1
INDICE
INDICE...............................................................................................................................................2
INTRODUCCION.................................................................................................................................3
CONTENIDO.......................................................................................................................................4
   Fundamentos macroeconómicos....................................................................................................4
   Campo de estudio de la macroeconomía.......................................................................................4
   Cuentas Nacionales........................................................................................................................7
   2.1 Los sectores de la actividad económica....................................................................................7
   Equilibrio Macroeconómico..........................................................................................................11
   3.1 Demanda agregada.................................................................................................................11
                                                     INTRODUCCION
El entorno macroeconómico es un factor determinante en el desarrollo y
estabilidad de cualquier nación, influyendo directamente en las políticas
                                                                                                                                                    2
económicas, el crecimiento empresarial y la calidad de vida de la población. En el
contexto del curso de Ingeniería en Gestión Empresarial, el presente trabajo final
de la Unidad 6 tiene como objetivo analizar la evolución y problemática de distintos
aspectos macroeconómicos entre los años 2020 y 2025. A través de una
investigación documental, se examinarán los principales retos y tendencias
económicas, proporcionando un panorama estructurado sobre su impacto en los
sectores productivos, el mercado laboral, la inflación, el comercio exterior, entre
otros.
Para ello, se abordarán seis temas fundamentales del programa de estudios,
destacando la relevancia de cada uno en el contexto actual y evaluando sus
implicaciones a nivel empresarial y social. Este análisis busca no solo describir la
situación económica, sino también generar propuestas y reflexiones basadas en
datos recientes, permitiendo una comprensión más profunda de los cambios
económicos y sus repercusiones. La importancia de este trabajo radica en la
necesidad de que los futuros profesionales de gestión empresarial adquieran las
herramientas para interpretar y adaptarse a un entorno económico en constante
transformación.
Además de la investigación documental, el proyecto será presentado al grupo
mediante una exposición estructurada y apoyada en recursos audiovisuales, lo
que facilitará la transmisión de los hallazgos y conclusiones de manera clara y
concisa. Este trabajo no solo representa una evidencia académica, sino también
una oportunidad de aplicar conocimientos teóricos a situaciones económicas
reales, fortaleciendo la capacidad analítica y crítica de los estudiantes en la toma
de decisiones estratégicas.
                                CONTENIDO
Fundamentos macroeconómicos.
Campo de estudio de la macroeconomía.
El campo de estudio de la macroeconomía se centra en el análisis de los grandes
agregados económicos, como el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, el
                                                                                   3
desempleo, las tasas de interés y el comercio internacional. A diferencia de la
microeconomía, que examina el comportamiento individual de consumidores y
empresas, la macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su
conjunto, identificando patrones, tendencias y políticas que afectan el crecimiento
y estabilidad de un país.
Algunos de los principales enfoques dentro de la macroeconomía incluyen:
Política fiscal: Cómo los gobiernos utilizan el gasto público y los impuestos para
influir en la economía.
Política monetaria: El papel de los bancos centrales en la regulación del dinero y
las tasas de interés.
Crecimiento económico: Factores que impulsan el desarrollo a largo plazo.
Ciclos económicos: Explicación de períodos de expansión y recesión.
1.2 Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés
Los fenómenos macroeconómicos son eventos o tendencias que afectan el
desempeño de una economía en su conjunto. Sus principales variables de interés
incluyen:
1.2.1 Renta Nacional: Representa el valor total de los bienes y servicios
producidos en un país durante un período determinado. Se mide a través del
Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores como el Ingreso Nacional Bruto
(INB).
1.2.2 Ocupación y empleo: Analiza la cantidad de personas empleadas y
desempleadas en una economía. Factores como la tasa de desempleo y la calidad
del empleo son fundamentales para evaluar la estabilidad económica.
                                                                                  4
1.2.3 Inflación: Se refiere al aumento sostenido de los precios de bienes y
servicios. Se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y puede ser
causada por factores como el crecimiento de la demanda o el aumento de costos
de producción.
1.2.4 Tasa de interés: Es el costo del dinero en una economía. Influye en el
consumo, la inversión y el crecimiento económico. Los bancos centrales la ajustan
para controlar la inflación y estimular el crecimiento.
1.3 Los modelos económicos: Clásico, Neoliberal y Keynesiano
Modelo Clásico: Se basa en la idea de que los mercados son eficientes y se
autorregulan. Destaca la importancia del libre comercio y la mínima intervención
del gobierno.
Modelo Neoliberal: Promueve la privatización, la reducción del gasto público y la
apertura de mercados. Se enfoca en la competitividad y la globalización.
Modelo Keynesiano: Propone que el gobierno debe intervenir en la economía
mediante políticas fiscales y monetarias para estabilizar el crecimiento y reducir el
desempleo.
1.4 Teoría de los ciclos económicos
Los ciclos económicos describen las fluctuaciones en la actividad económica a lo
largo del tiempo. Se dividen en cuatro fases:
Expansión: Crecimiento del PIB, aumento del empleo y mayor inversión.
Pico: Punto máximo de crecimiento antes de una desaceleración.
