UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
PROCESO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2020
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS 1
CÓDIGO: 00171
MEJORA Y ACTUALIZACIÓN REVISADO POR
Ing. Armando Ugarte Solís Arq. Irgui Gómez Carvajal
Ing. Sonia Campos. Jefe de Departamento
Ing. Byron Silva
Docentes
Docentes
APROBADO POR VISTO BUENO
Arq. Víctor Arcia Gómez
Arq. Luis A. Chávez Quintero Vice-Rectoría Académica
Decano de la Facultad
OFICIALIZACIÓN
MSc. Ing. Freddy Marín Serrano
Secretaría General
Managua, Nicaragua
2020
Programa de Asignatura de Estructuras I
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Carrera Arquitectura
1.2 Año y código del Diseño Curricular 2016 / DICUARQ16
1.3 Disciplina Estructuras
1.4 Nombre de la Asignatura Estructuras 1
1.5 Fecha última actualización aprobada Febrero 2016
por Consejo Universitario
1.6 Nombre de docentes Autores PMAC Ing. Yadira del Carmen Navarrete R.
Ing. Augusto Gutiérrez Useda
2015
Ing. Armando Ugarte Solís
MSc. Juan Francisco Herrera M.
1.7 Código de la Asignatura 00171
1.8 Tipo de Asignatura1 Básica
1.9 Semestre en que se impartirá III semestre, segundo año
1.10Frecuencia 2
1.11Total de horas 62
1.12Créditos 3
1.13Asignatura (as) pre-requisitos Matemática Aplicada 2
1.14Asignatura (as) precedentes Física General
1.15Asignatura (as) correquisitos No tiene
1.16Turno Diurno
1.17Modalidad regular
1
Clasificación de Asignaturas: Formación General, Básica, Básica Específica, Ejercicio Profesional, Optativas. Metodología y Normativa
Curricular para la Transformación Curricular. Aprobada por el Consejo Universitario de la UNI, en Sesión 8-95, del 20 de Julio de 1995.
Managua.
2
Programa de Asignatura de Estructuras I
II. INTRODUCCIÓN
Esta asignatura aborda las leyes fundamentales de la Estática, abarcando entre otros
temas: el equilibrio de elementos estructurales; las propiedades de los sistemas de
aplicación de cargas y el cálculo de fuerzas y momentos resultantes.
Se hace uso de los diagramas de cuerpo libre que son fundamentales para iniciar al
estudiante en la comprobación de las fuerzas aplicadas a los miembros estructurales,
determinándose las condiciones de apoyo y equilibrio estático en sistemas planos,
utilizando softwares especializados en el tema de análisis y cálculo estructural.
Estructuras 1 aporta con lo siguiente al perfil de egreso:
Conocimientos
Teorías, leyes, normas y principios que fundamentan y regulan la
arquitectura, la construcción, el urbanismo y conservación del
patrimonio.
Contexto físico - espacial, económico - social, político – jurídico,
ideológico - cultural, ambiental, tecnológico y urbano – territorial.
Método científico, Métodos y técnicas de investigación.
Sistemas constructivos y estructurales
Sistemas de información geográficos
Métodos y técnicas de análisis histórico
Metodologías y normas técnicas para estudios de evaluación e
impacto ambiental.
Habilidades
Desarrolla anteproyectos y proyectos arquitectónicos y urbanos
de calidad, de baja, mediana y alta complejidad de forma
independiente y en equipos inter y multidisciplinarios.
Fundamenta su trabajo mediante argumentos teóricos, históricos
y técnicos, así mismo ejercita el pensamiento crítico y autocrítico
como una estrategia de reconocimiento y mejora de su labor.
Realiza diferentes tipos de presentación comunicándose de
forma fluida utilizando diferentes medios a su disposición y
herramientas informáticas especializadas.
Actitudes
Ética profesional.
Compromiso permanente con el aprendizaje para toda la vida.
Responsabilidad ambiental y social en la proyección y
construcción de soluciones arquitectónicas y urbanísticas.
Espíritu emprendedor.
Actitud innovadora.
Las asignaturas pre-requisitos de Estructuras 1 son: matemática Aplicada 2 y Física
General. La Matemáticas Aplicada prepara al estudiante en el cálculo mientras que la
3
Programa de Asignatura de Estructuras I
física general facilita la interpretación de los fenómenos de la naturaleza. La asignatura
de Estructuras 1 aporta a los componentes curriculares propuestos por la institución de la
siguiente manera
La investigación a través de la indagación, investigación documental, sistematización
de métodos y técnicas para el planteamiento de problemas y su resolución.
