2024
3roYesd’accpsalauniYersitat
Serie
               Opción de examen
            (Marque la opción escogida)
OPCIÓN A                             OPCIÓN B
                     Qualificació               TR
                       1.1
Comprensió
1.                     1.2
   lectora             1.3
                       1.4
Expressió
 2.                    2.1
    escrita            2.2
                       3.1
3. Reflexió           3.2
    lingüística        3.3
                       3.4
Sumadenotesparcials
Descompteperfaltes
Total
Qualificació final
        Etiquetadel’estudiant
                                     Ubicació del tribunal     ..................................................................................
                                     Número del tribunal     ....................................................................................
        Etiqueta de qualificació                                         Etiqueta de correcció
      La prueba consta de tres partes: 1) comprensión lectora, 2) expresión escrita y 3) reflexión lin-
      güística.
           Debe escoger UNA de las dos opciones (A o B) para completar las partes 1 y 2. En cambio,
      la parte 3 es común a las dos opciones.
      OPCIÓN A
      Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación.
            Ahora ya sabe con certeza que los relatos no son inocentes, no del todo inocentes. Quizá tampoco
      lo sean las conversaciones de diario, los descuidos y equívocos verbales o el hablar por hablar. Quizá
      ni siquiera lo que se habla en sueños sea del todo inocente. Hay algo en las palabras que, ya de por sí,
      entraña un riesgo, una amenaza, y no es verdad que el viento se las lleve tan fácilmente como dicen. No
      es verdad. Puede ocurrir que ciertos ecos de los dichos, y hasta de los dichos más triviales, sigan como
      en letargo durante muchos años, latiendo débilmente en un rincón de la memoria, esperando una
      segunda oportunidad de regresar al presente para aumentar y corregir lo que no quedó del todo claro
      en su momento, y a menudo con una elocuencia y un alcance significativo que exceden con mucho a
      los que tuvieron en su origen. Ahí están, no hay más que verlos, llegan revestidos con extraños ropa-
      jes, al son de músicas exóticas, con trazas nunca vistas, y es que traen noticias, grandes y asombrosas
      noticias, de un pasado que acaso no existió jamás. Y siempre, siempre, los relatos o las palabras que
      vuelven de los oscuros ámbitos de la memoria llegan en son de guerra, cargados de agravios, y ansiosos
      de reivindicación y de discordia. Es como si en el largo exilio del olvido hubieran ahondado en sus
      mundos imaginarios, hurgado en sus entrañas, como el doctor Moreau con sus criaturas monstruosas,
      hasta sufrir una total, una fantástica metamorfosis. Y así, con su lúgubre cortejo de figuras grotescas,
      pero a la vez irresistiblemente seductoras, las palabras y relatos de ayer llegan a nosotros e imponen en
      nuestra conciencia la tiranía, la deliciosa tiranía, de sus nuevos significados y argumentos. ¡Ah!, y eso
      sin contar los gestos que usamos al hablar, la dimensión teatral de las palabras, y que a veces son más
      persuasivos que ellas mismas, y las sobreviven en la memoria, de modo que a menudo no sabemos con
      seguridad si estamos recordando las frases o más bien su puesta en escena, el repertorio de ademanes
      que las acompañaban, las sonrisas, las miradas, las manos, los hombros, las pausas, el secreto parloteo
      del silencio y del cuerpo.
            Son negras conjeturas que cruzan y agitan la mente de Aurora y ponen un nublado de cansancio en
      su rostro. Y es que lleva mucho tiempo, casi toda la vida, escuchando historias, confidencias, palabras y
      palabras dichas siempre en voz baja y en tono airado y dolorido. Son historias que suelen venir de muy
      atrás, que sucedieron en un tiempo remoto, ya casi legendario, pero que se mantienen tan pujantes y
      vivas como entonces, si es que no más. ¿Qué habrá en Aurora que despierta enseguida la confianza de
      la gente y las ganas de sincerarse con ella y de contarle fragmentos antológicos de su vida, secretos que
      acaso el narrador no ha revelado nunca a nadie? Pero a ella sí. A ella todos le cuentan, todos la quieren,
      todos le agradecen su comprensión, su manera tan dulce, tan consoladora de escuchar.
                                        Luis Landero. Lluvia fina. Barcelona: Tusquets Editores, 2019, pp. 11-13
      1. Comprensión lectora
          [4 puntos en total]
          1.1.    Resuma el texto que ha leído sin reproducir frases de este. Utilice para ello un
                  máximo de cincuenta palabras.
