[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas62 páginas

Desarrollo Económico Local en Matiguás

Este documento resume el proceso de desarrollo económico local implementado en Matiguás, Nicaragua con el apoyo de la Cooperación Suiza. El proceso incluyó talleres de capacitación, la selección de cadenas productivas clave (cacao, frijol y lácteos), la creación de una oficina municipal de desarrollo económico local, y la implementación de proyectos productivos. Aunque el proceso apenas comenzó, se establecieron las bases para impulsar el desarrollo económico local de manera participativa e integral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas62 páginas

Desarrollo Económico Local en Matiguás

Este documento resume el proceso de desarrollo económico local implementado en Matiguás, Nicaragua con el apoyo de la Cooperación Suiza. El proceso incluyó talleres de capacitación, la selección de cadenas productivas clave (cacao, frijol y lácteos), la creación de una oficina municipal de desarrollo económico local, y la implementación de proyectos productivos. Aunque el proceso apenas comenzó, se establecieron las bases para impulsar el desarrollo económico local de manera participativa e integral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

PROYECTO DIRECTO DE LA COOPERACIÓN SUIZA/COSUDE

Sistematización de Experiencias. Desarrollo Económico Local.


Matiguás, Nicaragua.
Programa Gobernabilidad Local, 2013.

Oficina de Proyectos Directos de la Cooperación Suiza


Dirección: Rotonda el Guegüense, 1c abajo, ½ al sur.
Teléfono: (505) 2268-4700

DIRECCIÓN GENERAL
Lic. Virginia Cordero Cuadra / Jefa Programa Gobernabilidad Local

ASESORÍA TÉCNICA
Karola López Membreño/Programa Gobernabilidad Local

AUTORES
Paul Kester y Mieke Vanderschaeghe (Consultores)

FOTOGRAFÍA
Miguel Álvarez, Nicaragua

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Karen Virginia Galeano M.

CORRECCIÓN DE ESTILO
Karola López Membreño/Programa Gobernabilidad Local

IMPRESIÓN
Bolonia Printing

PRMERA EDICIÓN
Febrero, 2013

Se agradece los aportes de los Alcaldes, personal técnico, organizaciones


contraparte, productores y productoras.

Se autoriza su reproducción parcial o total con fines de estudio, divulgación,


aplicación o replica, siempre y cuando se cite la fuente.
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

I N D I C E

PRESENTACIÓN 4

RESUMEN EJECUTIVO 5

INTRODUCCIÓN 7

PARTE I: CONTEXTO GENERAL 9


1. Antecedentes
2. Conceptos Desarrollo Económico Local (DEL)
3. El Proyecto “Colaboración al Fortalecimiento DEL en Matiguás”
4. Resumen de la Evaluación del Componente DEL
• Programa PGL – Fase IV (Agosto 2012)
5. Objetivos de la sistematización
6. La metodología de la sistematización
7. La implementación operativa del Proyecto DEL

PARTE II: LA PRIMERA FASE “LA PREPARACIÓN”(SEPT. 2010 – OCT. 2011) 23


8. Programa de Talleres Preparatorios
9. Elaboración de Proyectos / El Plan DEL de Matiguás
10. Análisis de la Primera Fase

PARTE III.- SEGUNDA FASE: LA IMPLEMENTACIÓN (OCT. 2011 – DIC. 2012) 33


11. La operacionalización del Proyecto DEL
12. Presentación e implementación del PDEL
13. Análisis de la Segunda Fase

PARTE IV: ANÁLISIS, LECCIONES APRENDIDAS Y FACTORES DE ÉXITO 49


14. Análisis general del Proceso DEL en la Paz
15. Análisis de las perspectivas para la autosostenibilidad
16. Las lecciones aprendidas y factores de éxito

BIBLIOGRAFÍA / ENTREVISTAS 57

ANEXOS 59
• Resultado del proceso de selección de cadenas de valor en Matiguás

3
PGL

PRESENTACIÓN

El Programa de Gobernabilidad Local de la Cooperación Suiza con sede en Nicaragua


y Honduras, inició su IV fase en el 2009, teniendo como finalidad contribuir al
fortalecimiento de la institucionalidad, el desarrollo local, la participación ciudadana y al
ejercicio de la gobernabilidad democrática en Honduras y Nicaragua. El Objetivo de fase:
“Municipalidades con capacidad mejorada para conducir su desarrollo económico y social
de manera efectiva, con enfoque Pro-Pobre y de equidad de género, y la participación
de la población en el ejercicio de sus derechos”, cuya estrategia principal radicó en la
sinergia y complementariedad de sus principales componentes:

Componente 1: Gobiernos Locales Efectivos: con énfasis en el esfuerzo fiscal, la


calidad del gasto y Estudios de pre inversión.

Componente 2: Participación Ciudadana. Con énfasis promover la participación


ciudadana, presupuesto municipal y auditoría social, con enfoque de género.

Componente 3: Crecimiento Pro-Pobre. Con énfasis en experiencias demostrativas,


sostenibles y efectivas para la promoción del desarrollo económico local.

Componente 4: Inversiones Municipales: Orientados a caminos rurales.

Como se aprecia, el programa logró intervenir en cuatro áreas claves del desarrollo, lo que
de forma integrada produjeron resultados en el desarrollo municipal. De manera que las
iniciativas desarrolladas en las experiencias demostrativas DEL fueron complementarias
y completadas a su vez con inversiones, participación ciudadana y esfuerzo fiscal.

Con la realización de la sistematización realizada, que a continuación presentamos


se pretende fortalecer la introducción del municipio y consolidación a la promoción del
Desarrollo Económico Local, así como la gestión de conocimientos en las prácticas del
Programa.

Agradecemos a Alcaldes, Concejales y/o regidores, coordinadores de las Oficinas de


Desarrollo Económico Local (ODEL), miembros del equipo técnico municipal presentes
a lo largo de la experiencias, las organizaciones socias de este proceso, a Karola López,
asistente técnico para DEL de COSUDE y al equipo de consultores que hicieron posible
este esfuerzo.

Esperamos contribuir al aprendizaje, el intercambio, el conocimiento y las practicas que


desarrollan los municipios en el tema.

Atentamente,
Virginia Cordero Cuadra
Jefe Programa de Gobernabilidad Local
Nicaragua - Honduras
Cooperación Suiza en América Central

4
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del Programa Gobernabilidad Local (PGL) de la Cooperación Suiza


en América Central se implementó una experiencia “desarrollo económico local
con enfoque de cadena de valor” en dos Municipios: Matiguás (Nicaragua) y La
Paz (Honduras).

Existen varios conceptos relacionados al tema “desarrollo económico local (DEL)”


y varias recetas para lograr impactos. El enfoque con cadenas de valor parte de
la premisa que una o dos cadenas funciona como el “motor de la competitividad
local”, que genere gran parte de los ingresos y el empleo y muestre una dinámica
que permita desarrollar sectores menos competitivos en el territorio como son el
comercio y los servicios.

En septiembre 2010 la ONG “ASOCAM-IC” inició un proceso participativo de


capacitación y asesoría en los conceptos DEL y Cadenas en ambos municipios.
En Matiguás se conformó el “Grupo Impulsor” entre representantes del sector
público y una ONG (Nitlapán), que tomó el liderazgo en la fase inicial de Proyecto
DEL. Después de una serie de talleres, el Grupo Impulsar facilitó el proceso de
selección de cadenas mediante una estructura de criterios y ponderaciones.
Después de algunas discusiones los actores locales llegaron a acuerdos sobre
los sectores a fortalecer; el cacao, el frijol y la cuajada (cadena de lácteos).
Se formaron espacios de concertación sectorial con actores en los diferentes
eslabones de cada cadena para analizar con más profundidad sus problemas y sus
oportunidades para posteriormente elaborar proyectos para su fortalecimiento,
que fueron presentados al PGL a través de las Alcaldías Municipales.

Uno de los proyectos esenciales en cada Municipio fue el establecimiento de


una Oficina DEL (ODEL) como una oficina de enlace entre la Alcaldía y el sector
privado y la sociedad civil, en el transcurso del proyecto la persona que estaba
designada en la ODEL se retiro por lo que se tuvo que realizar la instalación desde
el inicio, para tal fin elaboraron los Términos de Referencia y seleccionaron un(a)
Coordinador(a) para la Oficina. En Matiguás la Oficina se encuentra actualmente
fuera de la estructura física de la Alcaldía Municipal.

Con la firma de los contratos con PGL se hizo la transferencia de los recursos
financieros no solamente para el financiamiento de la ODEL, sino también
para los proyectos sectoriales aprobados por la Cooperación. (Octubre 2011).
Se formalizaron las Mesas Sectoriales de Cacao y Frijol para implementar
los proyectos y monitorear sus avances. La fase de implementación ha sido

5
PGL

prácticamente un año y apenas se ha sembrado las bases para el Desarrollo


Económico Local. La ODEL ha mostrado su eficiencia en este proceso, no
solamente en el acompañamiento de las cadenas de valor seleccionadas, sino
también en la pre-organización de redes de empresariales como es el caso de
los zapateros. La Oficina de Desarrollo Local existe desde el año 2010 dentro
del organigrama de la Alcaldía, la persona a cargo en ese tiempo apoyo con
la preparación de talleres y la elaboración de los proyectos, el reto del Proceso
DEL Matiguás es lograr paulatinamente que la Alcaldia municipal destine fondos
para proyectos productivos y que reconozca que su inversión institucional podría
constituir un factor multiplicador en futuras inversiones en la economía local.

Para entender mejor este proceso “DEL con enfoque de cadenas” el PGL ha
implementado una sistematización de las experiencias, tanto en Matiguás
como en La Paz. Durante el período Noviembre-Diciembre 2012 se analizó
este proceso mediante la lectura de documentos y una visita al Municipio para
entrevistarse con los actores principales del proceso. En este documento se
describe en detalles el proceso, así como una serie de lecciones aprendidas y
unos factores de éxito.

Otra parte de la sistematización es la elaboración de una Caja de Herramientas


DEL utilizadas y analizadas, que en conjunto con las lecciones aprendidas y los
factores de éxito mencionados constituyen la base para iniciar procesos DEL en
otros municipios.

6
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

INTRODUCCIÓN

Este documento representa un análisis metodológico de una experiencia de


fomento del “desarrollo económico local”, impulsada por la Cooperación Suiza en
el Municipio de Matiguás (Nicaragua), a través de su Programa de Gobernabilidad
Local (PGL). Durante dos años se ha implementado un programa con varias
fases operativas con el objetivo de dinamizar la económica local en general y las
capacidades empresariales de la población en particular.

El fomento de la economía local es un proceso determinado por factores


endógenos y exógenos. Estos factores pueden tener un carácter positivo y
negativo. A lo interno de una localidad es muy importante el surgimiento de
líderes sociales con visión y con carisma, quienes puedan generar cambios en
la población local, permitiendo la participación de todos los actores dentro de las
estructuras creadas para tal fin.

La experiencia DEL fomentada en Matiguás por el PGL tuvo una duración de


dos años. Es obvio que en tan poco tiempo no es posible esperar cambios
drásticos en la forma en que la sociedad de este Municipio impulse su desarrollo
económico. Sin embargo es posible determinar factores de éxito y formular
lecciones aprendidas que permitan no solamente seguir en el proceso DEL
en Matiguás, sino también iniciar procesos DEL en otros municipios. Esto es
justamente el objetivo de este estudio.

El contenido de este Informe es responsabilidad del autor y no necesariamente


refleja la opinión de la Cooperación Suiza y el PGL en particular. Aprovecho
la oportunidad de agradecer a Virginia Cordero, Jefa de Programa y a Karola
López, Asesora DEL por la oportunidad brindada de analizar este interesante
proceso, tanto en Matiguás como en La Paz (Honduras). Al mismo tiempo quisiera
agradecer a todos los actores locales de Matiguás, que me han apoyado en la
clasificación y sistematización de la información disponible y -a veces- invisible,
a pesar de la fase difícil que atraviesa este Municipio actualmente en su proceso
político local.

Finalmente quisiera extender mi agradecimiento a Mieke Vanderschaeghe por la


excelente y extensiva colaboración en la elaboración de la Caja de Herramientas
y a Karen Galeano por la diagramación de los documentos.

Paul Kester
Managua, Nicaragua
Diciembre 2012

7
PRODUCE
Y CRECE
Parte I
El contexto general
PGL

I.- CONTEXTO GENERAL

1.- ANTECEDENTES

En el año 2009 inició la fase IV del Programa Gobernabilidad Local (PGL) en


20 municipios de Honduras y Nicaragua por un período de cuatro (4) años,
financiado por la Cooperación Suiza en América Central. El Programa, que está
actualmente en su fase de cierre, tiene el siguiente objetivo principal:

Las municipalidades cuentan con capacidad mejorada para conducir su


desarrollo económico y social de manera efectiva, con enfoque pro-pobre y
de equidad de género. Además se ha fortalecido el asociativismo municipal
y la participación de la población en el ejercicio de sus derechos1.

