[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Tama 3

El feudalismo fue un sistema político, económico y social en Europa desde el siglo X, caracterizado por relaciones de dependencia entre nobles y vasallos. La inestabilidad política y las invasiones llevaron a los reyes a delegar poder en nobles, quienes se convirtieron en señores feudales a cambio de protección y tierras. La sociedad feudal se organizaba en estamentos, con la nobleza y el clero como privilegiados, mientras que los campesinos trabajaban para mantener a estos grupos.

Cargado por

rosanpal2011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Tama 3

El feudalismo fue un sistema político, económico y social en Europa desde el siglo X, caracterizado por relaciones de dependencia entre nobles y vasallos. La inestabilidad política y las invasiones llevaron a los reyes a delegar poder en nobles, quienes se convirtieron en señores feudales a cambio de protección y tierras. La sociedad feudal se organizaba en estamentos, con la nobleza y el clero como privilegiados, mientras que los campesinos trabajaban para mantener a estos grupos.

Cargado por

rosanpal2011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

3.

EL FEUDALISMO

Introducción

Definición de feudalismo: Sistema político, económico y social basado en el establecimiento


de relaciones de dependencia entre los distintos grupos sociales.

Contexto del origen del feudalismo: Europa desde el siglo X.

Causas del origen del feudalismo y consecuencias

-Inestabilidad política por la debilidad de los monarcas al dividirse el imperio carolingio: dividido el
imperio y enfrentados sus reyes, éstos se debilitaron, no teniendo los medios necesarios para
recaudar impuestos, mantener ejércitos y proteger el reino; esto provocó…

-Inseguridad por los ataques de pueblos invasores (musulmanes, vikingos, húngaros); como
consecuencia…

-Para gobernar y defender el territorio, los reyes delegaron parte de su poder en los nobles, que
organizaron ejércitos propios (mesnadas) y se convirtieron en vasallos para ayudar y aconsejar al
rey a cambio de recibir un feudo; así se convirtieron en señores feudales.

Relaciones de dependencia

1) Vasallaje

-Pacto de fidelidad entre el rey y los nobles o entre los nobles, estableciéndose una relación de
dependencia entre el señor (rango superior) y el vasallo (rango inferior).

-Hay una doble ceremonia: homenaje (el vasallo prometía fidelidad, consejo en el gobierno y ayuda
militar) e investidura (el señor entregaba al vasallo un lote de tierra -feudo- para que lo gobernara y
explotara económicamente en su beneficio).

2) Servidumbre

-Por la inestabilidad política, la inseguridad por las invasiones y la falta de protección del rey, los
campesinos se pusieron bajo el amparo de los nobles, que tenían castillos y mesnadas. Esos
campesinos recibían protección y tierras para poder vivir; a cambio, se convertían en siervos,
perdiendo su libertad, pagando impuestos y rentas y sometiéndose a su gobierno y justicia.

Sociedad feudal

-La sociedad feudal se organizaba en estamentos u órdenes.

-Un estamento es un grupo social al que se pertenece por nacimiento y para toda la vida.

-Había tres estamentos: nobleza y clero formaban el grupo privilegiado; el pueblo llano
(campesinado y artesanado) formaba el grupo no privilegiado.

-Los privilegiados gozaban de beneficios: posesión de feudos (tierras), no tener que trabajar, no
tener que pagar impuestos…
-Los no privilegiados tenían como función principal el tener que trabajar para mantener a los otros
dos estamentos, pagar impuestos…

Monarquía feudal

-El rey se sitúa en la cúspide de la sociedad feudal, siendo considerado como el "primus inter pares"
(el primero entre iguales).

-El rey tiene un carácter sagrado, siendo considerado como elegido por Dios para gobernar la
sociedad y defender la Cristiandad.

-Los territorios bajo su autoridad eran considerados como su patrimonio personal.

-El rey comparte el gobierno con los grupos privilegiados (nobleza y clero).

-Además, se ayudaba de la Curia o Consejo Real a la hora de tomar decisiones.

-El rey no disponía de una capital fija, sino que ésta estaba allí donde fuera el rey y su corte.

-El rey tenía diversas atribuciones: hace leyes, gobierna, juzga, recauda impuestos, dirige el ejército.

El feudo

-Tierras entregadas por el rey o un noble a su vasallo.

-El vasallo se convertía así en señor feudal, viviendo de las rentas que le proporcionaba y ejerciendo
su autoridad sobre los campesinos que lo habitaban.

-El feudo era una propiedad vinculada, no pudiendo venderse; podía transmitirse en herencia a sus
descendientes.

-Tanto el señor feudal como los siervos tenían obligaciones: el señor feudal, además de entregar
tierras a los campesinos, debía protegerlos; el campesino debía pagar rentas e impuestos y
someterse a la autoridad del señor.

-Había dos clases de campesinos:

1. Los campesinos libres eran propietarios de su tierra (alodio) y no estaban sujetos a un señor
y su autoridad.
2. Los siervos trabajaban las tierras de un señor feudal y no tenían libertad personal.

-El feudo se organizaba en dos partes esenciales:

1. La reserva señorial o dominio (formada por las mejores tierras que el señor se quedaba para
su explotación directa).
2. El manso (parcelas en las que se dividía el feudo para ser entregadas a los siervos para que
las cultivaran, vivieran de ellas y pagaran rentas al señor feudal).

-Además el feudo contaba con el castillo, bosques y prados, instalaciones (por ejemplo, molinos) e
infraestructuras (por ejemplo, puentes) que también eran del señor feudal.
-El estilo de vida del campesinado era muy duro y monótono: el trabajo era continuo y la vida
pobre.