El espíritu emprendedor ya que la asignatura ofrece un amplio repertorio de casos que
pueden ser posteriormente retomados y desarrollados tanto en los cursos de proyecto
arquitectónico como en la práctica profesional del futuro arquitecto.
Las TIC, se constituyen en herramientas que facilitan el planteamiento y resolución de
problemas mediante la aplicación de software especializados tanto libres como
comerciales.
III. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una concepción global, no solo teórica, sino que práctica introductoria
aplicada a las edificaciones verticales de Nicaragua, en lo concerniente a los vectores,
reacciones, cargas, así como los centroides en la determinación de las fuerzas internas
en los miembros de las Armaduras.
IV. PLAN TEMÁTICO
N° UNIDADES TEMÁTICAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA Total
ENSEÑANZA (F.O.E.) 2 de
TEORÍA – PRÁCTICA horas
C S C.P LAB G.C. T. T.C. P.C.
I Conceptos Básicos
06 06
aplicados en la Estática 12
II Propiedades
geométricas de las 06 08 14
secciones
III Equilibrio estático y
04 02 08 14
estabilidad
IV Análisis de Estructuras
estáticamente 06 02 08 16
determinadas
Total de horas presenciales 22 04 30 56
2da evaluación parcial, 1ra y 06
2da convocatoria
TOTAL 62
1
C (Conferencia), S (Seminario), CP (Clase Práctica), Lab. (Laboratorio), GC (Gira de campo), T (Taller), TC (trabajo de curso) y PC
(Proyecto de Curso).
4
Programa de Asignatura de Estructuras I
V. UNIDADES TEMÁTICAS:
UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA ESTÁTICA
OBJETIVOS PARTICULARES
Conceptual
Comprender los conceptos fundamentales para realizar el análisis estático de las
estructuras a estudiar
Procedimental
Resolver problemas básicos de análisis estático de estructuras utilizadas en Arquitectura.
Actitudinal
Asumir con responsabilidad la etapa de planteamiento y análisis estructural como parte
del diseño y cálculo estructural.
Contenidos
1.1 Introducción
1.2 Leyes fundamentales de la mecánica
1.2.1 Leyes de Newton
1.2.2 Ley del paralelogramo
1.2.3 Principio de transmisibilidad
1.3 Revisión dimensional y conversión de unidades
1.4 Fuerza
1.4.1 Conceptos de fuerza
1.4.2 Sistema de fuerzas
1.4.3 Condiciones para la equivalencia de sistemas de fuerzas
1.5 Operaciones con fuerzas
1.5.1 Descomposición de fuerzas
1.5.2 Traslación de una fuerza a una posición paralela
1.6 Momentos y pares
1.6.1 Momento de una fuerza con respecto a un punto
1.6.2 Momento de una fuerza con respecto a una línea
1.6.3 Par de fuerzas (definición)
1.6.4 Momento del par como vector libre.
1.6.5 Operaciones con pares
1.7 Resultantes
1.7.1 Resultante del sistema de fuerzas concurrentes
1.7.2 Resultante del sistema de fuerzas coplanares.
1.8 Sistemas de fuerzas distribuidas
1.8.1 Uniformemente distribuidas
1.8.2 Uniformemente variadas
5
Programa de Asignatura de Estructuras I
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
Es recomendable que el estudiante tenga conocimientos previos de álgebra vectorial,
dado que es necesario para realizar operaciones elementales con vectores en la
resolución de los ejercicios de aplicación de las diferentes unidades. También para
facilitar la comprensión de los temas a tratar, es importante que los estudiantes
adquieran alguna apreciación de las mayores contribuciones a la materia.
Debe describirse su evolución desde su inicio hasta fecha de hoy, abordando
brevemente las contribuciones desde Aristóteles hasta Lagrange así mismo se define y
discute las fuerzas, momentos y pares, las resultantes de los sistemas compuestos de
fuerzas concentradas y sistemas de fuerzas distribuidas como insumo para el desarrollo
y aplicación del resto del programa.
Se desarrollar un seminario en el que se asienten los aspectos conceptuales básicos de
esta unidad, así como el desarrollo histórico, temas que se pueden abordar con la
participación del grupo de clases
- Se incentivará al estudiante a investigar más acerca de los conceptos
abordados para una mejor compresión.
- Las actividades de enseñanza deben estar enfocadas a dejar claro en el tema
al estudiante.
- El objetivo es lograr que el estudiante sea consciente de su proceso de
enseñanza aprendizaje para concretar objetivo propuesto en los temas a
aplicar.
Recursos: pizarra y borrador.
Formas de evaluaciones: investigaciones y participaciones en clases.
