[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Confer.1 Tema 1. Introduccion.

La asignatura 'Estructuras de Hormigón y Mampostería' se centra en el diseño estructural, abordando temas como la modelación de estructuras, análisis y diseño de edificaciones industriales y no industriales, y estructuras de mampostería. Se estructura en tres partes y se evalúa a través de pruebas, seminarios y trabajos prácticos, sin examen final. Los objetivos incluyen definir la función del proyecto estructural, modelar construcciones, y conocer las cargas y sistemas estructurales necesarios para un diseño eficiente y sostenible.

Cargado por

Ricardo Murga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Confer.1 Tema 1. Introduccion.

La asignatura 'Estructuras de Hormigón y Mampostería' se centra en el diseño estructural, abordando temas como la modelación de estructuras, análisis y diseño de edificaciones industriales y no industriales, y estructuras de mampostería. Se estructura en tres partes y se evalúa a través de pruebas, seminarios y trabajos prácticos, sin examen final. Los objetivos incluyen definir la función del proyecto estructural, modelar construcciones, y conocer las cargas y sistemas estructurales necesarios para un diseño eficiente y sostenible.

Cargado por

Ricardo Murga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

Estructuras de Hormigón y Mampostería.

Conferencia: No. 1. Actividad: No. 1

Tema 1. Introducción Invariantes del proyecto estructural.

Titulo: Introducción a la asignatura. El ámbito del proyecto de diseño estructural.

Sumario.
 Introducción:
 Fundamentación de la asignatura.
 Antecedentes y vinculación horizontal de la asignatura.
 Estructuración de la asignatura por temas y temáticas.
 Distribución: horas y actividades
 Sistema de evaluación.
 Bibliografía
 Objetivos
 El ámbito del proyecto estructural
 El físico y su interpretación.

INTRODUCCIÓN

La signatura Estructuras de Hormigón y Mampostería, aunque es una asignatura nueva en el Plan de


Estudio D, es una continuidad de las asignaturas de análisis y diseño de estructuras, y junto con los
conocimientos adquiridos en Tecnología del Hormigón y Tecnología de la Construcción de
Edificaciones, completara toda la preparación necesaria para enfrentar un Proyecto estructural de una
Edificación, para la construcción In Situ o prefabricada.

Antecedentes y Vinculación Horizontal.

En el Pan de Estudio C, anterior al actual, se impartía la asignatura API 7, la cual relacionaba los
conocimientos de Tecnología de la Construcción con el análisis y diseño de estructuras de hormigón y
mampostería, que a la vez tenía una práctica laboral dentro de la asignatura y un proyecto integrador que
realizar por los alumnos.

En el Plan D actual, la signatura se realiza de forma independiente a la de Tecnología de la


Construcción de Edificaciones y de Tecnología del Hormigón que son precedentes en 3er año.
Además tiene como antecedentes; Modelación Mecánica de las Estructuras, Análisis Estructural,
Hormigón Armado, Estructuras Metálicas y Diseño de Cimentaciones.

La relación horizontal es de forma muy directa con la asignatura Sistemas computacionales, donde se
conocerán, rememoraran, y ejercitaran los software mas importantes y aplicables al análisis y diseño
estructural, aplicables en los trabajos extractases de la signatura. Su principal vinculación horizontal es con
el PI 4, Proyecto de una edificación, que se desarrolla al final de la asignatura y del Semestre.

Estructuración por Temas y temáticas.

La estructuración central de la signatura es en 3 partes.

1. La estructura real y su modelación geométrica en diferentes tipos de sistemas:


 Prefabricados
 In situ o Tradicionales.

2. Concepciones de análisis y diseño del Edificio Industrial y el No Industrial de hormigón estructural.


2

3. Análisis y diseño de estructuras de mampostería.

Conformada por 6 temas, con un total de 64 horas, 56 de clases y 8 de componente laboral para visitas
técnicas principalmente.

