[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

La Ilíada

El documento presenta un análisis literario de 'La Ilíada' de Homero, destacando su género épico, estructura en 24 cantos y contexto histórico de la Guerra de Troya. Se exploran temas centrales como la ira, el honor, la muerte y la intervención divina, así como la importancia y legado de la obra en la cultura occidental. La Ilíada es considerada un estudio profundo sobre la condición humana y sus emociones universales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

La Ilíada

El documento presenta un análisis literario de 'La Ilíada' de Homero, destacando su género épico, estructura en 24 cantos y contexto histórico de la Guerra de Troya. Se exploran temas centrales como la ira, el honor, la muerte y la intervención divina, así como la importancia y legado de la obra en la cultura occidental. La Ilíada es considerada un estudio profundo sobre la condición humana y sus emociones universales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “QUINCE DE OCTUBRE”

LENGUA Y LITERATURA

TITULO:

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA ILÍADA” DE HOMERO

INTEGRANTES:

ISAAC CHOEZ
GISELLE INDACOCHEA
RAUL SANTISTEVAN
VALESKA ACEBO

DOCENTE:

LIC. PASQUELINE MENDOZA

CURSO:

SEGUNDO “F”
La ILÍADA

Autor: Homero
Género: Épico
Fecha de composición: Siglo VIII a.C.
Idioma original: Griego antiguo
Número de cantos: 24 cantos

Autor:

Homero es considerado el primer gran poeta de la literatura occidental. Aunque se


sabe muy poco sobre su vida, se cree que vivió en el siglo VIII a.C. en Asia Menor
(actual Turquía). La tradición le atribuye dos obras monumentales: La Ilíada y La
Odisea, que conforman los pilares de la épica griega. A pesar de los debates sobre
su existencia o si fue una figura colectiva, su legado es incuestionable.

Género literario:

La Ilíada es una epopeya, una forma literaria antigua que relata los hechos heroicos
de personajes legendarios. Su estilo narrativo es solemne y elevado, lo que refuerza
su carácter heroico y su función de transmitir valores culturales y morales.

Estructura de la obra:

La Ilíada está escrita en verso, específicamente en hexámetro dactílico, una métrica


común en la poesía épica griega. Consta de 24 cantos, numerados con letras del
alfabeto griego, que relatan los eventos ocurridos en un corto período durante la
guerra de Troya, aunque incluye referencias a episodios pasados y futuros del
conflicto.
Contexto histórico y mitológico:

La obra se ambienta en el contexto legendario de la Guerra de Troya, un conflicto


entre los aqueos (griegos) y los troyanos. Según la mitología griega, la guerra
comenzó cuando Paris, príncipe de Troya, raptó a Helena, esposa del rey espartano
Menelao. Los griegos, liderados por Agamenón, hermano de Menelao, organizaron
una expedición para recuperar a Helena y castigar a los troyanos.

Aunque el conflicto tiene base mitológica, algunos historiadores creen que podría
estar inspirado en verdaderas guerras ocurridas durante el periodo micénico (siglos
XIII-XII a.C.), especialmente por los hallazgos arqueológicos en la ciudad de Troya
(Hisarlik, Turquía).

Argumento general de la obra:

La Ilíada no narra toda la guerra de Troya, sino solo un fragmento, centrado en la


ira del héroe Aquiles. La obra comienza in medias res, es decir, en medio de la
acción, y abarca aproximadamente 50 días del último año de la guerra.

Desarrollo del argumento:

• La disputa entre Agamenón y Aquiles: Agamenón se ve obligado a


devolver a Criseida, una esclava troyana, para apaciguar la cólera del dios Apolo. A
cambio, le arrebata a Briseida, esclava de Aquiles, provocando que este se retire
del combate en señal de protesta.