Este objetivo se pretende lograr desarrollando tres componentes:

1.Gobiernos locales efectivos


El Programa apoyará el desarrollo de las acciones para aumentar la
eficacia de los gobiernos municipales en tres áreas especificas: mejoras
en el esfuerzo fiscal y en la gestión tributaria, en la calidad del gasto y
en la ejecución de de proyectos de pre-inversión con enfoque pro-pobre
y de equidad de género. Asimismo, en este componente, el Programa
fortalecerá la capacidad de asociatividad de los municipios y su vínculo
con las instituciones encargadas del fortalecimiento municipal.

2.Participación ciudadana en presupuesto participativo y auditoría social


El Programa buscará mejorar y promover la participación ciudadana en
los procesos de planificación y elaboración de presupuesto municipal
y auditoría o control social, fortaleciendo a las organizaciones y las
capacidades de la sociedad civil y de las alcaldías que participan en estos
procesos.

3.Crecimiento pro-pobre
El Programa apoyará el desarrollo de intervenciones piloto para desarrollar,
aplicar y difundir experiencias sostenibles y efectivas para la promoción
del desarrollo económico sostenible y de apoyo a la agenda social con
enfoque pro-pobre 2 y de equidad de género.

Para el Programa el tema “Gestión de aprendizajes y conocimientos” es de


suma importancia. Por esta razón se ha incluido en el PGL el instrumento de
sistematización de experiencias vividas, para que sus resultados sirvan de
insumos para intervenciones posteriores.
1 http://www.cooperacion-suiza.admin.ch/nicaragua/es/
2 Enfoque Pro-pobre: el Programa se propuso orientar sus acciones y resultados a lograr que el ingreso promedio de los
pobres crezca por encima de los ingresos promedio de los no pobres, reduciendo así las brechas de desigualdad.
10
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Contexto General
Parte I:
Sobre todo el componente 3, “crecimiento pro-pobre” o “desarrollo económico
local (DEL)” tuvo el estatus de piloto durante la implementación del Programa,
razón por la cual se pondrá mucha atención a los resultados concretos en este
tema, así como al “cómo” de las intervenciones realizadas. De esta manera se
espera hacer más eficaz y eficiente la implementación de una política DEL en
las próximas fases del PGL.

2.- CONCEPTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

2.1 En general

En los años 90, con el proceso de la globalización en plena marcha, surgió el interés
entre organizaciones internacionales como el Banco Mundial y la cooperación
internacional en general, en fortalecer los territorios sub-nacionales para que
estos pudieran desarrollar sus potencialidades hacia los mercados nacionales
e internacionales, generando ingresos y empleo para sus poblaciones. Las
estrategias estuvieron orientadas al fortalecimiento de los actores territoriales y
fomentar su interacción, especialmente entre el sector público y el sector privado.
Mejorar “el clima de negocios” y “la competitividad territorial” fueron los temas
claves que se convirtieron en retos estratégicos para autoridades, empresarios
y organizaciones de la sociedad civil.

Existen varios conceptos de desarrollo económico local. Las definiciones de los


dos expertos más reconocidos son las siguientes:

11
PGL

• “El elemento principal de DEL es la creación de empleo e ingresos a


nivel local. Para tal fin se debe incrementar la competitividad de las
empresas locales mediante un clima de negocio favorable y el fomento
de la asociatividad”. (Dr. Jorge Meyer-Stamer, Mesopartner)

• “Cada territorio tiene su identidad en el cual también factores no-


económicos son importantes: el conjunto de fuerzas sociales, culturales,
institucionales, históricas, geográficas y medio-ambientales. Estos factores
son esenciales para la construcción de “ventajas competitivas” en una
localidad y, por lo tanto, por el desarrollo económico y el bienestar de la
población local.” (Dr. Francisco Alburquerque, experto DEL, CEPAL)

El programa LEADER de la Unión Europea, orientado al fomento económico


y social en áreas rurales definió el concepto “competitividad territorial” de la
siguiente manera:

….Desde esta perspectiva se entiende que un territorio, que produce


materias primas agrícolas muy baratas pero en condiciones sociales
deplorables y, sin prestar atención a su medio ambiente, no debe
entenderse como competitivo. Un territorio adquiere tal carácter si
puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo
tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural,
aplicando lógicas de redes y de articulación interterritorial. En otros
términos, la competitividad territorial supone: “tener en cuenta
los recursos del territorio, implicar a los agentes e instituciones,
integrar a los sectores de actividad en una lógica de innovación y
cooperar con otros territorios.

Desde esta perspectiva el desarrollo de un territorio depende de


la capacidad de los agentes locales e instituciones de poner en
marcha los procesos descritos.” (LEADER, UE, 2000, Fresno C.)

La definición del Dr. Alburquerque tiene un carácter más holístico. Para la creación
de “ventajas competitivas” se requiere en el territorio una actitud de la población
y de sus líderes más allá del aspecto económico. El desarrollo económico local
es muchas veces considerado como el resultado de un proceso local integral,
basado en visión, voluntad y confianza mutua.

Entonces, el reto de un territorio es construir “ventajas competitivas” en relación


a otros territorios. Tener éstas ventajas implica que el territorio no solamente
sepa generar empresas, empleo y, por lo tanto, ingresos, sino también atraer
empresas externas por el clima de negocios positivo que se haya creado en este
territorio.

12
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Contexto General
Parte I:
Las ventajas competitivas se distinguen de las ventajas comparativas de acuerdo
al esquema abajo:

QUÉ SON VENTAJAS COMPARATIVAS? QUÉ SON VENTAJAS COMPETITIVAS?


• Suelos fértiles • Actores locales con visión estratégica
• Un buen clima • Recursos humanos bien calificados
• Fuentes de agua • Empresarios/as con visión de
• Ríos, lagos, lagunas, cosa marítima mercado
• Camino (trochas) • Cooperación público-privada
• Cercanía de grandes centros de • Infraestructura víal y de comunicación
problación • Instituciones de apoyo empresarial
• Mano de obra no-calificada • Servicios eficientes de salud y
educación
• Ambiene limpio y agradable para vivir
• Seguridad ciudadana

→ Son heredadas!! → Son creadas!!

2.2 El concepto de la competitividad territorial

Para analizar y fomentar la competitividad de un territorio, el Instituto Alemán del


Desarrollo en Berlín, elaboró y publicó en 1994 el concepto de la Competitividad
Sistémica, inicialmente como un instrumento académico 3 . Sin embargo en
la última década el concepto se convirtió en una herramienta práctica para
identificar problemas en un territorio con el objetivo de proponer acciones en los
cuatro niveles sistémicos que abarca este concepto.

Los niveles sistémicos son:

El conjunto de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas


Nivel Micro:
en un territorio definido y sus interrelaciones.

Los servicios (empresariales) de apoyo que las empresas tengan


Nivel Meso:
a su disposición para su funcionamiento y desarrollo.

El entorno político-institucional que regula e influye en el desarrollo


Nivel Macro:
de la vida social y empresarial de un territorio (municipio, etc.)4.

El conjunto de valores, normas, actitudes, visiones, apertura a


Nivel Meta:
cambio, etc., que comparten los habitantes de un territorio.

3 Competitividad Sistémica; Pautas de Gobierno y de Desarrollo (DEI, Meyer-Stamer & Messner, Oct 1994)
4 Cabe señalar que las connotaciones “micro” y “macro” en el concepto de la competitividad sistémica no representan
niveles geográficos como estamos acostumbrados. En cada territorio geográfico se puede distinguir los 4 niveles de
acuerdo a su descripción arriba. 13
PGL

En la gráfica abajo se ve la interrelación de los 4 niveles sistémicos. Los niveles


meso, macro y meta pueden considerarse como el clima de negocio en que se
desarrollan las empresas (nivel micro). La competitividad del nivel micro depende
altamente de la competitividad de los otros 3 niveles.
Concepto de ¨competitividad sistemica¨
NIVEL META
Patrones de la organización poliica y
económica de la sociedad orientados Capacidad para
Patrón competitivo de la hacia el desarrollo formular visiones y
organización económica proyectos estrategicos
consensuados
NIVEL MACRO
Cohesión social Condiciones macro-económicas,
Política
presupuesaria y políicas y jurídicas estables Políica fiscal Memoria

Fuente: Mesopartner- PACA


Cultura de gestíon financiera colectiva
aprendizaje y
Políica de Presupuesto
cambio comercio exterior NIVEL MESO disponibles para
inversión pública
Políticas sectoriales e
Regulaciones Educación y
antimonopolio instituciones de fomento
y política de formación Infraestructura
competencia profesional Marco regulatorio
que afecta a las
NIVEL MICRO Fomento tecnológico empresas
Aplicación de Investigación y
regulaciones Desarrollo Empresas y redes eficientes Fomento del empleo
ambientales

Calidad de
Promoción de servicios
exportaciones empresariales
Dentro de la empresa
Entre empresas
(calidad- teconología-
innovación)

2.3 Aplicación práctica del concepto de Hoja de Ruta hacia la Competitividad


la competitividad sistémica
Nivel Meta
Revisando los cuatro niveles del concepto,
nos damos cuenta que no es posible
intervenir en los ellos de la misma manera.
Intervenciones

Nivel Macro
Asumiendo que realmente el nivel meta
es determinante en el desarrollo de la Nivel Meso
competitividad de las empresas y del territorio
mismo, se debe trabajar principalmente en
los niveles meso y macro. De esta manera
se mejora el desempeño de las empresas y Nivel Micro
al mismo se espera influir el nivel meta, que
a su vez genera un proceso auto-generador
de desarrollo competitivo. Abajo se ve este Acción Efecto Efecto
mediano plazo largo plazo
“hoja de ruta a la competitividad”.

14
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Contexto General
Parte I:
En general:

• Un territorio debe crear ventajas competitivas, es decir fomentar una


dinámica que lo distingue de los demás territorios cercanos, generando así
más empleo e ingresos.

• La competitividad de un territorio es sistémica, es decir: el mejoramiento


de su clima de negocios es responsabilidad de todos los actores locales
públicos y privados.

• El sector privado genera en primera instancia la riqueza, no el sector


público. Este último debe facilitar el proceso de generación de riqueza por
parte del sector privado.

2.4 El enfoque DEL de PGL

El Programa de Gobernabilidad Local en su enfoque DEL parte del concepto de


“municipio emprendedor” con las siguientes características 5:

• Articular competitiva y sustentablemente la economía de los municipios a


mercados dinámicos;

• Estimular y facilitar la interacción de los actores locales entre sí y los agentes


externos relevantes (priorizando a los sectores más pobres);

• Toma de liderazgos de gobierno local, en la promoción DEL y de la


concertación pública -privada.

En cuanto a los “criterios operativos” para fomentar un municipio don potencial


emprendedor, el PGL señala los siguientes:

1. DEL y el desarrollo institucional deben abordarse de forma simultánea.

2. DEL debe incluir núcleos rurales y urbanos asignado a este último vínculos
funcionales en lo productivos como lo social. (centros proveedores de
servicios sede de transacciones económicas).

3. El municipio es un espacio con identidad y construido socialmente; se debe


fortalecer el posicionamiento y la marca de sus productos.

4. Se deben construir relaciones económicas y comerciales entre sectores


rurales pobres y otros agentes económicos y sociales (concertación
social).

5 “Primeras ideas para el Desarrollo Económico Local”, experiencia demostrativa, PGL (ppt, 2009)

15
PGL

5. Se debe considerar las combinaciones de tres posibles rutas de salida de


la pobreza: actividades agropecuarias, empleo rural no-agrícola (ejemplo:
turismo, comercio, servicios) y la integración de las familias al mercado
mediante el buen uso de las remesas.

6. El DEL requieren una arquitectura institucional:


• Atribuciones, capacidades y liderazgos de los gobiernos locales;
• La coordinación entre niveles nacional, intermedio y local, tanto público
como privado;
• Redes y otras formas de asociación entre actores locales;
• Organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil;
• Espacios y mecanismos para la concertación público privada.

7. Las acciones deben formularse y gestionarse con horizontes de mediano


y largo plazo.

3.- PROYECTO “FORTALECIMIENTO DEL - MATIGUÁS”

3.1 Descripción del Proyecto

Como se señaló anteriormente, el componente 3 “desarrollo económico local” del


PGL IV tuvo un estatus de piloto, a implementarse en dos municipios: Matiguás
(Nicaragua) y La Paz (Honduras).

El objetivo superior del Proyecto para Matiguás se describió en la siguiente


manera6:

Se contribuye al Desarrollo Económico en el Municipio de Matiguás


con la participación de actores públicos y privados.

Como resultado esperado:

Mejoradas las capacidades del Municipio de Matiguás para promover


el desarrollo económico local en las cadenas de cacao, frijol y lácteos/
cuajadas con la participación de los actores públicos y privados.

