[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

Curso Cfdi

La factura electrónica en México, introducida en 2004 como Comprobante Fiscal Digital (CFD), ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en el principal medio de comprobación fiscal para las empresas. Desde 2014, todos los contribuyentes deben emitir facturas electrónicas, y se han implementado diversas versiones y complementos, como el CFDI 3.3 y 4.0, que han mejorado la información y seguridad en las transacciones. Además, se han establecido diferentes tipos de CFDI para diversas operaciones fiscales, y el SAT realiza fiscalizaciones para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Cargado por

sofiacl100603
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

Curso Cfdi

La factura electrónica en México, introducida en 2004 como Comprobante Fiscal Digital (CFD), ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en el principal medio de comprobación fiscal para las empresas. Desde 2014, todos los contribuyentes deben emitir facturas electrónicas, y se han implementado diversas versiones y complementos, como el CFDI 3.3 y 4.0, que han mejorado la información y seguridad en las transacciones. Además, se han establecido diferentes tipos de CFDI para diversas operaciones fiscales, y el SAT realiza fiscalizaciones para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Cargado por

sofiacl100603
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

La factura electrónica en México surge en 2004 con la publicación de la Resolución

Miscelánea Fiscal para ese año.


En dicha resolución se establecieron los lineamientos y requisitos para la emisión de
facturas electrónicas y se definió como Comprobante Fiscal Digital (CFD) a la factura
electrónica.

Desde entonces, la factura electrónica ha ido evolucionando en el país, y actualmente


es el principal medio de comprobación fiscal para las empresas mexicanas.

1. Evolución CFDI (2014-2024)

I. 2014
 Todos los contribuyentes deben emitir facturas electrónicas
 Después de casi 10 años, la transición a la facturación electrónica es completa
en México.
 Este año entraron en cambios las reformas y ahora todos los contribuyentes
deben emitir solo facturas electrónicas.
 El Diario Oficial de la Federación (DOF) anunció la eliminación del CBB y CFD
para que el CFDI se convierta en el único comprobante fiscal permitido.
 Con el fin de regular lo relacionado al timbrado de Nómina el SAT informó que
entraría en vigor un nuevo tipo de CFDI aplicable a los recibos de nómina, que
deben utilizar todos los sistemas de timbrado de nómina.

II. 2017
 El sistema de Facturación sigue evolucionando y agregando nuevos
requerimientos. Con ello llega una nueva versión, el CFDI 3.3 a través de una
modificación al anexo 20.
 Con el fin de tener mayor información tributaria, el SAT emitió una publicación
sobre los catálogos del CFDI instrumento auxiliar y folios digitales.
 Se realizan modificaciones con la llegada del CFDI 3.3 en donde se estableció
que este código estuviera en la factura en forma cuadrada. Un código QR es
imposible de falsificar y es la mejor verificación para saber si la factura es
verídica.
 Este mismo año el SAT agrega el complemento de Recepción de Pagos.
 Adicional se establece que para cancelar facturas es necesario llevar a cabo un
proceso de aprobación por parte de los clientes.

III. 2018
 Entra en uso el complemento de Recepción de pagos
a) Pago en una sola exhibición (PUE)
b) Pago en parcialidades diferidas (PPD).
 El buzón tributario toma gran relevancia. Con los cambios los contribuyentes
tienen el derecho a decidir si están de acuerdo o no en cancelar un CFDI
 Se establece el uso del complemento carta porte con su versión 2.0 de manera
opcional en ese año y de forma obligatoria en 2022.

IV. 2022
 El 1 de enero del 2022 entra en vigor la versión 4.0, aunque aún no de forma
obligatoria.
Uno de los cambios principales es el incremento de información sobre los
clientes o receptores, ahora es necesario agregar datos como régimen fiscal y
domicilio fiscal en el sistema de facturación electrónica 4.0
 A solicitud de empresarios y contribuyentes, el SAT anunció el aplazamiento
para el uso obligatorio del CFDI 4.0. Primero para enero de 2023 y después
aplazado al 1 de abril de 2023.
 Las modificaciones fiscales del 2020 al 2022, implementaron la facturación
instantánea y se estableció que ahora los contribuyentes pueden emitir facturas
al momento al pagar con tarjetas. Esta modificación permite que las terminales
lean la información de la tarjeta e imprima un ticket con un código QR que
contiene toda la información de la factura, aunque cabe mencionar que esta es
opcional.
V. 2023
 Con el fin de hacer una transición más ordenada, el SAT anunció en abril que
se aplaza el uso del CFDI para el 1 de julio del mismo año.