Recesión: Disminución del PIB, aumento del desempleo y reducción del consumo.
                                                                                   5
Recuperación: Reactivación económica con mejoras en producción y empleo
                                                                          6
Cuentas Nacionales
2.1 Los sectores de la actividad económica.
se refiere a la clasificación de la economía en grandes sectores productivos, con el
fin de medir su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y analizar su
comportamiento.
Principales sectores de la actividad económica
Tradicionalmente, la economía se divide en tres grandes sectores:
Sector primario
Comprende actividades relacionadas con la explotación directa de los recursos
naturales.
Ejemplos: Agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, minería.
Características: Depende del entorno natural; suele tener baja transformación de
productos.
Sector secundario
Incluye la industria y la transformación de materias primas en productos
manufacturados.
Ejemplos: Industria manufacturera, construcción, generación de electricidad y
agua.
Características: Añade valor a los recursos del sector primario mediante procesos
industriales.
Sector terciario
Engloba las actividades de servicios que no producen bienes tangibles, pero son
esenciales para la economía.
                                                                                   7
Ejemplos: Comercio, transporte, educación, salud, turismo, servicios financieros,
administración pública.
Características: Genera valor a través del conocimiento, la atención o el apoyo a
otras actividades.
Claro, aquí tienes un resumen claro y estructurado de los temas 2.2 a 2.5
relacionados con las Cuentas Nacionales y la economía:
2.2 Medición y cálculo de las variables macroeconómicas
Estas variables permiten conocer la salud económica de un país:
Producto Interno Bruto (PIB)
Mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un país en
un periodo determinado. Fórmulas comunes:
PIB         =        C    +      I      +      G       +       (X        -   M)
(Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones netas)
Inflación
Es el aumento generalizado y sostenido de los precios.
Se mide por medio del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Fórmula:
Tasa de inflación = [(IPC año actual – IPC año base) / IPC año base] × 100
Tasa de Empleo / Desempleo
Tasa de empleo: Porcentaje de la población activa que está trabajando.
                                                                                8
Tasa de desempleo: Porcentaje de la población económicamente activa sin
empleo, buscando trabajo.
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Mide la variación del costo de una canasta básica de bienes y servicios
representativa del consumo de los hogares.
Costo de vida
Se refiere a cuánto dinero necesita una persona o familia para mantener un nivel
de vida básico.
Está relacionado con el IPC, pero también incluye elementos como renta,
servicios, salud, etc.
2.3 El análisis de coyuntura y estructura
Análisis de coyuntura
Estudia el comportamiento reciente y actual de la economía.
Incluye: crecimiento, inflación, empleo, tasas de interés.
Se usa para tomar decisiones de política económica a corto plazo.
Análisis estructural
Analiza   factores       de   largo   plazo:   tecnología,   educación,   productividad,
instituciones.
Busca entender las bases profundas del funcionamiento económico.
2.4 Matriz de Insumo-Producto (MIP)
                                                                                      9
Herramienta contable que muestra cómo los sectores económicos están
interrelacionados.
Representa:
Qué insumos necesita cada sector para producir.
Cómo los productos de un sector son insumos de otro.
Útil para:
Analizar impactos económicos.
Medir el efecto de una política pública en todos los sectores.
2.5 Solución de casos prácticos
Aquí se aplican los conocimientos anteriores a situaciones reales o hipotéticas,
por ejemplo:
   •   Calcular el PIB nominal y real de un país.
   •   Determinar la tasa de inflación anual con base en el IPC.
   •   Interpretar los datos de una matriz insumo-producto.
   •   Evaluar el impacto de una crisis económica (coyuntura) en diferentes
       sectores.
   •   Comparar el costo de vida entre regiones.
                                                                             10
Equilibrio Macroeconómico
3.1 Demanda agregada
La demanda agregada representa el gasto total planeado en una economía
durante un período determinado. Se compone de cuatro elementos principales:
Consumo privado (C): Gasto de los hogares en bienes y servicios.
Inversión (I): Gastos de las empresas en bienes de capital y acumulación de
inventarios.
Gasto público (G): Compras de bienes y servicios realizadas por el gobierno.
Exportaciones netas (X - M): Diferencia entre exportaciones e importaciones.
La ecuación de la demanda agregada se expresa como:
DA=C+I+G+(X−M)
Donde el nivel de precios influye en la cantidad demandada de bienes y servicios.
Cuando los precios bajan, la demanda agregada tiende a aumentar, y cuando
suben, la demanda agregada disminuye.
                                                                               11
4. Política Económica
4.1 Política económica
4.1.1 Política fiscal
La política fiscal se refiere al uso del gasto público y la recaudación de impuestos
por parte del gobierno para influir en la economía. En México, la política fiscal ha
estado centrada en mantener la estabilidad macroeconómica, aunque ha
enfrentado desafíos relacionados con la baja recaudación tributaria y la
dependencia de los ingresos petroleros. La reforma fiscal de 2013 intentó ampliar
la base tributaria y reducir la evasión, con resultados mixtos.