                  [1 punto]
–2–
1.2.   Señale qué serie, de las cuatro que se proponen, es la única correcta para sustituir
       todas las palabras siguientes, subrayadas en el texto: equívocos, triviales, metamor-
       fosis, conjeturas.
       [0,5 puntos. Si la respuesta es errónea, se descontarán 0,15 puntos; si no responde a la pregunta, no se
       aplicará ningún descuento.]
       ☐   malentendidos, intrascendentes, transformación, suposiciones
       ☐   errores, insignificantes, mejora, presunciones
       ☐   inequívocos, frívolos, mudanza, profecías
       ☐   falseamientos, vulgares, transmutación, realidades
1.3.   Indique los antecedentes de los (en «no hay más que verlos») y que (en «que se
       mantienen tan pujantes y vivas como entonces»), subrayados en el texto.
       [1 punto]
       a) los:
       b) que:
1.4.   Conteste únicamente DOS de las cuatro cuestiones que se plantean sobre las lectu-
       ras (Nada, de Carmen Laforet, y La Fundación, de Antonio Buero Vallejo) y sobre
       las figuras retóricas que aparecen en el texto. Puede combinarlas como prefiera. En
       el caso de responder a tres o cuatro preguntas, solo se tendrán en cuenta las dos
       primeras.
       [1,5 puntos en total. Se descontarán 0,25 puntos por cada pregunta de respuesta múltiple errónea.]
       a) Sobre Nada, ¿por qué Angustias prohíbe a Andrea ir al Barrio Chino? Utilice
          un máximo de cincuenta palabras.
           [0,75 puntos]
       b) Sobre La Fundación, ¿cuál es la profesión de Tulio en la Fundación?
           [0,75 puntos]
           ☐       Ingeniero.
           ☐       Médico.
           ☐       Escritor.
           ☐       Fotógrafo.
                                                                                                                  –3–
–4–
2.2.   Complete las secuencias con la forma adecuada del verbo propuesto.
       [1 punto]
       a) Los acusados ___________ (pretérito perfecto simple de argüir) que no habían
          estado allí.
       b) Ellas ___________ (pretérito perfecto simple de predecir) el resultado de la
          votación.
       c) No creo que el resultado ___________ (presente de subjuntivo de satisfacer)
          vuestras expectativas.
       d) El doctor no es partidario de que tú ___________ (presente de subjuntivo de
          ingerir) más de dos cápsulas.
                                                                                         –5–
      OPCIÓN B
      Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación.
            Muchas veces he pensado en lo afortunada que soy al vivir en la época en la que vivo. Esto, por otra parte,
      es lo normal; hay una tendencia natural a sentirnos bien con lo que somos, y eso es positivo, porque favorece
      nuestro equilibrio psicológico. Pero mi fascinación por nuestra época quizá sea especialmente vehemente. Ya
      he contado alguna vez que uno de mis primeros y más poderosos recuerdos fue cuando, con seis años, me
      encontraba una noche de frío invierno en la avenida madrileña en la que vivía, agarrada de las manos de mis
      padres y mirando al cielo. Estar tan de noche en la calle ya era singular, pero es que además yo llevaba un año
      enferma y normalmente no salía de casa. Así que aquella velada era extraordinaria. A nuestro alrededor, para
      más extrañeza, había un montón de gente, todos quietos de pie y con los ojos clavados en el firmamento. Y,
      tras cierta espera, allí apareció una estrellita luminosa que caminaba deprisa por encima de nuestras cabezas,
      dibujando un arco en la negrura. Era el Sputnik ruso, el primer satélite que orbitó el planeta, el hito más
      importante de la carrera espacial, porque fue la primera vez que el ser humano consiguió salir del asfixiante
      útero de la gravedad terrestre.
            Con esto quiero decir que desde muy pequeña he sido consciente de que mi vida estaba marcada por
      la maravilla. De que a mi generación le había tocado asistir a un progreso tecnológico extraordinario. Tan
      extraordinario, de hecho, que en aquel 1957 del Sputnik no podíamos ni imaginar adónde íbamos a llegar
      en las siguientes décadas. Siempre he sido amante de la ciencia ficción, y resulta que ahora estamos viviendo
      dentro de las novelas que leía en la adolescencia. O aún más allá. A veces pienso en ello y aún me pasmo.