2. Tipos de CFDI

a) CFDI de Ingreso: aquí se incluyen facturas, Recibos de Honorarios o Recibos de


Arrendamiento.

b) CFDI de Egreso: son todas aquellas las Notas de Crédito.

c) CFDI de Traslado: este comprobante se emite con Complemento Carta Porte.

d) CFDI de Nómina: son los Recibos de Nómina, de salarios o Asimilados a Salarios.

e) CFDI de Pago: para pagos en parcialidades.

f) CFDI de Retenciones: documenta las retenciones de impuestos.


El comprobante de retenciones e información de pagos es generalmente utilizado

3. Cómo se realizan y en qué consiste

a) CFDI de Ingreso:

El propósito del CFDI de tipo Ingreso es comprobar y reportar a la autoridad fiscal la


procedencia de depósitos o pagos que se reciben, es decir, comprobar de donde
proviene el dinero que reciben los contribuyentes por sus bienes o servicios ofertados.

Se emite un comprobante de ingresos en alguno de estos casos:

 Prestación de servicios
 Arrendamiento
 Honorarios
 Donativos
 Enajenación de bienes y mercancías (incluye comercio exterior)

b) CFDI de Egreso:

El comprobante de egreso se expide en casos en los que exista algún descuento,


bonificación o devoluciones relacionadas a una factura de venta (sí, un CFDI de tipo
Ingreso) y esta operación se considera una deducción fiscal, más no una disminución
de ingresos.

La clave del CFDI de Egreso se identifica de Tipo E y los casos más comunes son:

 Por descuentos en ventas


 Devolución de mercancías
 Anular de manera total un CFDI de Ingreso
 Bonificaciones

El CFDI de tipo Egreso también puede usarse para corregir o restar montos, como la
aplicación de anticipos.

De acuerdo al artículo 25, fracción 1 de la Ley de Impuesto sobre la Renta (LISR) los
contribuyentes que efectúan descuentos o bonificaciones deben expedir este tipo de
CFDI el cual deberá estar relacionado con un comprobante de tipo Ingreso para ser
considerado válido.

c) CFDI de Traslado:

El comprobante de Traslado se relaciona principalmente con los contribuyentes que


realizan el transporte de mercancías y que son poseedores o propietarios de los
vehículos, así como de los bienes o mercancías que se transportan, pero no se reciben
ingresos por dicho traslado.
Con el CFDI de Traslado se tiene un respaldo ante la autoridad sobre el tipo de
mercancías que se transportan, dejando estipulado que serán trasladadas de un punto
a punto.

Para fines de llenar de manera correcta el CFDI de Traslado es importante tomar en


cuenta lo siguiente:

 Quien debe emitir el CFDI de traslado es el propietario de la mercancía


 El traslado de los bienes y/o mercancías deben realizarse a través de vehículos
de su propiedad.
 El valor de la mercancía en el CFDI tiene que ser igual a 0 ya que su objetivo es
simplemente acreditar la propiedad de las mercancías de manera legal.

Ahora bien, en el caso de que el traslado de los bienes y/o mercancías se realizarán en
camino federal deberá emitirse el complemento carta porte de tipo Traslado para
cumplir las normas vigentes.

En el caso de que el traslado de los bienes y/o mercancías se realizarán en camino


federal deberá emitirse el complemento carta porte de tipo Traslado para cumplir las
normas vigentes.

La factura de tipo Traslado es un documento fiscal digital que se emite para amparar el
traslado de mercancías en territorio nacional, sin importar la vía utilizada, al que se
incorpora el complemento Carta Porte.

Es importante destacar que este el CFDI de tipo Traslado aplica al realizar el traslado
de los bienes y mercancías a través de medios propios, sin contratar ningún tipo de
servicio de transporte. Y en cuanto al llenado de la factura deberá contar con las
siguientes características:

 El valor de la factura será de cero.