4.1.2 Política monetaria
La política monetaria es implementada por el Banco de México, cuyo objetivo
principal es mantener una inflación baja y estable. Para ello, utiliza herramientas
como la tasa de interés objetivo. Desde la autonomía del banco en 1994, ha
logrado reducir la inflación de manera significativa. Sin embargo, su efectividad
puede verse limitada ante choques externos o crisis financieras globales.
4.1.3 Política cambiaria
México mantiene un régimen de tipo de cambio flexible, lo que permite que el valor
del peso fluctúe según las fuerzas del mercado. El Banco de México interviene
ocasionalmente para evitar movimientos excesivamente volátiles. La estabilidad
cambiaria es crucial para la inversión extranjera y el comercio internacional.
4.1.4 Políticas de ajuste interno y estructural
Estas políticas buscan corregir desequilibrios macroeconómicos mediante
reformas estructurales, liberalización del comercio, privatización de empresas
                                                                                 12
estatales y ajustes fiscales. En México, el auge de estas políticas comenzó en la
década de 1980 con la apertura económica, logrando estabilidad pero generando
también mayor desigualdad y dependencia externa.
4.2 Modelo IS-LM
El modelo IS-LM es una herramienta macroeconómica que analiza el equilibrio
conjunto del mercado de bienes (IS) y del mercado monetario (LM). Permite
estudiar los efectos de la política fiscal y monetaria en el ingreso nacional y las
tasas de interés. En México, este modelo puede usarse para entender cómo las
decisiones gubernamentales y del Banco de México impactan en el crecimiento
económico y la inflación.
5. Crecimiento y desarrollo económico
5.1 Conceptos de Crecimiento y Desarrollo Económico
El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido del producto interno
bruto (PIB) de un país, lo que implica una mayor producción de bienes y servicios.
El desarrollo económico, por su parte, abarca aspectos más amplios como la
mejora del nivel de vida, la reducción de la pobreza, la equidad social y el acceso
a servicios básicos. Mientras que el crecimiento puede medirse de forma
cuantitativa, el desarrollo es cualitativo y multidimensional.
5.2 Variables que influyen en el Crecimiento y Desarrollo de un país
Diversos factores determinan el crecimiento y desarrollo económico. La inversión,
tanto pública como privada, es esencial para mejorar la infraestructura y aumentar
la capacidad productiva. La educación mejora el capital humano, mientras que la
tecnología impulsa la productividad. La sustentabilidad garantiza que los recursos
naturales estén disponibles para futuras generaciones. Finalmente, la estabilidad
                                                                                 13
social proporciona un entorno propicio para la actividad económica, reduciendo
conflictos y aumentando la cohesión social.
5.3 Aplicaciones al caso de México
México ha experimentado un crecimiento económico moderado en las últimas
décadas, aunque con importantes desigualdades regionales y sociales. Las
reformas estructurales han buscado modernizar la economía, pero persisten retos
como la informalidad laboral, la baja productividad y la pobreza. En términos de
desarrollo, el país ha mejorado en indicadores como el acceso a educación y
salud, pero aún enfrenta desafíos en materia de distribución del ingreso y
sustentabilidad ambiental.
6. Organismos de cooperación económica internacional y estructuras de
integración regional
6.1 Organismos internacionales orientados a la cooperación económica
Existen múltiples organismos internacionales que promueven la cooperación
económica global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrece asistencia
financiera y asesoramiento técnico para garantizar la estabilidad monetaria. El
Banco Mundial financia proyectos de desarrollo en países de bajos y medianos
ingresos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya a América Latina
mediante préstamos y cooperación técnica. La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) promueve políticas públicas eficaces,
mientras que la Organización Mundial del Comercio (OMC) regula las normas del
comercio internacional.
6.2 Estructuras de integración económica
                                                                              14
La integración económica se da mediante acuerdos que reducen barreras
comerciales entre países. Existen varios niveles de integración: acuerdos
comerciales preferenciales, zonas de libre comercio, uniones aduaneras,
mercados      comunes,   uniones   económicas    y   uniones   monetarias.    Estos
mecanismos buscan aumentar el comercio, la inversión y la eficiencia económica
entre los países miembros.
6.2.1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/USMCA)
El TLCAN, firmado en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá, eliminó
gradualmente las barreras comerciales entre los tres países. Fue reemplazado en
2020 por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA),
que actualiza disposiciones sobre comercio digital, medio ambiente y derechos
laborales. Este tratado ha sido clave para la integración comercial de México con
América del Norte.
6.2.2 Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México
Firmado en 1997 y en vigor desde el año 2000, este tratado busca fomentar el
comercio y la inversión entre México y la Unión Europea. Incluye disposiciones
sobre bienes, servicios, propiedad intelectual y solución de controversias. En 2020,
se concluyeron negociaciones para modernizar el acuerdo, incorporando temas
como desarrollo sostenible y comercio electrónico.
6.2.3 Otros acuerdos y tratados comerciales de México
México tiene una red amplia de tratados de libre comercio, incluyendo acuerdos
con Japón, países de América Latina (como la Alianza del Pacífico), y el Acuerdo
Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Esta política de
apertura busca diversificar los mercados de exportación y atraer inversión
extranjera.
                                                                                 15