            «¡Ojalá vivas tiempos interesantes!», reza una supuesta maldición china, aunque al parecer no es china en
      absoluto, sino el invento de algún escritor británico del siglo xix en plena ola orientalista. En cualquier caso,
      y sea del origen que sea, el sentido es evidente: los tiempos agitados pueden traer mucho dolor y confusión. Y
      más interesantes y agitados que estos, imposible. Los avances científicos están consiguiendo cosas que pare-
      cen impensables. Como un material que otorga la invisibilidad a quien se oculte detrás (se llama Quantum
      Stealth y no funciona con electricidad, así que se puede usar en cualquier sitio); o una bacteria ya conocida, la
      Cupriavidus metallidurans, de la que unos investigadores de la Universidad de Míchigan acaban de descubrir
      que puede vivir en compuestos tóxicos auríferos y convertirlos en oro metálico puro de 24 quilates en pocos
      días. La Cupriavidus no es un producto tecnológico, pero sí lo es su observación, es decir, la manera en la que
      vamos desentrañando los ocultos intríngulis del universo. He escogido estos dos ejemplos, entre mil, por su
      conexión con lo legendario: son como la capa invisible de los cuentos de hadas o la piedra filosofal alquímica
      que muta en oro los metales básicos.
            Pero estas cosas solo son menudencias. Hay avances infinitamente más importantes. Hace cinco años
      empecé a tomar notas sobre la inteligencia artificial para mi cuarta novela de Bruna Husky (una serie de
      libros de ciencia ficción), cuya trama tiene que ver con ese tema. Hace un año tuve que tirar todos los apuntes
      que tenía: la realidad los había sobrepasado. Los cambié por otros, y ahora escribo la novela mordida por la
      urgencia de lo que está sucediendo. Numerosos científicos piensan que alcanzaremos la inteligencia artificial
      general, es decir, comparable a la humana, en algún momento entre 2025 y 2031. Y de ahí, por crecimiento
      exponencial, a una velocidad vertiginosa que no podemos calcular (¿seis años, seis meses, seis segundos?), a
      la superinteligencia, es decir a algo muchísimo más inteligente que nosotros. A bastantes expertos esto les da
      miedo.
            El neurocientífico Mariano Sigman me hizo una brillante observación el otro día: desde hace apenas
      algunas décadas, los seres humanos nos estamos planteando por primera vez en nuestra historia la idea de
      que somos capaces de acabar con la humanidad. Primero fue la energía nuclear, luego el calentamiento global,
      ahora la IA. Va todo tan deprisa. Sigo fascinada con los tiempos que me han tocado vivir, es más, estoy hip-
      notizada, turulata. Pero me empiezan a parecer un poco demasiado interesantes.
                                           Rosa Montero. «Tiempos interesantes». El País Semanal (21 enero 2024), p. 74
      1. Comprensión lectora
           [4 puntos en total]
           1.1.    Resuma el texto que ha leído sin reproducir frases de este. Utilice para ello un
                   máximo de cincuenta palabras.
                   [1 punto]
–6–
1.2.   Señale qué serie, de las cuatro que se proponen, es la única correcta para sustituir
       todas las palabras siguientes, subrayadas en el texto: vehemente, intríngulis, mor-
       dida, exponencial.
       [0,5 puntos. Si la respuesta es errónea, se descontarán 0,15 puntos; si no responde a la pregunta, no se
       aplicará ningún descuento.]
       ☐   febril, impedimentos, gastada, veloz
       ☐   ardiente, obstáculos, incompleta, repentino
       ☐   fuerte, secretos, picada, rápido
       ☐   irreflexiva, tejemanejes, roída, brusco
1.3.   Indique los antecedentes de los (en «convertirlos en oro» y en «Los cambié por
       otros»), subrayados en el texto.
       [1 punto]
       a) los:
       b) los:
1.4.   Conteste únicamente DOS de las cuatro cuestiones siguientes sobre las lecturas
       (Nada, de Carmen Laforet, y La Fundación, de Antonio Buero Vallejo) y sobre las
       figuras retóricas que aparecen en el texto. Puede combinarlas como prefiera. En
       el caso de responder a tres o cuatro preguntas, solo se tendrán en cuenta las dos
       primeras.
       [1,5 puntos en total. Se descontarán 0,25 puntos por cada pregunta de respuesta múltiple errónea.]
       a) Sobre La Fundación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
           [0,75 puntos]
          ☐ La primera parte de la obra finaliza cuando el encargado descubre que el
             enfermo está muerto.