 El RFC registrado como emisor deberá ser igual al del receptor (ya que se trata
del traslado de bienes y mercancías propias del poseedor).
 Si la mercancía viene del extranjero, demuestra su legal estancia en el país al
portar la factura de traslado con complemento Carta Porte en la que se registre
el número del pedimento de importación.
 Se debe incluir la Carta Porte si se exceden los 30 kilómetros entre el origen
inicial y el destino final, incluyendo los puntos intermedios del traslado.

d) CFDI de Nómina:

El comprobante de Nómina se emite al momento de realizar pagos por concepto de


remuneraciones de sueldos, salarios y asimilados a estos.

Por lo que, los contribuyentes que tengan empleados deberán emitir el CFDI de nómina
de forma obligatoria por el servicio que ha prestado el empleado durante su actividad
laboral, tal como lo indica el artículo 94 de la Ley del ISR.

La clave del CFDI de Nómina se identifica de Tipo N y además de usarle en el pago de


sueldos y salarios, también puede ser utilizado en el pago de viáticos y aguinaldo.

Con el comprobante de nómina se deja clara la formalidad de la relación comercial


entre el patrón y el empleado.

Además, con este tipo de CFDI se avalan las aportaciones patronales hechas al IMSS
y el desglose del impuesto sobre la Nómina.

Por lo que este comprobante debe cumplir con los lineamientos y validaciones del SAT
para cuestiones de deducciones para la empresa.

e) CFDI de Pago:

El comprobante de Recepción de Pagos debe emitirse en los casos que los


contribuyentes emitan un CFDI con método de Pago en Parcialidades o Diferido (PPD)
y ocurre cuando no se hace el pago al momento en que se realiza la operación,
estableciendo que la forma de pago es “Por definir”.

Es decir, el CFDI de recepción de Pagos se utiliza cuando no se recibe el pago al


momento, facilitando la conciliación de facturas contra pagos la cual debe ser emitida a
más tardar al quinto día natural del mes siguiente al que se recibe el pago y debe ser
relacionado vía UUID.

Es necesario tomar en cuenta estas condiciones para la emisión del comprobante de


Recepción de pagos y la incorporación del complemento de factura:

 Este tipo de comprobante solo aplica en casos en las que el método de pago es
parcialidades o diferido, y estableciendo la forma de pago Por definir.
 Se debe informar al SAT cuando se reciba el pago de la operación o el pago de
una parcialidad del mismo, todo a través de este tipo de comprobante.
 Cuando se emite el complemento de pago, se debe asociar la factura con la que
se hace referencia a la operación original, con lo que se indica que ese pago
corresponde al comprobante emitido anteriormente.
 Los comprobantes de recepción de pagos son necesarios para deducir o
acreditar impuestos.

f) CFDI de Retenciones:

El comprobante de retenciones e información de pagos es generalmente utilizado por


bancos o personas morales que deban informar de sobre retenciones de impuestos,
estas incluyen los pagos realizados a residentes en el extranjero para efectos fiscales.

A diferencia de los anteriores tipos de comprobantes, el CFDI de retenciones no se


encuentra dentro del catálogo de CFDI debido a que se genera de manera distinta.

4. Cómo fiscaliza el SAT con los CFDIs


Actos de Fiscalización

Con fundamento en el artículo 42 del CFF, la Autoridad tiene la Facultad de emitir los
siguientes actos de fiscalización:

 Visitas domiciliarias:
La Auditoría de nombre Visitas Domiciliarias tiene como característica muy
particular que el acto de fiscalización o la revisión de la contabilidad se lleva a
cabo en el domicilio fiscal que el contribuyente tiene registrado ante el Servicio
de Administración Tributaria en su constancia de situación fiscal ya sea un
establecimiento o local comercial.
Para iniciar el procedimiento de fiscalización el auditor fiscal asiste al domicilio
fiscal a notificarle el oficio que contiene la orden de inicio con los requisitos
señalados en el artículo 38 del Código Fiscal de la Federación, al Representante
legal de la empresa o a la persona física, y en caso de que no localizarlos dejará
citatorio en el domicilio del contribuyente para que se notifique al día siguiente al
Representante Legal y/o persona física en su caso o con la persona que atienda
la diligencia, de conformidad con el artículo 135 del Código Fiscal de la
Federación.
El plazo que tiene la Autoridad para concluir la Auditoría emitida bajo el concepto
de visitas domiciliarias que se desarrolla dentro del domicilio del contribuyente
deberá concluir en un plazo máximo de 12 meses y cuenta a partir de que se le
notifica al contribuyente el oficio del acto de fiscalización de con fundamento en
el 46-A.
 Revisiones de Gabinete:
Como principal característica se realiza en las oficinas de la Autoridad Fiscal, se
le notifica al contribuyente la solicitud de información y la contabilidad por medio
de buzón tributario y en la misma solicitud se establece el lugar y plazo para
aportar lo solicitado.
 Rectificar errores en las declaraciones y solicitudes:
De la información que obra en la base de datos del SAT se detectan errores e
inconsistencias respecto a las declaraciones y de las cuales se le solicita
información al contribuyente para desvirtuar las inconsistencias conocidas, si
nos las aprueba se le emite la resolución de pago.
 Revisiones electrónicas:
Tiene como particularidad que la revisión se realiza a través de medios
electrónicos desde el inicio hasta el final del procedimiento, se analiza por lo
general de uno o más renglón o algún concepto específico, el Servicio de
Administración Tributaria lo denomina como revisiones rápidas.
 Revisiones de Artículo 22:
El origen de este procedimiento proviene las solicitudes de devolución que
solicita el contribuyente al fisco federal y dentro de su análisis y estudio detonan
varias inconsistencias entre otras, proveedores con mal comportamiento fiscal,
no existe congruencia en los conceptos de los CFDI con la actividad registrada
en su constancia de situación fiscal, por lo que la Autoridad emite este tipo de
actos para analizar a detalle las operaciones presuntamente inexistentes.
 Revisiones de Dictámenes
Se revisan el Dictamen Fiscal elaborado por el Contador público, así como
verifica la fecha de presentación que tiene hasta el 15 de mayo de 2023 y no
incurra en las siguientes infracciones:
a) Pagar una multa de 15 mil pesos hasta los 154 mil pesos depende el
supuesto
b) Riesgo de la suspensión temporal del certificado del sello digital
c) Aplicar las Sanciones consistentes en:
d) Amonestación
e) Suspensión
f) Cancelación del registro del contador público inscrito.
 Revisión de la Contabilidad:
El lugar en donde se le emite el oficio que contiene la solicitud de información,
puede ser en el domicilio del contribuyente, buzón tributario o en la oficina de la
autoridad.
Revisión al cumplimiento de las obligaciones fiscales en los temas:
a) Inconsistencias en la expedición de CFDI.
b) Operación de máquinas, sistemas y registros electrónicos.
c) Que los recipientes de bebidas alcohólicas contengan el marbete
correspondiente a lo señalado en las disposiciones fiscales.
 Revisión al cumplimiento de las obligaciones fiscales

5. Controles Internos para el control del CFDI

6. Estimulo del 8% (Región Fronteriza)

¿En qué consiste el estímulo fiscal de IVA? En aplicar directamente una tasa de 8% a
los actos o actividades que se realicen en la región fronteriza norte.

¿Quiénes lo presentan?

Personas físicas que opten por aplicar el estímulo fiscal en materia de IVA que realicen
las actividades a que se refiere el artículo décimo primero del decreto de estímulos
fiscales región fronteriza norte, en locales o establecimientos ubicados en los
Municipios señalados en el artículo primero del Decreto de estímulos fiscales región
fronteriza norte.

¿Cuándo se presenta?

Dentro del mes siguiente a la fecha de inscripción en el RFC o de la presentación del


aviso de apertura de sucursal o establecimiento en la región fronteriza norte
En el caso de reanudación de actividades o actualización de obligaciones, a más tardar
el día 17 del mes siguiente a la fecha de presentación del aviso de reanudación de
actividades o de actualización de actividades económicas y de obligaciones.

a) Contar con Contraseña o e.firma


b) Los contribuyentes únicamente podrán aplicar el estímulo fiscal región
fronteriza norte cuando presente el aviso en tiempo y forma.
c) El aviso deberá enlistar todas las manifestaciones publicadas en la ficha de
trámite 3/DEC-12, “Aviso para aplicar el estímulo fiscal en materia del IVA en
la región fronteriza norte o sur", contenida en el Anexo -1A de la Resolución
Miscelánea Fiscal vigente.

7. Cancelación de facturas

Las facturas en algunos casos, solo podrán cancelarse cuando la persona a favor de
quien se expidan acepte su cancelación.