Los productos del Proyecto fueron definidos de la siguiente manera:


1. Involucramiento de nuevos productores/as cacaoteros y nivelación de áreas
de cacao.
6 Anexo I Marco Lógico. Contrato entre la Confederación Suiza y La Alcaldía de La Paz, Julio 2011

16
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Contexto General
Parte I:
2. Creación de Bancos de Semilla de frijol de calidad con organizaciones
bases.
3. Mejoramiento de la competitividad en la producción artesanal de cuajada
con miras al desarrollo de la asociatividad. (Convenio con Nitlapán).
4. Promoción económica local mediante la instalación de la Oficina DEL en
Matiguás.

El Contrato entre la Confederación suiza y La Alcaldía de Matiguás fue firmado


en Octubre 2011 con una duración de 14 meses (incluyendo el adéndum firmado
posteriormente).

Cabe señalar que el proceso DEL había iniciado un año antes (septiembre 2010)
con el Taller DEL en Montelimar (Nicaragua). Las actividades ejecutadas en el
marco del fomento DEL entre septiembre 2010 y julio 2011 fueron financiado por
el PGL IV. La estructura institucional del Proyecto está presentada gráficamente
aquí:

Estructura Proyecto DEL- Matiguás

Grupo
Coop. La Cacao
Impulsador
Campesina

Asociación Sn.
Alcaldía de Matiguás / Francisco
ADDAC

Cooperación Frijoles
Oficina de Desarrollo
Suiza / PGL
Económico Local Coop. Flor de
Pancasán

Lácteos/
Sectores Nitapán Cuajada
Productivos

Conformación y/o fortalecimiento a las Comisiones x cadenas

17
PGL

4.- RESUMEN DE LA EVALUACIÓN COMPONENTE DEL - MATIGUÁS (2012)

En los meses de Agosto y Septiembre de este año un grupo de consultores realizó


una evaluación del PGL (fase IV) midiendo y analizando los resultados obtenidos de
cara a las metas y los indicadores establecidos al inicio del Programa en 2009.

Para el componente 3: “Crecimiento pro-pobre” el informe evaluativo señaló lo


siguiente 7:
“El apoyo del programa para la generación de experiencias de DEL
en algunos municipios también han respondido a necesidades de
mejoras en los ingresos de pequeños productores y productoras
locales. En el caso de Matiguás, los actores de las cadenas de
valor de cuajada, frijol y cacao han mejorado su asociatividad y
capacidad técnica para dinamizar sus actividades productivas,
lo que representará en el corto y mediano plazo un incremento
de sus ingresos. De igual manera, aunque sin las estrategias de
cadenas de valor y redes empresariales, el programa ha atendido en
otras municipalidades las necesidades de generación de ingresos
de personas en situación de vulnerabilidad, mediante el apoyo a
actividades de producción y comercialización de productos como
café, maíz, cacao”.

Como resultados concretos los consultores mencionan:


“En primer lugar destaca de manera notable la efectividad de estrategias
metodológicas innovadoras y creativas para su puesta en marcha, cuyos
resultados pueden resumir de la siguiente manera:
• La creación de un grupo promotor del Plan de Desarrollo Económico
Local;
• La selección participativa de las cadenas de valor con las que se
trabajaría;
• El anclaje en cooperativas y grupos de mujeres productoras;
• La creación de mesas diálogo de actores participantes en las cadenas de
valor (delegados de ministerios, productores, comercializadores, asesores
técnicos y municipalidades).” 8

En cuanto a sus resultados en la economía local, a la fecha de la presente


evaluación, en el rubro del cacao se acercaba a ampliar a 291 manzanas el
establecimiento del cacao, las ¾ partes de los productores habían incrementado
en más de la mitad sus plantaciones y se generaban 270 empleos temporales.
En el frijol se había apoyado a que 60 productores de 11 comunidades ampliaran
7 Evaluación Programa Gobernabilidad Local IV Honduras – Nicaragua, 12 de sept. 2012, pág. 39
8 Ibíd., pág. 39
18
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Contexto General
Parte I:
la siembra sus parcelas, se había apoyado a que los productores se acercaran
a los rendimientos nacionales (12qq/mz), y se están sobrecumpliendo las metas
intermedias para la creación del banco de semillas con semillas certificadas por la
municipalidad. En cuanto al rubro de cuajadas, se ha fortalecido las capacidades
de 12 microempresas artesanales de cuajadas manejadas por mujeres, y a 25
productores de leche que son proveedores de estas microempresas rurales. 9

Cabe señalar que el Informe Evaluativo tiene un carácter más cualitativo y menos
cuantitativo. Las organizaciones contraparte cuentan con datos del año base 2011
para medir indicadores, para medir los indicadores de ingresos se realizo a finales
del 2012 un taller para determinar el Valor actual neto (VAN) con y sin proyecto,
aun falta medir otros indicadores tales como aumento de número de productores
asociados (h/m), aumento de empleo, aumento de inversiones públicas - privadas
y aumento de servicios empresariales.

La misión evaluativa incluyó en su Informe Final una observación crítica:

“Aunque el Plan DEL corresponda a unos de los objetivos estratégicos


del Plan de Desarrollo Municipal, hace falta que los actores de ambos
planes interactúen de forma más estrecha para articular mejor las
políticas y las acciones que cada uno de propone. Para ello ya se
cuenta con una buena base: la Oficina de Desarrollo Económico
Local (ODEL) esté dentro de la Municipalidad 10; la Dirección de
Proyectos siempre tiene en cuenta las repercusiones de las obras
en los intereses de los actores económicos insertos en el PDEL; el
interés de las mesas sectoriales de tener un espacio de comunicación
abierta con el Concejo Municipal”. 11

El 23 de Agosto 2012 se llevó a cabo en Managua un Taller Regional en el marco


de la evaluación del PGL IV. Algunas conclusiones con respecto al tema DEL
fueron las siguientes:
1. Mantener el DEL dentro del PGL futuro: promover la inserción de las
comunidades, posibilitando incluir a todos los sectores; potenciar el cambio
a una gestión pública más dinámica, que facilite procesos y preste servicios
con impacto en actividades productivas, y que también se reviertan como
un beneficio al municipio.
2. Mantener el enfoque de priorizar sectores haciendo intervenciones basadas
en diagnósticos de las cadenas de valor integrales más allá del municipio.
3. Lograr una especialización de roles de los actores en el territorio. La alcaldía
como promotora y coordinadora, permitiendo la conducción del sector
privado. Avanzar hacia la conformación de instancias público-privadas que
dan sostenibilidad más allá de los periodos del gobierno municipal.
9 Ibíd.
10 Cabe señalar que desde unos 6 meses la ODEL está ubicada físicamente fuera de la Municipalidad. Actualmente ocupa un espacio
en la Casa de la Cultura en la plaza central del Municipio. Orgánicamente la ODEL sigue siendo parte de la Municipalidad.
11 Evaluación Programa Gobernabilidad Local IV Honduras – Nicaragua, 12 de sept. 2012, pág. 39
19
PGL

4. Poner más atención dentro de los planes de desarrollo económico a la


integración de los jóvenes en las dinámicas de DEL.
5. Lograr mayor institucionalización nacional de las capacidades para el
fomento de DEL, que permitan compartir prácticas y desarrollar capacidades
en los territorios.

5. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN 12

5.1. General

• Sistematizar las experiencias demostrativas, sus lecciones aprendidas y


elaborar Guía o Kit de Herramientas de las experiencias demostrativas de
Desarrollo Económico Local de los Municipios de La Paz en Honduras y
Matiguás en Nicaragua, apoyados por el PGL de la Cooperación Suiza.

5.2. Específicos

1. Diseñar e implementar la metodología a utilizar y el plan de trabajo para


la sistematización de experiencias que incluya la participación de actores
claves que forman parte de las lecciones aprendidas.

2. Describir y analizar, las estrategias y practicas implementados por las


Municipalidades, actores claves y el Programa Gobernabilidad Local (PGL)
en las experiencias identificadas en el cual se plasmen los procesos vividos
y los resultados por los beneficiarios/as del “Proyecto de Fortalecimiento al
DEL” durante su implementación.

3. Identificar los impactos, logros y dificultades de las estrategias y/o prácticas


implementadas y los procesos y estrategias a implementar para su réplica
y sostenibilidad.

4. Documentar las experiencias, en un documento que permita comunicarlo


y elaborar el kit de herramientas para su utilización mediante uno o varios
documentos, editados y diagramados.

12 Términos de Referencia, Sistematización en 2 Experiencias DEL (PGL/CS, Octubre 2012)

20
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Contexto General
Parte I:
6. LA METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

La sistematización de un Programa no es sinónimo de evaluación del mismo. La


última analiza principalmente el logro de los resultados esperados de acuerdo
a los indicadores establecidos. El “qué” y el “cuánto” son las preguntas más
relevantes.

En el caso de una sistematización se trata de un análisis del proceso implementado


durante el Programa. Aquí el “cómo” y el “con quién” constituyen los pronombres
interrogativos más importante en este ejercicio. El consultor analiza el Programa
ejecutado como una película, definiendo las partes más importantes que luego
analizará en detalles. Con base en los hallazgos se definen las lecciones aprendidas
y los factores de éxito.

En el caso de la sistematización de las experiencias DEL en el Municipio de


Matiguás (Nicaragua) se ha estructurado el proceso de la sistematización de la
siguiente manera:

Principio de Sistematización

Análisis
documentos
Coordinación Trabajo de Elaboración Presentación
inicial campo / documento documentos
con PGL entrevistas sistematización finales
Preparación
visita a
Matiguás

Elaboración Caja de Herramientas DEL

21
PGL

7. IMPLEMENTACIÓN OPERATIVA DEL PROYECTO DEL

La estructura operativa del Proyecto DEL fue diseñado por el Programa de


Gobernabilidad Local (PGL) con el apoyo inicial de ASOCAM / InterCooperation13.
En términos generales se puede distinguir dos fases durante el proceso de
implementación, en el cronograma abajo están bosquejadas las dos fases y sus
respectivas actividades.

Cronograma Proyecto “Desarrollo Local Economico”


Matiguás, Nicaragua

Primer fase: Preparación


Sept. 2010 Octubre 2011

Preparación Socialización Selección de Análisis Elaboración


Mapeo de
Talle con actores Cadenas de Cadenas de proyectos
actores locales
“Montelimar” locales valor seleccionadas y Plan DEL

Segunda fase: Implementación


Octubre 2011 Nov. 2011 Enero 2012 Dic. 2012
Aprobación Apertura Establecimiento Presentación Implementación PDEL
Proyecto oficina DEL de Mesas formal del y sistematización de
DEL por PGL (ODEL) Sectoriales Plan DEL experiencias

La primera fase fue muy extensa por


el proceso de organización de las
estructuras locales, la elaboración de
los proyectos y los procedimientos de
aprobación de los fondos.

Con el desembolso de los fondos por


parte del PGL se logró montar en la
segunda fase la ODEL y elaborar y
presentar la versión final del PDEL. La
implementación efectiva del proyecto
abarcó principalmente todo el año 2012.

13 http://www.asocam.org/portal/

22
Parte II
La primera fase: La
preparación
(Sept. 2010 – Oct. 2011)
PGL

LA PRIMERA FASE: LA PREPARACIÓN (SEPT. 2010 - OCT. 2011)

8.- PROGRAMA DE TALLERES PREPARATIVOS

8.1. Formación del Grupo Impulsador

Con la selección de Matiguás para realizar la experiencia demostrativa en DEL, el


PGL en 2010, la Alcaldía y la organización Nitlapán formaron el Grupo Impulsador
inicial 14. Estas dos organizaciones se responsabilizaron por la elaboración del
Plan Desarrollo Económico Local (PDEL) de Matiguás con tres personas de cada
una de las organizaciones mencionadas.

En el período 2009-2010 Nitlapán había implementado en colaboración con el


Consejo de Universidades de Flamencas (VLIR, Bélgica) un Diplomado “Territorio,
actores y estrategias de desarrollo” en Matiguás y Muy Muy, en el cual participaron
muchos actores locales. Por esta experiencia Nitlapán estuvo en contacto con
muchas organizaciones locales, lo que facilitó junto con la Alcaldia de Matiguás la
convocatoria para el Plan DEL.

8.2 Taller de introducción al DEL (Montelimar, Nicaragua, sept. 2010)

En el marco del PGL IV, se conto con la consultoría de ASOCAM/Intercooperation,


el cual dejo diseñada la estructura del Proyecto DEL, se inicio con el “Taller de
Introducción al tema DEL con enfoque de Cadenas de valor (DELC)” para un
grupo de actores locales y nacionales (privados y de Alcaldías) tanto de Nicaragua
como de Honduras que fueron invitados a Montelimar, (Nicaragua) del 20 al 23
de Septiembre 2010.