          ☐ A medida que Tomás regresa a la realidad, el escenario va cambiando.
          ☐ Tomás fue torturado.
          ☐ Max mata a Lino.
       b) Sobre Nada, ¿por qué Juan y Gloria creen que Angustias se ha fugado con don
          Jerónimo? Utilice un máximo de cincuenta palabras.
           [0,75 puntos]
                                                                                                                  –7–
–8–
2.2.   Complete las secuencias con la forma correcta de entre las dos que se proponen en
       cada caso. [1 punto]
       a) El ___________ (apóstrofo / apóstrofe) es un signo ortográfico, utilizado para
          unir dos palabras, que indica la elisión de sonidos, generalmente una vocal.
       b) No es difícil molestarte a ___________ (ti / tí).
       c) Por increíble que parezca, ___________ (aun / aún) no ha llegado el diputado.
       d) Lo cierto es que ___________ (cuanto / contra) más lo pienso, más segura
          estoy.
                                                                                           –9–
         PARTE COMÚN
         3. Reflexión lingüística
            [3 puntos en total]
            3.1.    Indique si una de las dos secuencias del par mínimo es agramatical o si existe un
                    contraste semántico entre las dos secuencias del par. Si una es agramatical, espe-
                    cifique cuál es y explique a qué se debe la agramaticalidad. Si existe un contraste
                    semántico, explique en qué consiste. La respuesta debe tener un máximo de cin-
                    cuenta palabras y contener como máximo cuatro términos gramaticales relevantes.
                    [1 punto]
                    a) Encontré las flores secas.
                    b) Encontré secas las flores.
                         Secuencia agramatical: _____
                        Contraste semántico
                     Términos gramaticales relevantes (un máximo de cuatro):
                     Explicación (un máximo de cincuenta palabras):
            3.2.    Escriba una secuencia gramatical semánticamente coherente de no más de veinte
                    palabras que contenga, al menos, los siguientes cuatro elementos en el orden que
                    considere oportuno: pronombre interrogativo, verbo transitivo, complemento
                    predicativo y adverbio demostrativo. La secuencia puede contener oraciones
                    subordinadas, pero no coordinadas ni yuxtapuestas.
                    Secuencia: _________________________________________________________
                    __________________________________________________________________
                      Rodee con un círculo en la secuencia cada uno de los elementos que se piden y
                    escríbalos en la tabla que aparece a continuación:
                    [1 punto]
                      Pronombre interrogativo
                      Verbo transitivo
                      Complemento predicativo
                      Adverbio demostrativo
– 10 –
3.3.   Lea la siguiente lista de secuencias y, de entre las opciones que se ofrecen debajo,
       elija la única que identifica de manera correcta y ordenada la función sintáctica del
       elemento subrayado en cada una de las secuencias.
       [0,5 puntos. Si la respuesta es errónea, se descontarán 0,15 puntos; si no se contesta la pregunta, no se
       aplicará ningún descuento.]
       1. Sabía que las cosas no son en sí mismas alegres.
       2. Los alumnos que habían aprobado estaban muy contentos.
       3. Me percaté entonces de que la alegría es un estado del alma.
       4. Es raro cómo se puede perder la inocencia de golpe.
       ☐ 1) complemento directo, 2) complemento del nombre, 3) complemento indi-
         recto, 4) complemento circunstancial
       ☐ 1) complemento directo, 2) complemento del nombre, 3) complemento de
         régimen verbal, 4) sujeto
       ☐ 1) sujeto, 2) complemento circunstancial, 3) complemento de régimen verbal,
         4) complemento del nombre
       ☐ 1) complemento directo, 2) complemento del nombre, 3) complemento indi-
         recto, 4) sujeto
3.4.   Responda a UNA de las dos cuestiones siguientes, relacionadas con la oración
       compuesta y con la estructura informativa de la oración.
       [0,5 puntos]
       a) A partir de las oraciones 1 y 2, construya una secuencia que establezca una
          relación ilativa entre ellas. Al construir dicha secuencia, los cambios deben ser
          mínimos.
          1. Iremos a la playa.
          2. Hace buen tiempo.
       b) Reescriba la oración En su casa no admite mascotas de manera que el rema pase
          a ser tema. Al reescribir la oración, los cambios deben ser mínimos.
                                                                                                                   – 11 –