Proceso de cancelación bajo el nuevo esquema:

1. Los emisores deberán enviar la solicitud de cancelación de la factura a través


del Portal del SAT o de los servicios de un proveedor de certificación.
2. Al momento de realizar la cancelación, se deberá indicar los motivos conforme a
las siguientes claves:
“01” Comprobantes emitidos con errores con relación.
“02” Comprobantes emitidos con errores sin relación.
“03” No se llevó a cabo la operación.
“04” Operación nominativa relacionada en una factura global.
3. En caso de realizar la sustitución del comprobante, se deberá señalar la clave
“01” Comprobantes emitidos con errores con relación, así como, manifestar el
folio fiscal del comprobante que lo sustituye.
4. Cuando se requiera la aceptación para la cancelación, el receptor de la factura,
recibirá un mensaje de interés en su Buzón Tributario, informando que existe
una solicitud de cancelación.
5. El receptor deberá manifestar la aceptación o rechazo de la cancelación a través
del Portal del SAT o bien vía un proveedor de certificación dentro de los tres
días hábiles siguientes contados a partir de la recepción de la solicitud. De no
emitir respuesta, se considera como una positiva ficta y la factura será
cancelada.
6. En caso de que la solicitud de cancelación no requiera aceptación por parte del
receptor, la factura se cancelará de manera inmediata.

Las peticiones de cancelación, consulta de estado de la factura, la aceptación o


rechazo de la cancelación y la consulta de documentos relacionados, se podrá realizar
desde el portal del SAT o mediante los servicios de un proveedor de certificación. Este
último tiene la opción de realizar estas acciones de manera masiva.

Cuando los contribuyentes efectúen la cancelación de CFDI fuera de los plazos, serán
sujetos a una multa de entre el 5 y 10% del valor de cada CFDI cancelado. Esto lo
establecen el Artículo 81, fracción XLVI, y Artículo 82, fracción XLII, del Código Fiscal
de la Federación (CFF).

8. Retenciones de ISR-IVA-RESICO

 ISR
El ISR retenido es la cantidad de impuesto sobre la renta que tu empleador
retiene de tu salario antes de que lo recibas. Es una forma de asegurar que se
pague el impuesto correspondiente de manera regular en lugar de tener que
pagarlo todo al final del año.
RETENCIONES DE ISR
 Honorarios Personas Físicas 10% de ISR
 Arrendamiento Personas Físicas 10% de ISR
 Sueldos ,Salarios y Asimilados
 RESICO Persona Física 1.25%
 Enajenación de acciones PF 20%
 INTERESES 20%

a) Salarios (ART.82 Y 84 LFT)


Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
INTEGRACION:
 Pagos en efectivo por cuota diaria.
 Gratificaciones, percepciones
 Habitación, primas, comisiones
 Prestaciones en especie
 Cualquier otra cantidad entregada al trabajador por su trabajo.

b) IVA Retenido (ART. 1o.-A)


En México, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) retenido se paga de acuerdo con el
tipo de contribuyente y la naturaleza de los ingresos. Generalmente, las
personas morales (empresas) deben realizar el pago mensual de las retenciones
que efectuaron durante el mes anterior a más tardar el 17 del mes siguiente.
Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les
traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes
supuestos:
i. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago
o adjudicación judicial o fiduciaria.
ii. Sean personas morales que:
a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen
temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas,
respectivamente.
b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad
industrial o para su comercialización.
c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por
personas físicas o morales.
d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean
personas físicas
iii. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen
o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero
sin establecimiento permanente en el país.
No efectuarán la retención a que se refiere este artículo las personas físicas
o morales que estén obligadas al pago del impuesto exclusivamente por la
importación de bienes.
El retenedor efectuara la retención al momento que se efectúe la
enajenación de conformidad de Art. 11 de la Ley del IVA o se esté obligado al
pago Art. 17 y 22 de la misma ley y lo enterara mediante declaración
conjuntamente con los pagos provisionales a más tardar el día 17 del mes
siguiente al que se efectuó la retención sin ningún acreditamiento
compensación o disminución.