ASOCAM había programado tres momentos claves en esta fase de


preparación15:
1. El Taller Binacional de Introducción (sept. 2010, Nicaragua)
2. El Taller Binacional de análisis de cadenas productivas (nov. 2010. La Paz,
Honduras)
3. Acompañamiento en elaboración del Plan DEL en La Paz (diciembre
2010)

El objetivo principal de este taller era la apropiación de la metodología DEL


(conceptos, pasos a seguir, etc.), planificación de las actividades, mapeo preliminar
de actores locales institucionales de la zona y delimitación de las fun¬ciones de
cada uno de los actores que impulsan la elaboración del plan16.
14 Entrevista Julio Barrios, Nitaplán
15 Entrevista con Lorean Mancero de Asocam-Ecuador
16 Plan DEL La Paz (Honduras), pág. 12
24
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Desde Matiguás participaron en el “Taller Montelimar” algunos actores locales y


nacionales, llamados el “Grupo Impulsor”, con el objetivo de iniciar el proceso
de fomento del desarrollo económico local en este Municipio. Los participantes
del Taller aprendieron la aplicación de varias herramientas como son: el mapeo
de actores locales y el mapeo de cadenas de valor, la aplicación de criterios de

La preparación
selección de cadenas y la planificación de acciones estratégicas de fomento.

Parte II:
En el grupo impulsor de Matiguás participaron las siguientes personas:
• Denis Escorcia Cooperativa Cacaotera La Campesina
• Luis Castellano Cooperativa Multisectorial Nicacentro
• Lorenzo Escoto Cooperativa 24 de Junio
• Norvin Martinez ODEL-Alcaldía de Matiguás
• Daril Blandon Planificación- Alcaldía de Matiguás
• Amilkar Martinez Concejal -Alcaldía de Matiguás
• Jaime Urbina Concejal -Alcaldía de Matiguás
• Sayra Taleno Representante territorial de Ayuda en Acción
• Julio Barrios Técnico Nitlapan
• Miguel Alemán Nitlapan
• Silvia Martínez Nitlapan
• Lea Montes Nitlapan

8.3 Socialización con actores locales / Mapeo de actores locales

Después del Taller “Montelimar” el “Grupo Impulsador” de Matiguás (Alcaldía y


Nitlapán) inició directamente el proceso de fomento del desarrollo económico local
en este Municipio. La Alcaldía nombró a un funcionario como coordinador DEL,
cuya responsabilidad principal era la programación de los talleres en colaboración
con Nitlapán. Este coordinador (Sr. Norvin Martínez) estuvo subordinado al gerente
de Planificación y Proyectos de la Alcaldía de Matiguás.

El 20 de Octubre la Alcaldía convoca al primer taller “Mapeo de instituciones y


convenio de apoyo” con el objetivo de explicarles el objetivo del Proyecto DEL y las
actividades relacionadas a ello, específicamente el mapeo. Las 10 organizaciones
presentes se caracterizaron en los siguientes aspectos: líneas estratégicas, grupos
meta, presencia geográfica y perspectivas. Así lograron conocer a las siguientes
organizaciones e instituciones:
• Cooperativa 24 de Junio
• Cooperativa de multi-servicios La CASANJO
• Cooperativa de Lácteos NICA CENTRO
• Cooperativa Cacaotera LA CAMPESINA
• Asociación Civil de Pequeños y Medianos Productores San Francisco de
Asís (ASFA)

25
PGL

• Ayuda En Acción- Matiguás


• Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal
-ADDAC
• Alcaldía Municipal de Matiguás
• Nitlapán-UCA

8.4 La priorización de cadenas de valor

El 1 de Noviembre el Grupo Impulsador invitó nuevamente a los actores locales


a un taller con el objetivo de analizar las cadenas principales del Municipio de
Matiguás y seleccionar las cadenas a fortalecer.

8.4.1. Definición de criterios de análisis y selección


El concepto “desarrollo económico local con enfoque de cadenas de valor” parte
de la premisa que los sectores económicos que cuenten con un mercado externo
son los motores de la economía local y, por lo tanto, deben ser fortalecidos. En la
medida que estos motores estén funcionando de manera más sólida, se genere
adicionalmente el desarrollo de otros sectores locales; talleres productivos y de
servicios, comercio, etc.

Por este motivo es importante seleccionar cuidadosamente los sectores y sus


cadenas productivas-comerciales a priorizar según una serie de criterios bien
definidos a fin de lograr inversiones exitosas a mediano plazo que beneficien
todo el territorio.En cuanto a los criterios, ASOCAM identifica 4 componentes
(social, económico, participación de actores, impacto ambiental). Dentro de
estos componentes los actores locales deciden sobre los sub-criterios, los
indicadores y sus respectivos pesos.

8.4.2. El proceso de selección


El proceso de priorización de las cadenas de valor en el municipio de Matiguás
se realizó con la participación de las siguientes organizaciones e instituciones:

Institución Participantes Área


2 Concejales
Alcaldía Gobierno local
1 Promotor
1 Responsable de centro
Cooperativa 24 de Junio Acopio leche
de acopio
Cooperativa La Campesina 1 Promotor-técnico Acopio cacao

Nicacentro 1 Responsable de AT Acopio leche

26
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Asociación San Francisco


1 Miembro de la JD Crédito-Acopio leche
de Asís
1 Responsable de centro
ADDAC ONG-Centro de acopio
de acopio

La preparación
ONG-Seguridad
1 Coordinadora
Ayuda en Acción alimentaria-Educación-

Parte II:
1 Promotor
Salud.
ONG-Servicios
2 investigadores
Nitlapan múltiples y empresa de
1 Promotor
arriendo

La estructura del Taller 17

Primera parte: propuesta de matriz de evaluación

Para ello se procedió primero a proponer una metodología que valorara de


manera cuantitativa el conocimiento y las percepciones sobre el desempeño de
las cadenas en torno a cuatro componentes: social, económico, participación de
actores y ambiental. Para cada componente se definieron criterios generales para
evaluar el desempeño de cada una de las cadenas y por cada criterio se definieron
indicadores para la evaluación.

Segunda parte: discusión de los compontes, criterios e indicadores

La propuesta inicial de evaluación estuvo abierta a modificaciones por parte


de los participantes, es decir, se podía introducir o modificar los componentes,
los criterios de evaluación y los indicadores. No obstante, dado que la matriz
encierra cierta complejidad en la valoración, no se hicieron modificaciones a los
componentes propuestos ni se propusieron nuevos componentes, aunque si se
introdujo en el componente “Económico”, en el criterio de “Riesgo”, un nuevo
indicador “Capacidad de alcanzar calidad” que alude al riesgo derivado de las
restricciones de varios tipos que enfrentan las familias productoras para alcanzar
productos que satisfagan las exigencias del mercado.

Se debe agregar que inicialmente los participantes estaban un poco tímidos a


dar sus aportes y/o comentarios, pero en la medida en se familiarizaron con el
instrumento y lograron un mayor dominio del mismo se fueron proponiendo más
modificaciones, por ejemplo, un indicador para valorar el impacto ambiental del
agua “Mejora en calidad de agua” se transformó en dos indicadores “protección
de fuentes de agua” y “aumento en disponibilidad de agua”.

17 Documento sin t´tulo, Miguel Alemán - Nitaplán, Nov. 2010

27
PGL

Tercera parte: Consenso de los pesos de cada componente, criterios e


indicadores

En un tercer momento se procedió a consensuar el sistema de ponderación. El


equipo inicial propuso también un peso a cada componente y su distribución por
cada una de los criterios e indicadores. De la propuesta inicial se modificaron los
pesos dados al componente económico y el peso dado al componente ambiental,
pasando de 45 a 40% el peso de lo económico e incrementando de 15% a 20%
el peso del componente ambiental. En el anexo 1 se puede observar cómo quedó
definida la matriz para la valoración cualitativa-cuantitativa de las cadenas de
valor.

Pese a que se pensaba trabajar en la matriz con 8 rubros (frijol, cacao, café,
leche, queso, cuajada, cerdos y tubérculos), por las restricciones de tiempo, solo
se trabajó con 4: Cacao, Café, Frijol, Leche. Puesto que aunque la valoración es
cuantitativa, hubo mucha discusión cualitativa para llegar a un consenso.

Resultados finales:
1. Se mantuvo el rubro de cacao
2. Se eliminó el rubro café por el impacto relativamente limitado y la poca
organización de productores en la zona.
3. Se mantuvo el frijol por la amplia participación de familias en este rubro,
a pesar del poco encadenamiento de este rubro hacia un valor más
agregado.
4. La leche es un rubro que requiere mucha inversión y se conoció que el
gobierno a través del proyecto PROCAVAL estaría apoyando con una
Central de procesamiento industrial de la Leche Hubo consenso de apoyar
la producción de cuajada por un enfoque pro pobre por 2 motivos: 1) se
genera valor agregado a la leche y 2) son mujeres rurales (cuajaderas de
Montaña) que trabajan en este rubro y generan ingresos para su familia.

Algunas observaciones sobre el proceso de selección de cadenas de valor: 18


1. La matriz permite el intercambio fácil y profundo de visiones y percepciones
sobre las cadenas;
2. Lo ideal sería una construcción colectiva de los componentes, los criterios
y los indicadores, no obstante un ejercicio de esta naturaleza en un taller
tomaría mucho tiempo;

18 Ibid. Miguel Alemán - Nitaplan

28
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

3. La fortaleza institucional de una organización de productores /


empresarios(as) y su historia de liderazgo y carisma;
4. Es muy importante para la valoración que haya un consenso sobre el
significado de los indicadores;

La preparación
5. Falta incluir criterios que permitan valorar la afectación que genera el

Parte II:
desarrollo de algunas cadenas en los territorios (participación de mujeres,
deterioro del medio ambiente, trabajo infantil, etc.).

La matriz de la valoración de las cadenas se presenta en el anexo I.

8.5 Análisis de las cadenas de valor

Una vez elaborado el mapeo de las organizaciones locales y seleccionadas las


cadenas principales, el Equipo Impulsador “ampliado” de Matiguás viajó a La Paz
(Honduras) a participar del 8 al 12 de Noviembre 2010 en el Taller binacional
sobre el análisis de cadenas de valor, facilitado por ASOCAM-IC en el cual se
aplicó la metodología “RURALTER” diseñado para tal fin. Esta metodología ha sido
elaborada por la Plataforma con el mismo nombre, en la cual participan muchas
organizaciones internacionales, entre las cuales está InterCooperation.

La metodología RURALTER parte de la premiso que se fomenta el “DEL”


principalmente a través del fortalecimiento de cadenas de valor existentes, es
decir de los eslabones de las mismas, ubicados en el territorio 19. Cada uno de los
países presentó el mapeo de las cadenas, en el caso de La Paz, se presentó un,
mapeo preliminar de los actores de la cadena del café y en el caso de Matiguás
trabajó con la cadena de la leche.

De regreso en Matiguás, el Equipo Impulsor trabajó en el análisis de las cadenas


seleccionadas: cacao, frijol y leche. En esta labor no se aplicó la metodología
RURALTER por el hecho que ya existió mucha información sobre las cadenas
mencionadas.
• En cuanto al rubro de cacao, una parte de la información se obtuvo del
estudio titulado “Análisis de la cadena de valor de cacao orgánico en el
territorio de Matiguás (desde la experiencia de la cooperativa Multifuncional
Cacaotera La Campesina)”, 2010 20
• En cuanto al sector lácteo, la información sobre esta cadena fue obtenida
del estudio “Las cadenas de lácteos y su interacción con la dinámica de
género: La experiencia en Matiguás…”, 201121. Dicha información fue
validada con los actores locales a través de las mesas sectoriales en el
proceso DEL.

19 http://wwww.ruralter.org
20 http://wwww.uca.edu.ni/dirinv/images/2012/memorias/Memoria_V_Congreso.pdf, pág. 40-51
21 http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048713.pdf
29
PGL

• Para el sector frijol las organizaciones ADDAC y Ayuda en Acción habían


elaborado un análisis exhaustivo sobre los aspectos productivos y
comerciales de este producto. Esta información fue divulgada en el seno
de la Mesa, cuando identificaron los cuellos de botella y las líneas de
acción22.

Desde el inicio de 2011 Nitlapán estuvo trabajando en el análisis de las mujeres


productoras de cuajada. Por la disponibilidad de mucha información sobre las
cadenas seleccionadas y por el grado de asociatividad de los productores se logró
convocar a corto plazo a reuniones sectoriales.

En la segunda quincena de Enero 2011 el Grupo Impulsor convocó a reuniones


sectoriales con el objetivo organizar grupos focales de trabajo:
• Grupo de Frijol : 17 de Enero 2011 (20 participantes)
• Grupo Cacao : 18 de Enero 2011 (22 participantes)
• Grupo Leche : 19 de Enero 2011 (18 participantes)

Mediante un ejercicio FODA los sectores analizaron su situación y las oportunidades.


En lo particular se hicieron un análisis de los cuellos de botella / puntos críticos
que enfrenten las cadenas seleccionadas, así como sus causas y los efectos. Los
resultados de este ejercicio están incluidos en el Documento oficial del Plan DEL
de Matiguás.