• El sufrimiento griego: Sin Aquiles, los griegos sufren graves derrotas


frente a los troyanos, liderados por Héctor.
• La muerte de Patroclo: Patroclo, íntimo amigo o posible amante de
Aquiles, decide combatir con la armadura de Aquiles. Suplantando al héroe, logra
detener temporalmente el avance enemigo, pero es asesinado por Héctor.

• El retorno de Aquiles y la venganza: Lleno de ira y dolor, Aquiles


regresa al campo de batalla. Mata a Héctor en un feroz combate, y arrastra su
cuerpo alrededor de Troya como símbolo de humillación.

• La compasión final: Príamo, el anciano rey de Troya y padre de Héctor,


se arriesga a entrar en el campamento enemigo para pedirle a Aquiles que le
devuelva el cuerpo de su hijo. Aquiles, movido por el sufrimiento del rey, acepta y
devuelve el cadáver. La obra termina con los funerales de Héctor.

Personajes principales:

• Aquiles: Protagonista principal. Hijo de la diosa Tetis y del rey Peleo. Es el


guerrero más poderoso del ejército griego. Su orgullo y su cólera son los motores
de gran parte de la trama.

• Héctor: Príncipe de Troya, hijo de Príamo y comandante del ejército


troyano. Representa la valentía, el honor y el deber familiar.

• Agamenón: Rey de Micenas y líder de la coalición griega. Su arrogancia y


autoritarismo provocan el conflicto con Aquiles.

• Patroclo: Compañero y amigo fiel de Aquiles. Su muerte desencadena el


regreso de Aquiles a la guerra.
• Príamo: Rey de Troya, símbolo de la dignidad humana y el dolor paternal.

• Paris: Hermano de Héctor, culpable del inicio de la guerra por raptar a


Helena.

• Helena: Esposa de Menelao y amante de Paris. Representa tanto la belleza


como el motivo del conflicto.

• Los dioses: Juegan un papel activo en la obra. Apolo, Atenea, Zeus, Hera,
y otros intervienen directamente en los asuntos humanos, reflejando la visión
mitológica del mundo griego.

Temas principales:

• La ira: Es el tema central, expresado desde el primer verso. La cólera de


Aquiles desencadena una cadena de tragedias.

• El honor y la gloria: Los personajes buscan el reconocimiento y la


inmortalidad a través de actos heroicos.

• La muerte y el destino: La aceptación del destino trágico es un rasgo de los


héroes épicos. La muerte es inevitable, pero morir con honor es lo más valioso.

• La compasión y la humanidad: El encuentro final entre Aquiles y Príamo


muestra la capacidad de los enemigos para entenderse y perdonarse.
• La intervención divina: Los dioses reflejan las pasiones humanas y
determinan en parte el curso de la guerra.

9. Estilo y recursos literarios:

• Uso de epítetos fijos: Descripciones repetitivas como “Aquiles, el de los pies


ligeros”, que sirven como memoria poética.

• Símiles y metáforas: Comparaciones extensas con elementos de la


naturaleza o la vida cotidiana.

• Lenguaje solemne y elevado, con repeticiones que le daban ritmo y


facilitaban la memorización oral.

• Narración en tercera persona, con cambios de enfoque según el personaje.

Importancia y legado:

La Ilíada ha sido fundamental en la formación de la cultura occidental. Representa


un modelo de virtud heroica, pero también plantea preguntas sobre el sufrimiento,
la venganza y la compasión. Desde la Antigüedad hasta la actualidad, ha influido en
la literatura, el arte, el cine y la filosofía.

Se estudia no solo como obra literaria, sino también como fuente histórica que
refleja valores, creencias y estructuras sociales del mundo griego antiguo.
Conclusión:

La Ilíada es mucho más que un poema épico sobre una guerra. Es un profundo
estudio sobre el alma humana, sus pasiones, sus luchas y su capacidad de
redención. La obra de Homero trasciende el tiempo y sigue siendo relevante porque,
más allá del combate, habla de emociones universales como el dolor, el orgullo, la
lealtad, la pérdida y la empatía.

También podría gustarte