***

IVA

El Impuesto al Valor Agregado es una carga fiscal indirecta sobre la producción de las
empresas y, por ende, sobre la adquisición de los productos por parte del consumidor.
En términos generales, hay tres tipos de este gravamen:

 IVA general: se aplica en prácticamente todos los productos y servicios, excepto


los mencionados en las siguientes categorías.
 IVA reducido: aplicado al transporte, las plantas hortícolas y la mayor parte de
alimentos.
 IVA superreducido: a los productos de primera necesidad como algunos
alimentos, medicamentos, libros, sillas de rueda y prótesis, entre otros.
c) El Régimen Simplificado de Confianza es una simplificación administrativa para
que el pago del impuesto sobre la renta (ISR) se realice de forma sencilla,
rápida y eficaz. El objetivo de este nuevo esquema es la reducción de las tasas
de este impuesto para que las personas que tengan menores ingresos, paguen
menos.
A partir de 2022, las personas que se encuentren en este nuevo esquema
estarán obligados a pagar entre el 1 y el 2.5 % de sus ingresos. Debido a estas
pequeñas tasas de pago de ISR, los contribuyentes no podrán deducir ningún
tipo de gasto.

En el Régimen Simplificado de Confianza estarán las personas morales


constituidas únicamente por personas físicas que no estén asociados a otras
personas morales, cuyos ingresos totales en el año no excedan de 35 millones
de pesos, entre otros requisitos establecidos.

¿Cómo se obtiene esta liquidez?

Por dos vías:


Actualmente las personas morales, al ser proveedoras, pagan impuestos una
vez facturadas sus ventas aun cuando sus acreedores, a quienes venden, no
paguen al momento de la facturación.

¿Cómo cambia esto con el nuevo Régimen Simplificado de Confianza? A partir


de 2022 estas personas morales pagarán sus impuestos únicamente cuando
tengan ingresos por facturación efectivamente cobrada.
Las empresas al comprar maquinaria y ciertas inversiones que utilizan para su
actividad, pueden deducirlo para pagar menores impuestos. Con el nuevo
Régimen Simplificado de Confianza seguirán deduciendo, pero en menor
tiempo y con mayores tasas.
Entró en vigor el 1 de enero de 2022.
¿Quiénes pueden tributar?
Si eres persona física cuyos ingresos anuales no rebasan los 3.5 millones de
pesos y realizas las siguientes actividades:
 Actividades empresariales y profesionales (talleres mecánicos,
imprentas, restaurantes, cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares,
tiendas de abarrotes, misceláneas, minisúpers, escuelas, guarderías,
ferreterías y refaccionarias, entre otras; así como, abogados, contadores
y médicos, entre otras).
 Régimen de Incorporación Fiscal.
 Uso o goce de bienes inmuebles (arrendamiento de departamentos,
casas y locales comerciales, entre otros).
 Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras.
Adicionalmente podrán obtener ingresos por salarios e intereses, siempre que la
totalidad de los ingresos no supere el monto de los 3.5 millones de pesos al
año.
Nota: Si te encuentras en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y quieres
continuar en el mismo, deberás presentar tu Aviso de actualización de
obligaciones y actividades económicas a más tardar el 31 de enero de 2022 con
el objetivo de continuar en este régimen.
Si eres una empresa que se encuentra inscrita bajo el Régimen General, que
presentas la declaración anual de ISR, así como declaraciones provisionales
mensuales y reporta los ingresos y gastos facturados en cada periodo deberás
tributar en el Régimen Simplificado de Confianza.

Toma en cuenta que si eres persona moral debes residir en México y estar
constituida únicamente por personas físicas cuyos ingresos totales en el
ejercicio inmediato anterior no excedan la cantidad de 35 millones de pesos, o
bien, ser persona moral residente en México, únicamente constituida por
personas físicas cuando inicies operaciones y estimes que tus ingresos no
excederán dicha cantidad.

9. CFDI y REPSE

 CFDI
El Comprobante Fiscal Digital por Internet es una factura electrónica que
describe un bien o servicio adquirido, la fecha de transacción, el costo y los
impuestos correspondientes al pago de dicha transacción.

El CFDI avala ante el SAT las operaciones que realizan las personas físicas y
las morales, por lo que constituye un elemento indispensable al iniciar las
actividades de una empresa.