9. ELABORACIÓN DEL PRIMER BORRADOR DEL PDEL

Con las cadenas priorizadas y analizados el Grupo Impulsor “ampliado” inició la


elaboración de primer borrador del Plan “Desarrollo Económico Local” (PDEL)
de Matiguás. Para tal fin se habían organizado varios talleres en el periodo que
abarca el 5 de Diciembre y el 15 de Enero 2011.

• Del 5 al 10 de diciembre 2010:


Taller: Construcción de la misión, visión y objetivos del Plan DEL
• Del 11 al 15 Enero del año 2011:
Taller: Validación del Plan y compromisos de apoyo

Cabe señalar que durante el “Taller Montelimar” (Septiembre 2010) el Grupo


Impulsador “original” había elaborado un documento borrador con primeras
versiones de la visión, misión y los objetivos del Plan DEL para Matiguás. En el
taller de Diciembre los actores analizaron estas propuestas para enriquecerlas.

22 Entrevista con Julio Barrios - Nitlapán


30
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

En el último taller de Enero participaron un gran número de actores locales con el


objetivo de analizar las propuestas y aprobarlas. Posteriormente inició la fase de
negociaciones con la Cooperación Suiza sobre las propuestas para las cadenas
seleccionadas. Finalmente el 19 de Agosto 2011 la Alcaldía presentó ante el PGL
de la Cooperación Suiza el Proyecto “Fortalecimiento al Desarrollo Económico

La preparación
Local del Municipio de Matiguás, Nicaragua” con una duración de 16 meses. 23

Parte II:
Objetivo principal: Se contribuye al desarrollo económico local en el
Municipio de Matiguás.

Objetivos específico: Se han creado capacidades para promover el


desarrollo económico local a través del fortalecimiento a las cadenas de
valor de cacao, frijol, y lácteo/cuajaderas y la concertación de actores
públicos y privados.

Los(as) beneficiarios(as) directos(as) son unas 330 personas entre varias


comunidades y varios sectores económicos.

EL Proyecto contará con un comité directivo, el cual estará conformado por la


ODEL-Alcaldía, Nitlapán, La Cooperativa, La Campesina, La Asociación San
Francisco de Asís (ASFA), la Cooperativa Flor de Pancasán, ADDAC y Programa
Gobernabilidad Local de la Cooperación Suiza.

23 Documento de Proyecto, 19 de Agosto 2011

31
PGL

10. ANALISIS DE LA FASE I

Al Taller de Introducción al tema DEL (Montelimar, septiembre 2010) fueron


representantes de la Alcaldía y de la ONG Nitlapán, quienes en esta fase inicial
conformaron el Grupo Impulsador. Por el hecho que Matiguás cuenta con un número
considerable de cooperativas y asociaciones de productores, hubiera sido oportuno
que dos o tres dirigentes como representantes del sector privado hubiesen participado
en el este Taller tan importante.

Por la presencia institucional de Nitlapán en la zona, el PGL asignó muchas tareas


a los investigadores y técnicos de esta Institución, de tal forma que la presencia de
ASOCAM no fue necesaria en el tercer momento. En conjunto con un funcionario
de la Alcaldía Municipal se logró convocar a muchos actores a los diferentes talleres
técnicos durante el período de Octubre 2010 hasta Enero 2011. En este sentido el
Grupo Impulsor logró su misión, es decir despertar el interés en los actores locales en
el fomento de la economía del territorio mediante un plan concertado.

El proceso de la selección de cadenas ha sido un ejercicio que ha generado varios


puntos de vistas entre el sector público y privado, sobre todo la definición de indicadores
y su ponderación es un tema sensible y debe ser tratado con mucha cautela. De caso
contrario es posible que se inviertan muchos recursos en una cadena que tal vez
no genere suficientes ingresos o empleo a mediano y largo plazo. Los criterios de
selección y ponderaciones requieren mucha atención y debe realizarse dentro de
una visión compartida entre todos los actores locales sobre el rumbo deseado de su
Municipio en los próximos 5 años. De no ser así, es probable que se no se elijan las
cadenas indicadas que deben contribuir a cumplir con la visión consensuada.

Al final se llevó a cabo en Matiguás una discusión sobre la selección de cadenas entre
las 5 cadenas propuestas: frijol, café, cacao, leche fluida y cerdo. Los sectores leche y
café obtuvieron notas altas, sin embargo no fueron seleccionados. Por otro lado el frijol
fue seleccionado a pesar de haber obtenido el puntaje más bajo. (Véase Anexo I). Es
justo observar que no es fácil construir una matriz con criterios y ponderaciones que
reflejen en un 100% la visión construida y que permitan la selección de las cadenas
correctas para tal fin. Sin embargo es justamente la experiencia acumulada por parte
de expertos(as) que puede contribuir a lograr este reto metodológico.

Una vez seleccionadas las cadenas de valor, es importante crear los espacios de
diálogo en estos sectores, pero es aún más importante que sus integrantes vean
el beneficio de estar coordinando acciones. Lo que fue notable en Matiguás fue el
hecho que los espacios creados en Enero 2011 efectivamente se formalizaron en
Mesas Sectoriales al momento que se firmaron el Contrato con la Cooperación Suiza
en Octubre del mismo año. Este hecho constituye un reto para la autosostenibilidad
de estas Mesa una vez que termine el Proyecto DEL. En este reto está en primer
lugar el compromiso de los actores privados en el desarrollo económico sostenible
de su Municipio y en segundo lugar la Alcaldía con la promesa de seguir operando la
ODEL.
32
Parte III
La segunda fase: La
implementación
(Nov. 2011 – Dic. 2012)
PGL

LA SEGUNDA FASE: LA IMPLEMENTACIÓN (NOV. 2011–DIC. 2012)

11. OPERACIONALIZACIÓN DEL PROYECTO DEL

Con la firma del Contrato de Cooperación entre la Alcaldía de Matiguás y la


Cooperación Suiza en Octubre 2011, inicia un periodo de 14 mese en la ejecución
del proyecto. Esto significa una nueva fase en la cual se debe planificar las
acciones operativas plasmadas en el PDEL. Los 4 componentes del Proyecto son
los siguientes 24:

Componente: Objetivo principal:

I. Involucramiento de nuevos Fortalecer el Municipio de Matiguás a través del


productores/as cacaoteros y desarrollo productivo de cacao con el establecimiento
nivelación de áreas de cacao. de nuevos área de siembre

Mejorar la disponibilidad de semilla de frijol de


II. Creación de Bancos de
calidad mediante la implementación de bancos de
Semilla de Frijol de calidad con
semilla a través de alianzas con organizaciones
organizaciones bases
locales.

III. Mejoramiento de la Contribuir a mejorar la calidad del proceso de


competitividad en la producción elaboración de cuajadas y el abastecimiento de
artesanal de cuajada con miras al materia prima de las productoras del Corozo,
desarrollo de la asociatividad. Apantillo y el Jobo (Matiguás)

IV. Fortalecimiento de la oficina de Fortalecimiento de capacidades locales mediante la


desarrollo económico local (ODEL) instalación de la Oficina de Desarrollo Económico
en la Alcaldía de Matiguás Local en el Municipio de Matiguás.

En el Documento de Proyecto (19 de Agosto 2011) se presenta para cada


componente una breve “estrategia de intervención” 25 , así como una descripción
de roles de cada actor clave en el Proyecto:
• Para los componentes I y II las Mesas Sectoriales son los espacios para
planificar y monitorear la implementación del Proyecto. Sin embargo no
existen planes operativos anuales (POA). Aparte de la implementación
del Proyecto de 14 meses, las Mesas deben comprobar ser los espacios
estratégicos para fortalecer las cadenas (en este caso de cacao y de frijol)
a mediano y largo plazo; es decir más allá del proyecto DEL impulsado por
el PGL.

24 Documento de Proyecto, Alcaldía de Matiguás, 19 de Agosto 2011.

25 Ibíd., pág. 17-19 .


34
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

• Para el componente III la organización Nitlapán elaboró e implementó un


programa de capacitaciones, asistencia técnica, intercambios e inversiones,
basado en su diagnóstico del rubro (cuajada). Por la presencia institucional
de Nitlapán en la zona desde mucho tiempo, existe cierta garantía que la
cadena de leche/cuajada siga fortaleciéndose después de la terminación
del Proyecto DEL.
• Para el componente IV, la ODEL, existen los Términos de referencia y el
POA 2012. La sostenibilidad de esta iniciativa depende de la importancia
que brinden los próximos gobiernos locales a este tema. En este momento
(Noviembre 2012) es difícil predecir cómo se desarrollará el clima político
en este Municipio.

La implementación
Parte III:
11.1 Establecimiento de la Oficina DEL (ODEL)

Paralelamente a la firma de los contratos con los actores arriba mencionados, la


Alcaldía inició el proceso de selección del coordinador de la ODEL, basado en
términos de referencia relacionados a la función. En este proceso participó el
Comité de selección de la Alcaldía y un representante de la Cooperación Suiza,
quién tomó la decisión final, aprobada además por el Alcalde Municipal.

Las tareas de la ODEL, plasmadas en sus términos de referencia, son muy


amplias:
1. Es el enlace entre el Gobierno local, y los actores económicos del municipio,
así como otras agencias de cooperación.
2. Participar en la elaboración del presupuesto municipal y dar seguimiento a
la ejecución de su componente.
3. Lograr que los sectores económicos y privados incidan en “el presupuesto
participativo” de la Municipalidad.
4. Promover en conjunto con los actores la implementación del Plan de
Desarrollo Económico Local (PDEL) para la promoción empresarial y
cadenas de valor del municipio.
5. Elaborar el plan operativo anual sobre la base de la estrategia DEL en
conjunto con los sectores y otros actores locales.
6. Promover propuestas de desarrollo económico local para fomento de la
micro y pequeña empresa y cadenas productivas en instancias y programas
nacionales.
7. Facilitar la coordinación, el seguimiento y evaluación de la ejecución de los
planes operativos del DEL.

35
PGL

8. Organizar todos los sectores económicos existentes en el municipio de


Matiguás.
9. Identificar las demandas de los sectores existentes en el municipio tanto
urbano como rural.
10. Implementar talleres de capacitación y asesoría técnica a los sectores
económicos en temas de su interés y clasificarlos por cada sector.
11. Ofrecer asesoría a los sectores económicos organizados sobre la
formulación, procedimientos y requisitos que deben cumplir para legalizar
las actividades económicas y comerciales.
12. Acercar a los servicios de desarrollo empresarial y financieros a las Mipymes
del municipio.
13. Formación y sensibilización del personal municipal y de las instituciones
locales en la visión del Desarrollo Económico Local.
14. Facilitar los espacios de concertación de los procesos de Desarrollo
Económico Local en el espacio Municipal.
15. Promover a las MIPYMES a través de ferias, foros, talleres e intercambios
de experiencias a nivel local, departamental o nacional para un mejor
empoderamiento de las capacidades locales.
16. Promover la elaboración y gestión de proyectos productivos.
17. Elaborar diagnostico económicos que permitan conocer el crecimiento
económico del Municipio.
18. Elaborar informe mensual y anual de las actividades en el marco del DEL.

Hasta el mes de Octubre 2011 el funcionario de la Alcaldía, el Sr. Norvin Martínez


asumió la función de Coordinador DEL. Después del proceso de selección se
nombró el día 26 de Noviembre al Sr. Rómulo Robles como Coordinador de la
ODEL, con financiamiento del Proyecto DEL.

La oficina DEL en Matiguás con el Coordinador, el Sr. Rómulo Robles

36
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

El 9 de Diciembre 2011 se inauguró oficialmente la ODEL, ubicada inicialmente


dentro de la estructura física de la Alcaldía. En el transcurso del año 2012 se ubicó
la ODEL dentro de la Casa de Cultura en el parque central del Municipio, donde se
encuentras otras oficinas de la Municipalidad, con amplias posibilidades para las
reuniones de Mesas u otros grupos de actores.

Una de las tareas (no. 14) del Coordinador de la ODEL es convocar a la Mesa
Territorial de Concertación para dar impulsos al fomento del desarrollo económico
local. Sin embargo solamente en dos ocasiones se convocó a una reunión de esta
Mesa durante el último año. Se justificó de esta situación indicando que “en la Mesa
de Cacao participan muchos actores de diferentes sectores, de tal forma que no lo

La implementación
consideran necesario convocar a otras reuniones con los mismos actores.” 26

Parte III:
Tampoco hay evidencias que se hayan brindado talleres de capacitación o
asesoría técnica directamente en el tema DEL y lo que este concepto implica en la
práctica. Las actividades de la ODEL se orientaron principalmente a convocar a las
reuniones de las Mesas, seguimiento a proyectos con organizaciones contraparte
e implementación del POA 2012. El Coordinador tuvo además la responsabilidad
de elaborar y presentar los informes de avances en el tema DEL ante el Alcalde
Municipal y la Cooperación Suiza.