Tema 1: Introducción. Invariantes del proyecto estructural.


Tema 2: Interpretación física de las cargas; CP, CU, CEV, CS, CT, etc.
Tema 3: la fluencia plástica del Hormigón Armado. Predistribución de tensiones.
Tema 4: El Edificio industrial. Relación entre la solución estructural y la tecnología. Análisis y diseño.
Tema 5: El edificio No Industrial. Elementos estructurales y su forma de análisis.
Tema 6: Estructuras de mampostería. Análisis y diseño.

Sistema de Evaluación.

- 3 pruebas parciales (Tema 1 y 2, Tema 3, 4 y Tema 5).


- 1 Seminario.
- 1 Trabajo extractase. Proyecto de diseño estructural de una nave industrial con puente grúa de
hormigón armado.
- 2 visitas evaluadas.
- Preguntas de control, en CP.
- La asignatura NO TINE EXAMEN FINAL.

Bibliografía.

- Meli P.R., Diseño estructural.


- Negrin H.A., Recomendaciones para el diseño de edificaciones industriales.
- Negrin H.A., Análisis y diseño de estructuras de mampostería.
- Konz, Manual de la construcción prefabricada.
- Torroja E., Razón de ser de las estructuras.
- Figueroa O. y M Pino., Modelación Mecánica de las Estructuras.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

1. Definir la función del proyecto estructural como subsistema del Sistema Proyecto General de la
obra.
2. Conocer las invariantes del diseño estructural, aplicable a cualquier tipo de construcción.
3. Modelar mediante esquemas idealizados la construcción real que ha de construirse, lo que implica
considerar en el modelo los siguientes aspectos: geometría, condiciones de contorno, material y
cargas.
4. Conocer, cuantificar y saber combinar las diferentes acciones o cargas que pueden actuar
sobre las estructuras, haciendo especial énfasis en las cargas ecológicas de viento y sismo,
además de las cargas tecnológicas. Conocer las bondades de la fluencia plástica del hormigón y
saber aprovechar su reserva en la redistribución plástica que puede realizarse durante el cálculo de
estructuras construidas con este material.
5. Hacer la interpretación física de los métodos de análisis y diseño como fase superior y
visión de conjunto de un proyecto estructural.
6. Conocer los diferentes sistemas estructurales verticales que se requieren durante la estructuración
de una edificación (muros y reticulados), reconociendo las debilidades y fortalezas de cada uno.
7. Conocer los diferentes sistemas estructurales horizontales que se requieren durante la
estructuración de una edificación (entrepiso y cubierta), reconociendo las debilidades y fortalezas
de cada uno.
8. Conocer y saber aplicar los criterios generales sobre: tipología estructural y su rango de
uso, elementos estructurales componentes de una edificación social e industrial (incluye los
cimientos), su predimensionamiento y forma de análisis y diseño. Conocer las diferentes
soluciones que pueden presentarse, y saber decidir cuál resulta más racional para una
situación de proyecto dada.
9. Conocer las nociones generales de diseño de estructuras verticales resistentes
3

10. Saber calcular (dimensionar) muros de mampostería (bloques y ladrillos), simples y reforzados,
ante la acción de solicitaciones normales y de flexión.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS A ADQUIRIR