Con fundamento en el Artículo 84 fracción IV. Con relación al artículo 83,


fracción VII. las multas aplicables son:
i. De $19,700.00 a $112,650.00. En caso de reincidencia, las autoridades fiscales
podrán, adicionalmente, clausurar preventivamente el establecimiento del
contribuyente por un plazo de tres a quince días; para determinar dicho plazo, se
tomará en consideración lo previsto por el artículo 75 de este Código.
ii. De $1,910.00 a $3,800.00 tratándose de contribuyentes que tributen conforme al
Título IV, Capítulo II, Sección II de la Ley del Impuesto sobre la Renta. En caso
de reincidencia, adicionalmente las autoridades fiscales podrán aplicar la
clausura preventiva a que se refiere el inciso anterior.
iii. De $450.00 a $670.00 por cada comprobante fiscal que se emita y no cuente
con los complementos que se determinen mediante las reglas de carácter
general, que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.

 REPSE
REPSE es el acrónimo de Registro de Prestadores de Servicios Especializados u
Obras Especializadas, mediante el cual se lleva a cabo el nuevo modelo de
subcontratación en México.

¿Qué se necesita para tramitar el REPSE?

1) Ingresar en la web oficial del REPSE https://repse.stps.gob.mx con la firma


electrónica (e.firma) de la persona a registrar.
2) El sistema de forma automática verificará que no se tengan adeudos ante el
IMSS, Infonavit y SAT. De lo contrario, se deberá resolver esa deuda e intentar
el registro nuevamente.
3) Tras la constatación del cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad
social, el sistema solicita datos generales de la persona física o moral a registrar,
así como el acta constitutiva o constancia de situación fiscal de la empresa
prestadora.
4) Indicar nivel y categoría de riesgo conforme al Catálogo de actividades para la
clasificación en el seguro de riesgos IMSS
5) Transcribir las actividades que se desean registrar según la constancia de
situación fiscal o el objeto social de la empresa.
6) Se debe escanear la constancia de situación fiscal con las actividades a registrar
o el acta constitutiva con el objeto social.
7) Indicar en qué categoría del catálogo anexo que se despliega se engloba cada
una de las actividades solicitadas.
8) Completar un cuestionario por cada una de las actividades de las que se haya
solicitado el registro.
9) Luego el sistema solicita cargar en PDF los diferentes documentos que se
requieran.
10)Luego de cargar la información y documentación, la plataforma proporcionará un
número de folio para rastrear el registro.

En aquellos casos en los que se incumpla con esta obligación la empresa no podrá
prestar servicios especializados. Significa que las empresas no pueden operar
legalmente y enfrentarán sanciones si continúan ofreciendo servicios u obras
similares.

9.1 Multas-infracciones
 CFDI
De acuerdo con el artículo 84 del Código Fiscal de la Federación, aquellos que
emitan CFDI incorrectos podrían enfrentar sanciones monetarias. Estas multas
oscilan entre 17,000 y 97,000 pesos, dependiendo de la gravedad de la
infracción cometida.
***
a) De $19,700.00 a $112,650.00. En caso de reincidencia, las autoridades
fiscales podrán, adicionalmente, clausurar preventivamente el
establecimiento del contribuyente por un plazo de tres a quince días; para
determinar dicho plazo, se tomará en consideración lo previsto por el artículo
75 de este Código.
b) De $1,910.00 a $3,800.00 tratándose de contribuyentes que tributen
conforme al Título IV, Capítulo II, Sección II de la Ley del Impuesto sobre la
Renta. En caso de reincidencia, adicionalmente las autoridades fiscales
podrán aplicar la clausura preventiva a que se refiere el inciso anterior.
c) De $19,050.00 a $108,870.00 tratándose de contribuyentes que cuenten con
la autorización para recibir donativos deducibles a que se refieren los
artículos 79, 82, 83 y 84 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 31 y 114 del
Reglamento de dicha Ley, según corresponda. En caso de reincidencia,
además se revocará la autorización para recibir donativos deducibles.
d) De $450.00 a $670.00 por cada comprobante fiscal que se emita y no cuente
con los complementos que se determinen mediante las reglas de carácter
general, que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.
 REPSE
Para quien contrata el servicio y para quien lo ofrece. Como lo menciona la Ley
Federal del Trabajo (LFT) en los Artículos 14 y 15, las empresas podrán hacerse
acreedoras a una multa de 2,000 a 50,000 veces la Unidad de Medida y
Actualización (UMA), es decir, entre 207,480 a 5,187,000 pesos mexicanos a las
empresas prestadoras que incumplan la obligación de registrarse en el REPSE.
REPSE.

También podría gustarte