encuentre vulnerado o vulnerados.

PRETENSIÓN

Tutelados los derechos constitucionales invocados, comedidamente solicito al Sr Juez:

1. Declarar que mi despido fue ilegal.


2. Ordenar mi reintegro a las labores que venía desempeñando en condiciones iguales o
mejores.
3. Ordenar a las entidades accionadas el pago de las prestaciones laborales y de
seguridad social causadas durante el tiempo en que no estuve laborando como
consecuencia del despido ilegal.
4. Ordenar a las accionadas el pago de la indemnización de que trata el artículo 26 de la
Ley 361 de 1997, en mi favor.
5. Advertir a las entidades accionadas para que no incurran en las mismas acciones y que
respeten en adelante mis derechos fundamentales aquí tutelados.

JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad de juramento que no he presentado otra acción por los mismos
hechos y derechos aquí invocados.
PRUEBAS Y ANEXOS

Sírvase Sr Juez tener en cuenta los siguientes documentos como prueba de los hechos y
derechos aquí narrados:
1. Copia de mi historia clínica, en la cual consta mi condición de salud actual, el
diagnostico enunciado, el tratamiento ordenado, y las fechas en que se ha estado
desarrollando dicho tratamiento.
2. Copia de los contratos de trabajo que tengo en mi poder celebrados con la entidad
EFECTIVA EST SAS.
3. Copia de la carta de despido.
4. Copia de las incapacidades médicas que se me han ordenado y de las cuales la
empresa tuvo conocimiento.

NOTIFICACIONES

Recibo notificaciones en mi residencia ubicada en la dirección Calle --------------------, Barrio


------------.

Las entidades accionadas pueden ser notificadas en sus despachos ubicados en las siguientes
direcciones:

ALCALDIA DE MONTERÍA y SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL, en la dirección Calle 27 # 3-16,


Montería.

E.S.E VIDA SINU, en la dirección ------------------- Barrio El Amparo, Montería.

EFECTIVA EST S.A.S, en la dirección ------------------.

Atentamente,

---------------------
CC No ------------------

También podría gustarte