 La estructura real y su modelo para el análisis. El proyecto estructural y su relación con otras
especialidades. La construcción in situ y la prefabricada. Estado del arte en ambas variantes.
Obtención constructiva de diferentes tipos de uniones.
 Interpretación física de las cargas. Las cargas gravitarías permanente y temporal. La carga de
viento. Norma Cubana de Viento. La carga de Sismo. Norma Cubana de Sismo. Método estático
equivalente.
 Otras cargas: tecnológicas, reológicas, de descenso y giro de apoyo y de ejecución.
 La fluencia plástica en el hormigón armado. Ventajas y limitaciones de la redistribución de
tensiones. La articulación plástica. Aplicación al análisis y diseño de vigas continúas.
 El edificio industrial y el no industrial. Sus semejanzas y diferencias. Relación entre la solución
estructural y la tecnología. Los elementos estructurales del edificio industrial tipología estructural,
predimensionamiento y generalidades de su análisis y diseño. La losa de cubierta ligera y
pesada. Diferentes tipos. El elemento principal de cubierta: Viga, armadura, y arco. El elemento
soporte: La columna principal y el muro. La columna de viento. La viga soporte del puente-grúa. El
elemento de arriostramiento horizontal y vertical.
 La solución de cimentación. Tipos y su uso en edificaciones. Características generales de cada
tipo. Criterios generales de análisis y diseño.
 Las Juntas. Tipos: de retracción de dilatación, de construcción y de asentamiento. El Piso. La
Cisterna
 El edificio no industrial. Los elementos estructurales componentes y su forma de análisis y
diseño. La solución de pórtico y de tímpano. El entrepiso como disco rígido. Nociones generales de
análisis y diseño.
 Estructuras de mampostería. Resistencia de un muro. Esbeltez. Caso de carga concentrada.
Rigidez de un muro: flexión y cortante. Mampostería reforzada y confinada.

HABILIDADES BÁSICAS A DOMINAR.

1. Modelar una estructura real metálica o de hormigón armado:


 La forma global de la edificación y forma de los elementos (geometría).
 Las uniones entre los elementos estructurales, y de la estructura con la tierra.
 Los materiales.
 Las cargas.
2. Estructurar una edificación, distinguiendo el sistema estructural vertical y el horizontal.
3. Cuantificar cargas permanentes, de uso, ecológicas de viento y sismo y cargas tecnológicas.
4. Realizar distribuciones plásticas en elementos continuos de hormigón.
5. Elegir la adecuada tipología estructural para la estructuración de una edificación. Aplicar los
criterios de análisis y diseño para esos elementos componentes.
6. Distribuir fuerzas horizontales entre los elementos del sistema estructural vertical.
7. Dimensionar (diseñar o calcular) muros de mampostería (de bloques y ladrillos), simples y
reforzados, ante la acción de las solicitaciones normales y de flexión.

EL AMBITO DEL PROYECTO DE DISEÑO ESTRUCTURAL.

Poner ejemplo en Video o lámina, de una edificación social o industrial, o ambas a la vez y hacer
comentarios sobre sus partes fundamentales arquitectónicas y estructurales y su relación con el ámbito
urbano, rural, medio ambiente, etc.

De forma genérica se puede definir como las diversas actividades que realiza el ingeniero estructural, en constante
interacción con el arquitecto (aunque en esta etapa la responsabilidad máxima es del Ingeniero), para determinar la
forma, dimensiones (o rectificaciones al predimensionamiento inicial) y características detalladas de una estructura
que tiene como función absorber las solicitaciones provocadas por las cargas que se presentan durante su vida útil.
4

Dentro de esas actividades está hacer cumplir los requisitos para que una estructura cumpla sus funciones sin que
sufra fallas o mal comportamiento debido a su incapacidad para soportar las cargas que sobre ellas se imponen en
un período de tiempo dado.

Es práctica común que el Ingeniero Estructural sólo presente atención a la parte estructural de un proyecto dado,
pero queda claro que un proyecto de una obra no es sólo el proyecto estructural, hay muchos subsistemas y
especialistas moviéndose alrededor de dicho proyecto. Por eso es de vital importancia un trabajo conjunto y una
interacción constante (recordar que un proyecto lleva una amplia y sólida componente arquitectónica, instalaciones,
vías de acceso, etc), la cual, desgraciadamente, no se realiza en conjunto la mayoría de las veces, “tirando” por su
lado cada especialista. Debe quedar claro la solución óptima sale del trabajo conjunto y la ponderación de factores,
además, en particular para el Ingeniero estructural, debe quedar claro que, como expresó Don Eduardo Torroja en su
libro Razón y Ser de los Tipos Estructurales: “Las obras no se construyen para que resistan. Se construyen para
alguna otra finalidad o función que lleva, como consecuencia esencial, el que la construcción mantenga su forma y
condiciones a lo largo del tiempo. Su resistencia es una condición fundamental, pero no es la finalidad única, ni
siquiera la finalidad primaria.”