-Toda la familia participaba en las labores agrícolas, tratándose de una agricultura de subsistencia
destinada al autoconsumo. Cualquier adversidad meteorológica provocaba pérdida de cosechas,
hambre y muerte. La alimentación era escasa y poco variada.

-Las técnicas agrícolas eran arcaicas, practicándose la rotación bienal (primero) y la rotación trienal
(después); en ambos casos, parte de la parcela se dejaba en barbecho.

-Se cultivaban cereales (trigo...), legumbres (garbanzos...), hortalizas, árboles frutales (las especies
dependen del clima).

La Iglesia

-El cristianismo era la religión predominante en la Europa feudal. Las creencias religiosas
dominaban la espiritualidad de las personas y organizaban sus vidas, desde su nacimiento hasta su
muerte.

-La iglesia marcaba el ritmo diario de la vida (oración, advertencia de peligro, reunión de
vecinos...), los acontecimientos a través de ceremonias (bautismo, matrimonio, funeral) y el paso
del año por medio de festividades (Navidad, Pascua...). Establecía también obligaciones religiosas
(llevar una vida virtuosa, practicar la caridad...) y protegía a la sociedad de la violencia (paz de Dios
y tregua de Dios).

-La Iglesia se organizaba de forma jerárquica, estando el papa en la cúspide.

-Según su destino y dedicación, el clero se dividía en secular (compuesto por sacerdotes, párrocos,
obispos y cardenales que atendían a los creyentes) y regular (formado por monjes y monjas
dedicados al trabajo y a la oración y viviendo en monasterios).

-Según su nivel de vida, el clero se dividía en alto clero (cardenales, obispos, abades... con un alto
nivel de vida) y bajo clero (sacerdotes, monjes... con un estilo de vida similar a los campesinos).

-La Iglesia era poseedora de señoríos que les proporcionaban importantes beneficios, a través del
cobro de rentas y del diezmo; también recibían numerosas donaciones.

-Igualmente, la Iglesia cumplía una labor social (cuidado de pobres y enfermos) y cultural
(enseñanza en las escuelas de los monasterios y obispados).

Las cruzadas

-Son expediciones militares cuyo objetivo era recuperar los santos lugares donde había vivido
Cristo que estaban en manos musulmanas. A los cruzados que acudían se les prometía la salvación
eterna.

-Aunque inicialmente los cruzados tuvieron éxito, al final fueron expulsados por los musulmanes a
fines del siglo XIII.

Arte Románico

Características
-Estilo artístico desarrollado en Europa entre los siglos XI y XIII.

-Debido a la importancia de la Iglesia, es un estilo esencialmente religioso que buscaba ensalzar a


Dios y promover la fe cristiana.

-Además, debido a que la mayoría de la población era analfabeta, la escultura y la pintura tenían un
carácter didáctico (adoctrinar al pueblo y enseñarle los acontecimientos bíblicos y la vida de los
santos) y moralizante (distinguir el bien del mal).

Arquitectura

-Principales construcciones: iglesias y monasterios.

-Elementos característicos de las iglesias: planta en forma de cruz latina (símbolo de la muerte de
Cristo), transepto (brazo corto), crucero (lugar donde se cruzan los brazos), cimborrio (estructura
que cubre el crucero), cabecera (zona del altar), abside (estructura semicircular alrededor del altar),
girola (continuación de las naves alrededor del altar), absidiolos (estructuras semicirculares
adosadas al ábisde y al trasepto), nave central y naves laterales, torre campanario, portada (con
tímpano, arquivoltas, dintel y parteluz).

-Materiales: uso de piedra.

-Uso de muros gruesos reforzados con contrafuertes, pilares y columnas; también usaban arcos de
medio punto y bóvedas de cañón.

Escultura

-La temática es mayoritariamente religiosa (crucifixión de Cristo, la Virgen sentada en un trono con
el niño Jesús, Tetramorfos o imágenes simbólicas de los cuatro evangelistas, imágenes de santos).

-Depende de la arquitectura, por lo que las figuras adaptaban sus formas y proporciones al edificio.

-Son figuras hieráticas, rígidas, sin perspectiva.

-Se solían situar en portadas, columnas y capiteles (aquí también hay motivos vegetales,
geométricos y escenas de vida cotidiana).

-Usan piedra y madera policromada

Pintura

-La temática es mayoritariamente religiosa (Pantocrátor o Cristo en Majestad, la Virgen sentada en


un trono con el niño Jesús...).

-Usaban la técnica de la pintura al fresco (sobre el muro se extendía una capa de yeso y se pintaba
sobre él mientras estuviera húmedo para que la pintura quedara fijada al secarse).

-Empleaban técnicas sencillas: primero trazaban los dibujos con contornos gruesos y después
extendían el color de un modo uniforme.

-Eran pinturas sin profundidad, volumen o perspectiva que se adaptaban al marco arquitectónico.
¡ATENCIÓN!

-Vocabulario

-Mapa

-Imágenes de arte

VOCABULARIO

Feudalismo, vasallaje, servidumbre, invasiones (musulmanes, vikingos, húngaros o magiares),


vasallo, homenaje, investidura, siervo, estamento, privilegiado, clero, nobleza, no privilegiado,
campesinado, feudo, reserva señorial o dominio, manso, rotación bienal, rotación trienal, barbecho,
autoconsumo, clero regular, clero secular, diezmo, cruzada.

MAPA

Colorea de azul los océanos y mares y aprende sus nombres.


Colorea de verde los territorios musulmanes.
Colorea de amarillo el Imperio Romano de Oriente o Bizantino.
Sitúa: León, Francia, Inglaterra, Dinamarca, Noruega, Suecia, Principado de Kiev, Polonia,
Hungría, Sacro Imperio Romano Germánico, Borgoña Estados Pontificios.

También podría gustarte