Se realizo un fortalecimiento al técnico a través de diplomado DEL en Danlí, taller


de redes empresariales, formulación de proyectos y vinculaciones con espacios
de concertación nacional, como con la Red Sicta de Frijol y Maíz, la Comisión
Nacional de Cacao y la Red de Oficinas DEL con AMUNIC.

11.2 Reactivación y formalización de las Mesas Sectoriales

El grupo impulsor había iniciado el proceso de grupos focales por cadenas de


cacao, frijol y leche en el año 2010 y 2011. Sin embargo hasta una vez firmado
el Contrato entre la Cooperación y la Alcaldía se reactivaron las mesas con los
siguientes objetivos:
* Su formalización;
* Analizar nuevamente la problemática y las oportunidades;
* Iniciar la elaboración de proyectos para cada sector.

La Mesa Territorial de Cacao se reunió 8 veces (hasta octubre 2012) con una
participación más equilibrada de técnicos y productores/as de los municipios
de Matiguás, Rio Blanco y Bocana de Paiwas. Los temas abordados en estas
sesiones son muy variados y existe un vínculo con la Mesa Nacional de Cacao
que es facilitada por el Ministerio de Economía Familiar (antes IDR).

26 Entrevista con Coordinador ODEL

37
PGL

Cabe señalar que en el transcurso del tiempo se invitó a productores de Río Blanco,
Muy Muy y de Bocana de Paiwas a integrarse a la Mesa. Los motivos eran los
siguientes: 1) La Mesa Nacional de Cacao, remitió a cooperativas de Paiwas a la
Mesa territorial de Cacao, ya que los que llegan a la nacional son representaciones
de las territoriales, 2) La Cooperativa La Campesina cuenta con socios en estos
municipios y 3) para aumentar los volúmenes a presentar al mercado, en este
caso la empresa alemana Ritter Sport. 27, que paga un excelente precio para el
cacao.

La Mesa de Frijol, aunque en el cronograma de actividades del Proyecto DEL


establece que la creación de la Mesa de Frijol en el Municipio de Matiguás debía
realizarse en el mes de septiembre 2011, por diversas razones esto se pudo
concretar hasta el 5 de Junio 2012. En la primera sesión de la Mesa 28 los temas
de mayor relevancia abordados fueron los siguientes:
• Debate sobre ver si valía o no la pena optar a una certificación de semilla
con el Magfor.
• Elección de directiva por lo que resta del presente año para el buen
funcionamiento de la mesa.
• Definir el cronograma de actividades o plan de trabajo para los dos próximos
meses.

En la segunda sesión (Agosto 2012) se acordó que las reuniones de la Mesa


se estarían realizando cada dos meses debido a que no se manejaban fechas
definidas de la Mesa Nacional de Frijol. En la sesión de Agosto participaron
principalmente técnicos contratados por las organizaciones de productores. En la
sesión de Septiembre 2012 participaron, aparte de los técnicos y el Coordinador
de la ODEL, además 3 productores/as. La Mesa de Frijol cuenta con un excelente
Técnico, Kelvin González, quien mantiene activo este especio sectorial.

11.3 Elaboración de proyectos

A base de los análisis efectuados en las reuniones de cada grupo focal por cadena
sus integrantes iniciaron un proceso de elaboración de perfiles de proyectos
orientados a fortalecer la cadena con una inversión experimental.
27 Entrevista con el Sr. Denis Escorcia de la Cooperativa La Campesina

28 12 participantes, entre los cuales estuvo: 9 productores, 2 técnicos y 1 concejal ( Acta 5 / 6 /2012)
38
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

PROYECTO PARA LA CADENA DE CACAO


La elaboración del proyecto de cacao inició en el mes de Agosto de 2011 con
el apoyo técnico del Programa PGL, después de varias reuniones en las cuales
participaron productores organizados, Ayuda en Acción, Nitlapán y el MAG-FOR.
El proyecto consistió en la ampliación de la membresía de la Cooperativa La
Campesina con 167 productores y una ampliación del área sembrada con 291
mzs. de cacao. Además se solicitaron una serie de insumos (herramientas, bolsas)
para el manejo de las plantaciones, así como asistencia técnica al cultivo (“escuela
de campo”) mediante tres técnicos.

El proyecto se entregó a la Alcaldía y luego a COSUDE para su validación y

La implementación
aprobación. Se hizo algunos ajustes en septiembre 2011 en noviembre se firmó el
contrato y vino el primer desembolso.

Parte III:
PROYECTO PARA LA CADENA DE FRIJOL
Contradictoria al cacao, el frijol es un cultivo con riesgo. Los precios varían por
las condiciones climáticas y por la política comercial del Gobierno. Sobre todo el
efecto del clima (lluvias, seguías) juega un papel importante en el rendimiento del
cultivo, razón por la cual se requiere una semilla que reduce la vulnerabilidad ante
estos fenómenos.

El grupo Focal de Frijol definió como proyecto prioritario el establecimiento de un


Banco de Semilla Artesanal a raíz de la compra de semilla certificada por parte del
MAG-FOR. Por ser un proyecto piloto se propuso la entrega de 30 libras de semilla
certificada a unos 30 productores para la siembra de una media manzana cada
uno, por cada una de las organizaciones participantes en la ejecución Cooperativa
Flor de Pancasán y Asociación San Francisco de Asís (ASFA).

Con la venta del frijol se formará un Banco de Semilla Artesanal con capacidad
de atender a más productores. “Para tener un banco de semilla a nivel municipal
es un proceso largo y complicado, sobre todo con semilla certificada (por el MAG-
FOR). Por eso optamos por un banco con semilla artesanal o comunitario que no
necesita certificación, según el INTA”. 29

Según la Asociación San Francisco de Asís (ASFA) no se logró recuperar el dinero


invertido en este primer año por el hecho que el precio de frijol cayó drásticamente
en corto tiempo (de C$ 1,600/qq a unos C$ 950), por la política del Gobierno
Nacional que ordenó retener la exportación del frijol, lo que esta causando
una saturación del mercado nacional 30. La semilla producida por la ASFA fue
de excelente calidad y se demuestra por la capacidad de germinación que se
tuvieron y la siembra de 55 manzanas para el año 2013, el proyecto contribuyo
para un Fondo para la retención del semilla y el nuevo servicio que se presta a los
productores/as.
29 René Alfaro - Cooperativa Flor de Pancasán

39
PGL

Por otro lado la Cooperativa Flor de Pancasán tuvo un rendimiento bajo por las
intensas lluvias en el año 2012, pero con una excelente calidad de semilla. La
cosecha no llegó a los 9 quintales por manzana. (Normalmente en estas zonas
un rendimiento de 15 quintales es posible) 31. Sin embargo la estrategia de la
Cooperativa de entregar la semilla de la zona alta a la Baja hizo que la cooperativa
se recuperara rápidamente y mantuviera la productividad esperada.

PROYECTO PARA LA CADENA DE LECHE / PRODUCCIÓN DE CUAJADA


Nitlapán elaboró en febrero 2011 un diagnóstico entre las productoras de cuajada.
Se identificaron unas 12 mujeres con experiencia en este producto. Las mujeres
cuajaderas se localizan principalmente a orillas de la carretea que conecta desde
Matiguás – El Jobo y en la ruta desde el Jobo – Corozo.

En el diagnóstico se analizaron la calidad de su producto, la gama de productos


(queso, crema, etc.), así como la calidad de su entorno físico (espacio productivos
y de almacenamiento, equipos, utensilios, etc.). Los principales problemas
detectados en la producción de cuajada en la zona son:
• Poca organización gremial;
• Poco desarrollo del sector quesero/ cuajadero como agroindustria;
• Limitado y competitivo espacio de comercialización del sector de las
cuajadas (Matagalpa) 32.

Basado en los resultados se elaboró un Perfil de proyecto con los siguientes


objetivos:
• Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión empresarial de 12
microempresarias procesadoras de leche del Corozo Apantillo y el Jobo del
Municipio de Matiguás
• Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión empresarial de 80
proveedores de leche de Corozo, Apantillo y el Jobo del Municipio de
Matiguás.

Los resultados de la asesoría de Nitlapán hasta la fecha son:


• A mediano de este año 2012 se están capacitando y brindándoles asesorías
técnicas a 12 micro empresarias/os de la zona de Matiguás /El Jobo y de
Apantillo /Corozo, con 8 mujeres y 4 varones.
• Con la conformación de las redes empresariales el grupo Lácteos Flor de
Pino y el grupo del Corozo Nitlapán impartió un taller de diversificación
donde aprenderán a realizar varios productos de la leche como son el
quesillo, tres variedades de queso, requesón, bebidas energéticas, leche
agria y yogurt.

30 Entrevista con Julio Mercado - ASFA


31 Entrevista con Kelvin Martínez - Técnico de Coop. La Flor de Pancasán
32 Documento PDEL Matiguás, pág. 72
40
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

• El grupo de Lácteos Flor de Pino ya tiene un nuevo nicho de mercado


que es el Súper Mercado de Matagalpa donde se venderán 120 libras
de cremas y 60 libras de cuajadas con sus etiquetas, además que ellas
también procesan quesillo, queso con chile y queso seco.
• Se conformó los grupos que proveen la materia prima (la leche) a las
cuajaderas, donde se empezó a capacitar a 31 proveedores de la materia
prima, que es más o menos 39% de la meta estipula que son 80 proveedores.
Estos 25 productores son de dos micros empresarias que son doña Etelgive
Rico Gonzales y Ruperta Calero.

El trabajo que se está realizando con las mujeres cuajaderas es un ejemplo del

La implementación
fomento de una cadena a través de:

Parte III:
1. Generar un valor agregado a la materia prima
2. La vinculación entre los diferentes eslabones (producción-procesamiento-
mercado)
Es obvio que se requiera todavía un período largo de acompañamiento para lograr
los objetivos planteados en un 100%. Las amenazas para el proceso de desarrollo
tienen que ver con la dispersión geográfica de las mujeres.
Esto incide en el fortalecimiento independiente de los grupos formados. Además,
la larga distancia a mercados con una demanda considerable podría incrementar
los costos y hacer la posición de las mujeres cuajaderas menos competitiva.

El proyecto incluye un fondo revolvente de U$20,000 para las mujeres cuajaderas


y proveedores de leche para las mejoras de condiciones higiénicas y obtención
de licencia sanitaria, el cual la Alcaldia dona a finales del 2012 a la Cooperativa
Flor de Pancasán a una tasa de interés máximo del 10% para las procesadoras y
proveedores.

41
PGL

12. PRESENTACIÓN FORMAL E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEL

Con los perfiles de proyectos formulados por cadena, la Oficina DEL y los socios
contrapartes, con el apoyo del equipo técnico del PGL a mediados del año 2011
tuvieron las siguientes tareas:

1. Elaboración del Contrato entre el PGL de la Cooperación Suiza y la Alcaldía


de Matiguás.
2. Elaboración de contratos entre la Alcaldía y los socios locales en las
cadenas seleccionadas.
3. Elaboración y presentación del Plan DEL (PDEL)

12.1 Elaboración de contratos entre la Alcaldía y las cadenas


seleccionadas.

Se firmó el Contrato entre la Cooperación Suiza y la Alcaldía de Matiguás para


el Fortalecimiento DEL en el Municipio en Octubre 2011. El mecanismo operativo
funcionaba dando los recursos a las organizaciones formalmente establecidas
para su operatividad, para la cual se firmó los contratos con las organizaciones
contrapartes:
• Para el cacao : con la Cooperativa La Campesina
• Para el frijol : con ASFA y la Cooperativa Flor de Pancasán
• Para las cuajaderas : con Nitlapán

Es importante destacar que en el caso de el grupo de cuajaderas era aún incipiente,


por lo que se busco un oferente de servicios para fortalecer al grupo y conformar
redes empresariales, que PGL capacito en la metodología a Nitlapan.

42
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

12.2 Elaboración y presentación del Plan DEL (PDEL)

En noviembre 2011 inició la elaboración de la versión final del Plan DEL. Se había
recogido todos los aportes de los diferentes eventos para ajustar la estructura
y contenido del Plan, que fue presentado oficialmente en el mismo mes de
noviembre.

INDICE
I. Introducción
II. Conceptualización del PDEL
III. Marco Regulador
IV. Pasos Metodológicos

La implementación
V. Diagnóstico del Sector Económico
VI. Mapeo de actividades y áreas de

Parte III:
intervención de actores
VII. Priorización de Cadenas Productivas
VIII. Análisis de Cadenas (café y turismo)
IX. Identificación de cuellos de botella, puntos
críticos y líneas de acción
X. Estrategia del DEL
XI. Índice de Cuadros, Tablas y Mapas
XII. Siglas y Abreviaturas
XIII. Bibliografía
Anexos

El Plan Del (PDEL) de Matiguás es muy amplio en su presentación, es decir


contiene mucha información sobre las diferentes fases del proceso de elaboración
del Plan. Aunque sea muy interesante la descripción del ciclo con sus diferentes
pasos, se hace algo difícil llegar al núcleo del Plan y a su mecanismo de
operacionalización.