Es evidente entonces que el proyecto estructural es sólo una parte de ese gran conjunto que es el proyecto de una
obra, donde está también el proyecto arquitectónico, de instalaciones, equipamiento, etc. y que en el trabajo
conjunto de los diferentes especialistas está el secreto del logro de un buen proyecto en general. La aplicación de la
ingeniería de sistemas al diseño de obras ha conducido al diseño por equipo. En este enfoque, bajo la dirección de
un jefe o coordinador, un grupo de especialistas colabora en la elaboración de un proyecto desde su concepción
inicial. La especialidad del coordinador depende del tipo de obra. Por ejemplo, si el proyecto es de un edificio social
sería dirigido por el responsable del proyecto arquitectónico; si fuera un puente el proyectista estructural sería el
máximo responsable.

Otro aspecto muy importante a la hora de proyectar estructuras, son las cuestiones tecnológico-constructivas; el
proyectista estructural debe tener siempre presente que lo proyectado se tendrá que construir y eligiendo las
soluciones que mejor se ajusten a los materiales y técnicas constructivas disponibles. Por eso en el trabajo conjunto
nunca se debe prescindir del “constructor” y su experiencia constructiva, además un buen proyectista, en alguna
etapa de su vida, debe haber construido y conocer las técnicas de ejecución de obras.

La interacción con los contratistas responsables (contrapartida) del proyecto es otra cuestión de interés. Es
frecuente que estos pidan, por una razón u otra, cambios en el proyecto original, esto puede originar que haya que
repetir partes importantes en el proceso de diseño estructural, en estos casos nunca se deben tomar decisiones
apresuradas que puedan atentar contra la economía de la construcción, e incluso en algunos casos contra la
seguridad.

Las preocupaciones de los daños ecológicos, también deben estar dentro del ámbito del diseño estructural y
debemos reconocer que los proyectistas, poco nos hemos preocupado y ocupado de estas cuestiones, hoy más que
nunca hay que tener presente el impacto que puede tener una obra sobre el medio ambiente. Ejemplo de daños
causados por la construcción de obras de ingeniería al entorno hay por miles: daños al subsuelo y el suelo, al clima, a
la contaminación ambiental, al manto freático, etc.

Con el avance de la computación y la Investigación de Operaciones, en el Diseño Estructural se abre otro nuevo
campo de desarrollo: El Diseño Optimo de Estructuras, el cual permite obtener la variante o variantes más racionales
desde el punto de vista económico, lográndose obras que cumplen todas sus funciones y requisitos, pero que a la
vez, su costo es mínimo. En este curso se tratarán algunas ideas generales y se darán, sobre todo muchas
recomendaciones al respecto.
5

REQUISITOS DE UN PROYECTO:

Por último queremos dejar una idea muy clara: un buen proyecto de una edificación es aquel que cumple
cabalmente los siguientes requisitos:

1. Requisitos de funcionabilidad y arquitectónicos


2. Requisitos de resistencia (tanto para carga última como de servicio)
3. Requisitos estéticos.
4. Requisitos tecnológicos-constructivos
5. Requisitos de economía
6. Requisitos ecológicos

Con otras palabras: Un buen proyecto es aquel que garantiza que la obra sea bella, funcional, bien acoplada al
entorno, que soporte las cargas sin daños que acorten su vida útil, fácilmente construible, con gastos mínimos y
sin dañar el medio ambiente. A veces un requisito se opone al otro la solución debe ser de compromiso ¡ese es el
arte de proyectar!

Citando textualmente a Meli Piralla: “Cualquiera que sea la metodología seguida en el diseño de una obra el
ingeniero estructural debe saber encuadrar su actividad dentro del proceso general del proyecto. Al igual que no
debe imponer soluciones que resulten inconvenientes o ineficientes para el funcionamiento general de la
construcción, debe pugnar para que no se le impongan esquemas o restricciones que conduzcan a un diseño
estructural poco racional o antieconómico”.

La interacción, integración o superposición de los subsistemas se materializa en la concepción definitiva y


relativa del Proyecto y debe tomarse en cuenta cada uno en su influencia sobre el otro.

EL PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL (Subsistema Estructural).

El diseño estructural es un proceso creativo (y recalcamos: creativo) mediante el cual se definen las
características de un sistema de manera que cumpla en forma óptima con sus objetivos. El objetivo
6

de un sistema estructural es resistir las fuerzas a las que va a estar sometido, sin fallo o mal
comportamiento. Las soluciones estructurales están sujetas a la interacción con otros aspectos del
proyecto y a las limitaciones generales de costo y tiempo de ejecución.

En cuanto a lo creativo (citando a Meli Piralla): “La bondad del proyecto depende esencialmente del
acierto que se haya tenido en imaginar un sistema estructural que resulte el más idóneo para
absorber los efectos de las acciones exteriores a que va a estar sujeto. Los cálculos y
comprobaciones posteriores basados en la teoría del diseño estructural sirven para definir en
detalle las características de la estructura y para confirmar o rechazar la viabilidad del sistema
propuesto. Podrá lograrse que una estructura mal ideada cumpla con requisitos de estabilidad,
pero seguramente se tratará de una solución antieconómica o anti funcional. Esta parte creativa del
proceso no está divorciada del conocimiento de la teoría estructural. La posibilidad de intuir un
sistema estructural eficiente e imaginarlo en sus aspectos esenciales, es el fruto sólo en parte de
cualidades innatas; es resultado también de la asimilación de conocimientos teóricos y de la
experiencia adquirida en el ejercicio del proceso de diseño y en la observación del comportamiento
de las estructuras. Lo que comúnmente se denomina “buen criterio estructural” no está basado
sólo en la intuición y en la práctica, sino que también debe estar apoyada en sólidos conocimientos
teóricos.” (Fin de la cita).

Ahora bien, ¿cómo se adquiere “buen criterio estructural”? ¿Cómo se desarrolla la intuición, pues somos
partidarios que esta se desarrolla? Esto se logra con la combinación de varios factores: primero que todo
con una sólida formación teórica lograda en los estudios durante la carrera y durante el ejercicio de la
profesión, el avance acelerado de la ciencia lo exige y para ello hay que estar en contacto directo con la
literatura cuyo volumen crece a diario. En este sentido no es leer y dominar toda la literatura ¡eso sería
imposible!, sino mantenerse actualizado, saber dónde encontrar lo que buscamos en un momento dado
frente a un problema del ejercicio de la profesión. Otro factor importante es la práctica, el ejercicio serio y
responsable de la actividad profesional aporta notablemente en la formación profesional y es donde se
comprueban nuestros criterios. En ese sentido conocemos casos de estudiantes mediocres que ejerciendo
la profesión se han convertido en excelentes ingenieros, claro, para eso han tenido que recuperar “el
tiempo perdido” en la Universidad. Por último y no por eso menos importante, el contacto directo y
prolongado con especialistas más maduros y el trabajo en equipo son una herramienta imprescindible, que
unido al intercambio profesional aporta mucho a la formación de un buen profesional.

Subdividir el proceso del diseño estructural es algo arbitrario, pero se pueden plantear tres partes
fundamentales a seguir: la estructuración, el análisis y el dimensionamiento.

· Estructuración
Proceso del
Diseño · Análisis
Estructural
· Dimensionamiento.