Es recomendable elaborar dos documentos separados: 1) análisis del contexto


y los sectores seleccionados y 2) el Plan con sus objetivos y líneas estratégicas
principales y mecanismos de implementación. Este sistema tiene la ventaja de
poder adaptar el Plan en caso de cambios drásticos en el contexto municipal,
nacional y/o internacional. Además se podría presentar el segundo documento en
una manera más accesible (versión popular) ante una mayor parte de la población
local.

12.3 Fortalecimiento de Servicios Empresariales

Un elemento importante en el fomento de cadenas de valor es el fortalecimiento de


servicios empresariales. Estos son esenciales para incrementar la calidad de los
productos y disminuir los costos, sobre todo cuando los servicios sean prestados

43
PGL

a nivel local. La competitividad de una cadena depende en gran medida de la


presencia y la calidad de estos servicios, sin embargo en localidades rurales y
semi-rurales no se cumple con estos requisitos, afectando por lo tanto el desarrollo
económico local. En Matiguás se ha fomentado la prestación de los siguientes
servicios empresariales:

CUAJADA
La ONG Nitlapán ha acompañado el proceso de desarrollo técnico, organizativo
y comercial, generando más capacidades en los y las productoras, así como la
integración de este subsector en la cadena de lácteos. La metodología aplicada
por Nitlapán consistió en los siguientes pasos:33

1. Diagnostico a Micro Empresarias


2. Estudio de Mercado
3. Talleres de introducción
• Presentación del proyecto
• Fases de redes empresariales Concepto de cadenas y fases de
redes
• Requerimientos del mercado y análisis de costos beneficios
4. Cuál es el sueño de ellas y análisis sobre acción y plan de acción individual
y colectivo para lograr su sueño
5. Identificación de aliados
6. Talleres de organización e identificación de sus sueños
• Buenas prácticas de manufacturas.
• Normas técnicas obligatorias nicaragüense.
• Estrategias de comercialización (Registro de higiene, marca y código
de barras.
• Etiquetado y envase de productos
• Costos de Producción (1lbs de cuajada)
• Educación Financiera

Véase descripción del proceso y los resultados en páginas anteriores.

ASISTENCIA TÉCNICA EN FRIJOL Y CACAO


Las cooperativas La Campesina y la Flor de Pancasán, así como la ASFA han
recibido capacitación y asistencia técnica de organizaciones como ADDAC, Ayuda
en Acción, RAMAC-Matagalpa (Programa “Frijol Nica”) y Nitlapán en varios temas
relacionados a la producción, el manejo integrado de plagas y la comercialización.
Con el Proyecto DEL se están financiando técnicos extensionistas que brindan
estos servicios desde las organizaciones hacia los y las socios.

La metodología aplicada es la de la “Escuela de Campo”: “El enfoque se basa en


conceptos y principios de personas centradas en el aprendizaje, y se desarrolló

44
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

como una alternativa al enfoque convencional de extensión de la prueba


descendente y de la verificación. Usa métodos innovadores y participativos para
crear un ambiente de aprendizaje, que incluye las redes de aprendizaje, en las
que los usuarios de la tierra tienen la oportunidad de aprender por sí mismos los
problemas especiales de producción de la cosecha, y los modos de abordarlos,
a través de su propia observación, la discusión y la participación en ejercicios de
campo mediante la práctica.

El enfoque ahora se está utilizando para permitir que agricultores investiguen


y superen una gama mayor de problemas, que incluye el mejoramiento de la
productividad del suelo, la agricultura de conservación, el control de la escorrentía

La implementación
superficial, el mejoramiento de la irrigación”. 34

Parte III:
Cabe señalar que tanto la Mesa de Cacao como la del Frijol están relacionadas
a sus Mesas Nacionales, lo que promueve considerablemente el flujo de
información técnica-productiva y comercial hacia los y las productores de la zona.
Indirectamente se trata de un servicio empresarial gratis (bien público) que es
beneficioso para las cadenas involucradas.

En el caso de cacao, el comprador principal es la empresa alemana Ritter Sport, que


dentro de su política de responsabilidad social empresarial, no solamente ofrece
un excelente precio para el producto, sino también ofrece información relevante y
hasta subsidios para infraestructura para lograr cacao de alta calidad.
34 http://www.fao.org/nr/land/gestion-sostenible-de-la-tierra/escuela-de-campo-para-agricultores/es/

45
PGL

13. ANÁLISIS DE LA FASE II

Con la firma del Contrato entre la Cooperación Suiza y la Alcaldía de Matiguás inició
el proceso de la institucionalización del proceso DEL. Se logró fortalecer la Oficina
DEL con un coordinador seleccionado mediante un proceso transparente.

A su vez, la transferencia de los fondos de proyectos a las organizaciones


beneficiarias marcó la intensificación de las actividades técnico-productivas en las
cadenas de cacao, lácteo y frijol con técnicos pagados por el Proyecto DEL.

Las cooperativas La Campesina y La Flor de Pancasán, así como la Asociación


San Francisco de Asís (ASFA) lograron incrementar su membresía con la entrega
de semilla y herramientas. En el caso de estos rubros el énfasis estuvo en el
fortalecimiento del eslabón de la producción. No había mayores esfuerzos para
fortalecer el rubro como cadena de valor. En el caso específico del cacao la cadena
está relativamente bien formada por la presencia del mercado: la empresa Ritter
Sport.

El fortalecimiento de los derivados de la leche sí significa un mayor desarrollo de


la cadena de lácteos en la Zona. Con el apoyo de Nitlapán se logró un suministro
más constante de leche por diferentes proveedores hacia las 12 productoras de
cuajada y además se logró colocar el producto en supermercados en Matagalpa y
en algunos puntos de venta en Managua.

Aunque falta mucho para lograr mayores niveles de competitividad, se ha mejorado


considerablemente la situación de las mujeres, y tal vez igual importante: se ha
hecho visible el trabajo de estas mujeres en la economía local. Se espera que
continúe por más tiempo el apoyo técnico de Nitlapán, debido al riesgo que por la
distancia geográfica entre las 12 mujeres la base organizativa se debilite o hasta
desaparezca.

Las Mesas sectoriales están reuniéndose periódicamente, convocadas por


la ODEL, con el apoyo además de los técnicos de cada rubro, pagados por el
Proyecto DEL. En las reuniones se tocan los temas relacionados a la producción
y la comercialización de los productos. Un limitante en el proceso es la poca
asistencia y hasta ausencia de intermediarios y comerciantes que forman parte
de las cadenas, por su ubicación en la cabecera departamental. Por esta situación
será difícil desarrollar una visión consensuada de las cadenas entre todos los
actores y, además, limita una mayor integración vertical.

Por otro lado existe una comunicación con las Mesas Nacionales tanto en el cacao
como en el frijol, que permite un flujo de información técnica y comercial hacia los
productores locales reunidos en las Mesas territoriales.

46
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Otro aspecto positivo en la ampliación de la Mesa de Cacao


hacia otros municipios (Río Blanco y Bocana de Paiwas),
lo que significa una mayor integración horizontal de productores de esta Zona.

El desarrollo de los servicios empresariales se hace principalmente por medio de


extensionistas técnico-productivos dentro de las cooperativas y asociaciones de
productores y productoras, y de otros proyectos que contemplan capacitaciones
de género, cooperativismo, comercio justo y certificación orgánica, en el caso de la
cuajada los servicios empresariales abarcan otros temas como son: organización,
género, y comercialización.

Todavía no han llegado y no han surgido nuevas empresas locales que podrían

La implementación
brindar servicios técnicos especializados o de otro tipo (empaques, imprentas, etc.).
Los servicios financieros se realizan a través de las cooperativas y asociaciones

Parte III:
con el Bono Verde, donde las organizaciones le entregan al productor semillas e
insumos, así como recursos para la mano de obra y luego el productor/a paga
con el producto.

El funcionamiento de la ODEL se ha limitado a algunas actividades como son:


capacitaciones en varios temas y convocar a reuniones de las Mesas sectoriales.
La Alcaldía mediante la ODEL debería de hacer esfuerzos de establecer una Mesa
Territorial de Concertación, sin embargo no lo ha logrado. Según el Coordinador
de la ODEL, muchos actores locales se reúnen en la Mesa de Cacao donde se
están abordando muchos temas de diferente índole.

En cuanto a su estructura institucional y operativa la ODEL debe estar en capacidad


de ganar confianza y autoridad entre los demás actores locales, sobre todo los
y las empresarios. El personal de esta Oficina debe ser seleccionado en base a
estas competencias, al lado de las competencias técnicas y evaluado constante
con el cumplimento del POA.

El proceso DEL no está suficientemente documentado y ordenado, los constantes


cambios en el personal administrativo de entidades públicas como es la Alcaldía
Municipal hacen necesario brindar una atención sería a esta tarea, para que sea
posible medir y analizar los avances y los problemas ocurridos en el desarrollo del
proceso DEL.

47
PRODUCE
Y CRECE
Parte IV
ANALISIS, LECCIONES
APRENDIDAS Y
FACTORES DE EXITO
PGL

ANALISIS, LECCIONES APRENDIDAS Y FACTORES DE EXITO

14. ANÁLISIS GENERAL DEL PROBLEMA

Conceptualmente es correcto identificar los sectores empresariales locales que


atiendan un mercado externo y preferiblemente generen un valor agregado dentro
del territorio. Estos sectores funcionan como motores de la economía local, lo que
genera teóricamente una dinámica en sectores secundarios. Por un lado estos
sectores secundarios actúan como proveedores de recursos humanos, de materia
prima y de servicios empresariales; por otro lado generan servicios adicionales
(educación, deporte, entrenamiento, restaurantes y hoteles) debido al incremento
de la demanda en los sectores principales.

Aunque sea correcto incentivar los sectores que constituyen cadenas de valor,
en muchos casos cuesta mucho tiempo hasta que se generen externalidades
positivas (spill over) hacia otros sectores locales, sobre todo a nivel urbano. Por
este motivo y para mantener motivados a otros actores locales, es recomendable
identificar acciones estratégicas para ellos. El fortalecimiento asociativo en este
caso es de suma importancia. En Matiguás la ODEL ha iniciado algunas iniciativas
en este sentido, por ejemplo de zapateros, panaderos/as y grupos de hortalizas
sin embargo su alcance es mínimo.

Ha faltado vincular estratégicamente los espacios de concertación (mesas


sectoriales y territoriales) a la misión y el trabajo del Consejo Municipal. Es
conocido que en muchos municipios existan cierta fricción entre este Consejo y las
estructuras de la participación ciudadana, debido a que el primero considera tener
la facultad de tomar las decisiones por ser elegido por la población. En Matiguás
la Municipalidad está representada en algunas reuniones de las Mesas a través
de uno o dos concejales. Sin embargo no existe una estructura inter-institucional
definida al respecto. Es muy importante que se resuelva esta controversia cuando
se requiera un verdadero desarrollo económico local consensuado y sostenible.

Consolidación de las Mesas sectoriales y territoriales apoyadas por la Alcaldía


Municipal constituye tal vez el reto más grande para una política DEL sin un futuro
financiamiento externo. En Matiguás ha sido notable la diferencia en dinámica
de las Mesas en las dos fases del Proyecto DEL. La continuidad y sostenibilidad
de los espacios de concertación no deben de depender solamente de técnicos
remunerados para tal fin, sino también de líderes empresariales y políticos con
carisma y visión a futuro.

50
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

Se recomienda que el PDEL cuente con una versión popular para ser distribuida
para amplios sectores y segmentos de la población local. La Estrategia DEL
con su visión, misión y objetivos, sus líneas de programas, etc., que se supone
constituye el corazón del Plan DEL, deberá estar acompañada de instrumentos
para su implementación (responsabilidades, cronogramas, recursos requeridos,
etc.)

En el PDEL se habla de la atención al fomento de emprendimientos de mujeres


y jóvenes. La asesoría a las mujeres cuajaderas es una excelente actividad con
potencial de impacto en este sub-sector. Sin embargo durante el Proyecto DEL
no se han dado atención a la problemática del empleo juvenil en el Municipio. La
poca respuesta a las demandas de la juventud se traduce automáticamente en
una fuga de jóvenes talentosos y emprendedores hacia otros territorios con más
oportunidades! De esta manera al Municipio lo dejen pocas posibilidades para un
desarrollo competitivo en el tiempo.

lecciones aprendidas,
15. ANÁLISIS DE LAS PERSPECTIVAS PARA LA AUTOSOSTENIBILIDAD

Parte IV: Analisis,

factores de exito
DEL PROYECTO DEL

El objetivo de cada intervención con financiamiento externo debe ser la generación


de mecanismos para lograr la auto-sostenibilidad del proceso una vez que termine
los fondos externos. En el sector cafetalero de La Paz se espera que el Central de
Beneficio Húmedo logre su autosostenibilidad en unos años 33.

La posibilidad de ampliar el servicio hacia el beneficio seco significaría un mayor


nivel de rendimiento para la Caja Rural con mayores posibilidades para inversiones
en más infraestructura productiva y comercial.

En el sector turismo la autosostenibilidad depende de los esfuerzos del sector


privado y el involucramiento de una Corporación Municipal más activa en el
tema DEL. El reto es grande, ya que el Municipio cuenta con pocas ventajas
comparativas y competitivas en relación a otras zonas del país.

51
PGL

16.- LECCIONES APRENDIDAS Y FACTORES DE ÉXITO

16.1 Lecciones aprendidas

Aplicación del concepto DEL


1. El objetivo de desarrollo de un Proyecto DEL debe ser el inicio de un
proceso de cambio de actitudes y mentalidades de la población local hacia
un desarrollo social y económico más dinámico y competitivo.

2. Para tal fin es esencial: a) el fomento de entidades locales de servicios


(educación, infraestructura de todo tipo, financiamiento, etc.) y b) la
sensibilización y el fortalecimiento de la capacidad impulsora del gobierno
local. Esto generará un impacto positivo en la actitud de los y las empresarios,
así como un cambio en la cultura social-emprendedor de la población en
general a mediano y largo plazo.

3. El fomento de las cadenas de valor con mercados externos como “motores


de competitividad” en una Política DEL es justificado siempre y cuando
al mismo tiempo se fomenten (en menor grado) otros sectores menos
competitivos a través de la formación de redes y asociaciones territoriales
(por ejemplo en comercio y servicios). De esta manera se mantiene el
interés en el fomento DEL entre todos los actores económicos locales.

Desarrollo de la Economía local con Mejora de los factores de localización


varios sectores: para promover una Cadena de Valor:

Proy. de CdV

Proy. DEL

Proy. DEL

Diferencia entre Proyecto DEL y proyecto DEL / Cadenas (fuente: GIZ)

52
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

4. Es esencial diferenciar aspectos relacionados a una política DEL y una


estrategia de fomento de Cadenas de Valor:

D.E.L. CADENA DE VALOR

Enfoque: Territorial Sectorial (producto)

Liderazgo 1er.: Autoridad Local 1er.: Autoridad Local


del Proceso: 2do.: Sector Privado 2do.: Sector Privado

Punto de Partida: Capacidades Locales El Mercado

Formulación del Proyecto DEL


1. En la fase de la formulación del Proyecto es crucial contar con una línea
de base sobre la situación económica general del Municipio y de los
grupos meta (nivel de ingresos, nivel y calidad de empleo, nivel asociativo,
segregados por género) para poder medir el impacto de un programa de

lecciones aprendidas,
fomento después de un período definido.

Parte IV: Analisis,

factores de exito
2. Para una política efectiva DEL es sumamente importante contar con una
Mesa de Concertación Económico Territorial de carácter público-privado e
institucionalizado (con junta directiva, reglamento, libro de acta, etc.). La
tarea principal es la elaboración e implementación de un Plan estratégico
multi-anual “DEL”, con iniciativas de corto, mediano y largo plazo. El
reglamento de la Mesa debe ser muy estricto en cuanto a la supresión de
expresiones o actitudes político-partidarias.

3. Fortalecer a organizaciones empresariales locales en una primera fase


antes de asignarles fondos de cualquier tipo (crédito, herramientas, equipos
infraestructura, etc.). Es recomendable firmar convenios con las autoridades
locales sobre un seguimiento post-inversión con clausulas claras sobre el
tema de la propiedad de los bienes entregados.

4. Es esencial que, antes de la firma de convenios, exista un reglamento claro


del manejo de fondos externos, en este caso de la cooperación internacional,
a nivel de la Municipalidad. Se trata específicamente de responsabilidades
en cada uno de los departamentos del aparato técnico del gobierno local.

5. Para el proceso de selección de cadenas de valor es recomendable elegir


los indicadores con expertos en una de las metodologías existentes, que
tome en cuenta las características del territorio. De esta manera es más
probable que surjan las cadenas que realmente impulsen la economía
local.

53
PGL

6. La política DEL elaborada en el seno de la Mesa de Concertación Económico


Territorial debe implementarse a través de una Oficina con diferentes
funciones en el tiempo:
• Sensibilización y fortalecimiento de actores en el tema DEL (1 año)
mediante capacitaciones en el tema.
• Facilitación operativa y estratégica de procesos DEL

Los roles de los actores en DEL


EL SECTOR PÚBLICO:
1. Es esencial el flujo de información sobre el tema DEL a lo interno del la
Municipalidad. No todos/as (autoridades, técnicos) entienden el concepto
DEL y – en muchos casos – no han sido capacitados en este tema.

2. Relacionado al anterior está el tema de la comunicación, sobre todo en la


arena política local, donde el manejo de información es igual a poder. Sobre
todo entre el Alcalde y la Corporación Municipal debe existir un ambiente
de comunicación abierto, al igual entre las autoridades políticas y el equipo
técnico de la Municipalidad.

3. Es esencial que exista una oficina que promueva el desarrollo económico


local y que actúa como punto de transferencia entre las autoridades
municipales por un lado y el equipo técnico municipal y la población en
general por otro lado.

4. Para un buen funcionamiento de una Oficina DEL (ODEL) es esencial


asignarla un porcentaje fijo (2 - 5%) del presupuesto municipal para el
fomento del desarrollo económico local. En caso que estos fondos sean
bien invertidos, estos puedan generar un factor multiplicador de 10 en
ingresos municipales en un período de 5 años.

5. Para la comunicación hacia la población la ODEL debe utilizar intensivamente


los medios modernos de comunicación, específicamente los medios
sociales. Para las zonas rurales los programas de radio siguen siendo el
medio más importante de información en los próximos años.

6. Para la selección de un gerente de la ODEL es esencial que se lleve a


cabo un proceso transparente por la especialidad que requiere este puesto.
La persona seleccionada debe disponer de habilidades y conocimientos
económicos, financiero y organizativos, capaz de ganar la confianza de la
población en general y del sector privado local en particular. El o ella debe
entender el idioma tanto de la burocracia política-institucional como de los
y las empresarios. Ambos segmentos tienen agendas y metas diferentes y,
por lo tanto, diferentes expectativas.

54
Sistematización de Experiencia DEL | Matiguás, Nicaragua

7. Una vez institucionalizada la ODEL es recomendable ubicarla en un espacio


menos dependiente de la Municipalidad, lo que facilita la entrada de
empresarios y empresarias y sus representaciones gremiales a esta oficina.
Esta “Política de Barrera Baja” ya se ha creado en Matiguás (Nicaragua),
pero todavía no en La Paz (Honduras).

8. En lo general la Municipalidad debe poner más atención al establecimiento


de un archivo ordenado (digital e impresa) de sus proyectos. No es suficiente
solamente un Libro de Actas de las reuniones del Consejo Municipal.
Los frecuentes cambios en las autoridades como en el personal técnico
incrementa el peligro de pérdida de información crucial, sobre todo los
datos registrados digitalmente.

EL SECTOR PRIVADO:
1. Los actores privados deben mostrar interés real en el crecimiento sostenible
y concertado de la localidad, reconociendo que un municipio competitivo
crea un clima de negocios favorable para inversiones internas y externas.

lecciones aprendidas,
Parte IV: Analisis,

factores de exito
2. En los espacios de concertación deben participar personalmente los y las
empresarios con poder de tomar decisiones y responsabilizarse por ellas.
En muchas ocasiones los empresarios manden empleados o funcionarios
que ni saben de qué tema se trata ni puedan tomar decisiones, lo que
estancan los procesos de desarrollo.

3. Deben estar dispuestos(as) a co-invertir en acciones que no directamente


beneficien sus empresas, pero sí el entorno social y económico local.

Seguimiento y evaluación del Proyecto DEL


1. Para un mayor involucramiento de la población en general y los y las
empresarias en el Proceso DEL es recomendable elaborar un documento
del Plan DEL más accesible con un lenguaje más sencillo.

2. La elaboración de Planes Operativos Anuales (POA) deben realizarse y


divulgarse en el espíritu del Plan DEL de los 5 años. La ODEL y las ONGs
de apoyo con sus técnicos deben dar un seguimiento efectivo a estos POAs
para asegurar el cumplimiento de las metas y para medir el avance del
proceso durante los años.

3. Por los cambios políticos locales existe el peligro de una desmotivación


en los funcionarios públicos en épocas electorales. Por este motivo es de
suma importante de evaluar y describir el proceso periódicamente.

55
PGL

16.2 Factores de éxito

En el proceso DEL, que se ha llevado a cabo en los últimos dos años en la Paz,
los factores de éxito son los siguientes:

1. Un Programa de la cooperación (PGL) que da seguimiento y fortalecimiento


de capacidades técnicas a los proyectos a nivel local.

2. Una Alcaldia comprometida con el desarrollo económico y social del


municipio aportando recursos propios.

3. Una Oficina DEL con una coordinadora con visión empresarial y social y
una excelente capacidad de networking, colaborando efectivamente con
representantes del sector privado local y con instituciones nacionales.

4. Un sector dominante, el café, con cierto grado de organización y con visión


de cadena.

5. Algunos empresarios y empresarias con una visión y misión de desarrollo


más allá de su propio negocio.

6. Un grupo de mujeres organizadas y no-organizadas consientes de la


necesidad de unir esfuerzos para crear un futuro mejor para su familia.

7. El apoyo de una Institución (IHCAFÉ) reconocida con carácter privado no-


político y con expertise en temas relacionados al desarrollo sectorial.

56
BIBLIOGRAFÍA
PGL

BIBLIOGRAFÍA

1. Trabajo del Grupo Impulsor para Elaboración PDEL (Taller Montelimar, powerpoint,
Septiembre 2010)
2. Matiguás, elaboración del plan DELC (Taller Montelimar, powerpoint, Septiembre 2010)
3. Cronograma de Implementación Talleres Matiguás (ASOCAM, Sept.2010)
4. Presentación Mapa de Actores Locales de Matiguás (powerpoint, Octubre 2010)
5. Metodología para el Análisis de Cadenas (powerpoint, InterCooperation, Noviembre
2010)
6. Documentos RURALTER sobre selección de cadenas (Noviembre 2010)
7. La priorización de cadenas de valor (M. Alemán, Nitlapán, Nov. 2010)
8. Participación de Actores en el ejercicio de Priorización de las Cadenas (powerpoint, J.
Barrios, Nitlapán, Nov. 2010)
9. Diagnóstico Microempresarias de Cuajada (Nitlapán, Febrero 2011)
10. Diagnóstico de Mercados de Cuajada de Matagalpa (Nitlapán, Febrero 2011)
11. Contrato entre Cooperación Suiza y la Alcaldía de Matiguás ( Oct. 2011)
12. Contrato Nitlapán – Alcaldía Matiguás sobre asesoría (Octubre 2011)
13. Plan Desarrollo Económico Local de Matiguás 2011 – 2016 (PDEL, (Octubre 2011)
14. Presentación Nitlapán Avance del proyecto Cuajada (Dic. 2011)
15. Memoria del Taller con proveedores de leche (Nitlapán, Junio 2012)
16. Sector Cacao: Ayudas memoria de la Mesa (Julio - Octubre 2012)
17. Sector Frijol: Ayudas memoria de la Mesa (Junio - Septiembre 2012)
18. Segundo Informe Técnico del Frijol (Kelvin González, Marzo – Julio 2012)
19. Informe Operacional I de la ODEL – Matiguás (Oct. 2011 – Marzo 2012)
20. Informe Operacional II de la ODEL – Matiguás (Marzo – Agosto 2012)
21. Evaluación Programa de Gobernabilidad Local IV Nicaragua/Honduras (Septiembre
2012)

ENTREVISTAS (14 – 16 DE NOVIEMBRE 2012)


1. Sr. Juan Napoleón Zeledón - Alcalde Municipal
2. Sr. Rómulo Robles - Coordinador de la ODEL
3. Sr. Santiago … - Gerente de Servicios Municipales Alcaldía
4. Ing. Marcelino López - Ministerio de Economía Familiar
5. Sra. Teresa Méndez - Productora de cuajada
6. Sr. Denis Escorcia - Directivo Coop. La Campesina
7. Sr, Julio Mercado - Directivo ASFA
8. Sra. Silvia López - Directiva ASFA
9. Sr. René Alfaro - Directivo Coop. Flor de Pancasán
10. Sr. Kelvin González - Técnico de Coop. Flor de Pancasán

ENTREVISTAS POR SKYPE


1. Sr. Julio Barrios - Técnico Nitlapán
2. Sra. Silvia Martínez - Investigadora Nitlapán
3. Sra. Lorena Mancero - Asesora ASOCAM-IC / Ecuador

OTRAS ENTREVISTAS
1. Sra. Virginia Cordero - Directora Programa Gobernabilidad Local
2. Sra. Karola López - Asesora Local del PGL.

58
ANEXOS
PGL

ANEXO I
Resultado del proceso de selección de cadenas de valor en Matiguás
(Noviembre2010)

60

También podría gustarte