Estructuración:
 Definir materiales de la estructura (estructurales)
 Definir la forma global de la estructura, proporciones y dimensiones globales de la estructura
soportante (esquema estructural)
 Definir el arreglo de los elementos (disposición dentro de la estructura), así como la selección de
las secciones transversales de los miembros individuales, sus dimensiones y características más
esenciales.

Análisis:
 Esquema de análisis (Modelar la forma de los elementos y de la estructura).
 Esquema de cargas o de cálculo (Modelar las cargas).
 Combinaciones de carga.
7

 Determinación de fuerzas internas o solicitaciones. (Gráficos de Momento., Cortante y Axial)


 Determinación de la respuesta de la estructura ante las cargas exteriores (Comportamiento de la
Estructura (Elástico, Plástico, etc.,) en cuanto a Desplazamientos, Giros, Tensiones).
.
Dimensionamiento:
 Definir en detalle la estructura (pre-dimensionar, dimensionar o diseñar) y revisar si cumple con los
requisitos de seguridad de los códigos o normas.
 Elaborar los planos y especificaciones estructurales de construcción.

(Se verá más ampliamente en la próxima conferencia).

Invariantes de un proyecto, In Situ o Prefabricado.

PROYECTO IN SITU:

1. Proyecto arquitectónico.
2. Método constructivo
3. Modelación de la estructura
4. Análisis estructural
5. Diseño estructural
6. Diseño de uniones
7. Instalaciones
8. Terminaciones
9. Organización y presupuesto.
10. Planificación del mantenimiento.

PROYECTO PREFABRICADO:

Además de los 10 aspectos anteriores, son invariantes aquí:


11. Producción de elementos estructurales y otros.
12. Transporte y montaje.

CONCLUSIONES:

Hacer un cuadro sinóptico general con el sistema general del diseño de una edificación, integrando los
elementos de cada subsistema y comentando sus posibles variaciones en la práctica.

ÁMBITO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL:

 Este abarca las diversas actividades que desarrolla el proyectista para determinar: la forma,
dimensiones y características detalladas de una estructura, o sea la parte de la construcción que tiene
como función absorber las solicitaciones durante la existencia o vida útil de la obra.
 El diseño estructural se encuentra inserto en el proceso más general del proyecto de una obra civil,
como un subsistema muy importante y que depende también los demás subsistemas en el sistema
general.
Según Torroja: “Las obras no se construyen para que resistan, se construyen para alguna otra
finalidad o función que lleva como consecuencia esencial, el que la construcción mantenga su forma y
condiciones a lo largo del tiempo. Su resistencia es una condición fundamental, pero no es la finalidad
única, ni siquiera la finalidad primaria.”
 El proyecto será más satisfactorio en cuanto mejor contribuya a facilitar la construcción de una obra
adecuada y con la máxima calidad posible.
 El proyecto de diseño estructural debe estar en relación directa no solo con el proyecto arquitectónico,
sino con el futuro empleo del proceso tecnológico constructivo.
 No se debe permitir esquemas o restricciones que conduzcan a un diseño estructural poco racional o
antieconómico.
 El método de diseño a utilizar esta en relación con el tipo de estructura a diseñar y de las
solicitaciones y cargas a actuar, su intensidad y repetición, la repetición de la edificación (proyectos
8

típicos), conllevando a métodos refinados de análisis y diseño, optimización de diseño,


comprobaciones experimentales para distintas combinaciones de carga en prototipos.

Próxima actividad:
En la próxima conferencia rememoraremos aspectos vistos en la asignatura Modelación Mecánica de la
Estructuras, así como las particularidades del proceso de diseño estructural aplicado a lo anterior.

Bibliografía:
 Meli P, Diseño de Estructuras de Hormigón. Pag. 13 a 45.
 Torroja E, razón de ser de las estructuras.
 Notas de clase.

También podría gustarte