UNIDAD II: PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES
OBJETIVOS PARTICULARES
Conceptual
Conocer y determinar las principales características geométricas y de inercia de las
secciones
Procedimental
Resolver problemas de estática que incluyan las principales características geométricas
e inercia de las secciones
Actitudinal
Asumir con responsabilidad la etapa de planteamiento y análisis estructural como parte
del diseño y cálculo estructural.
6
Programa de Asignatura de Estructuras I
CONTENIDOS
2.1 Introducción. Conceptos básicos, determinación del centro de
gravedad.
2.2 Ecuaciones para el cálculo de centroide de cuerpos continuos y
compuestos
2.3 Concepto de momento de inercia.
2.4 Ecuaciones para El cálculo de los diferentes momentos de inercia.
2.5 Teorema de los ejes paralelos.
2.6 Productos de inercia.
2.7 Relación entre momento y producto de inercia.
RECOMENDACIÓN METODOLÓGICAS
En la unidad 2 propiedades geométricas de las secciones se enseñarán: centroides,
momentos de inercia, productos de inercia se han incluido al final del curso, dado que
serán aplicados en los anteproyectos de las asignaturas 1 y 2.
La aplicación y discusión adecuada de las unidades 1 y 2 se requieren
aproximadamente 8 semanas del semestre, es decir, 16 periodos de clase, las siguientes
unidades 3 y 4 requieren un lapso de 6 semanas a 12 periodos de clases.
- Que el estudiante tenga dominio de teoremas aplicar.
- Dominio de ecuaciones para calcular momentos de las secciones.
- Aplicación correcta de fórmulas para cálculo de secciones geométricas.
UNIDAD III: EQUILIBRIO ESTÁTICO Y ESTABILIDAD
OBJETIVOS PARTICULARES
Conceptual
Analizar los sistemas de fuerzas a cuerpos en equilibrio.
Procedimental
Aplicar los sistemas de fuerzas a cuerpos en equilibrio
Actitudinal
Asumir con responsabilidad la etapa de planteamiento y análisis estructural como parte
del diseño y cálculo estructural.
CONTENIDOS
3.1 Definición de equilibrio estático
3.2 Prueba de equilibrio estático
3.3 Propiedades de un sistema de fuerzas en equilibrio
3.4 Diagrama de cuerpo libre y condiciones de apoyo ideal
3.4.1 Apoyo real y apoyo ideal equivalente
3.4.2 Esquema de análisis
3.4.3 Otras consideraciones de equilibrio estático
7
Programa de Asignatura de Estructuras I
3.5 Estabilidad de los sistemas planos
3.5.1 Requisitos de estabilidad
3.5.2 Aproximación matemática a la estabilidad
3.6 Resumen de los ejemplos coplanares
3.7 Solución de ejercicios.
RECOMENDACIÓN METODOLÓGICAS
La unidad 3 define y discute el equilibrio estático y estabilidad, donde se introduce la
noción de apoyo ideal y el diagrama de cuerpo libre (DCL); se deben analizar las
reacciones internas de miembros estructurales, estableciendo con rigor matemático
para las convenciones de signos para las componentes de reacción; aquí, los problemas
de ejemplo deben presentarse con un mínimo de caminos posibles de solución a fin de
que el estudiante pueda usar estos ejemplos como guía, así mismo, esté en la posibilidad
de plantear otros que contengan detalles de cálculos simples.
• Lograr que el estudiante participe en cada actividad desarrollada durante los
periodos de clase.
• Interacción individual y grupal del grupo de clase.
• Asignación de trabajos individuales y grupales.
Recursos: pizarra y borrador.
Formas de evaluaciones: investigaciones y participaciones en clases.
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS
OBJETIVOS PARTICULARES
Conceptual
Determinar las magnitudes de las fuerzas y momentos externos aplicados a una
estructura, las magnitudes de las fuerzas internas desarrolladas por esa aplicación
Procedimental
Resolver casos de armaduras en relación con fuerzas y momentos externos y magnitudes
internas generadas.
Actitudinal
Asumir con responsabilidad la etapa de planteamiento y análisis estructural como parte
del diseño y cálculo estructural.
CONTENIDOS
4.1 Introducción
4.2 Diseño Estructural
4.3 Tipos de carga
4.4 Análisis estructural
4.5 Armaduras
4.5.1 Concepto
4.5.2 Armaduras planas
8
Programa de Asignatura de Estructuras I
4.5.3 Armaduras espaciales
4.5.4 Suposiciones que simplifican el análisis
4.6 Métodos de análisis
4.6.1 Métodos de los nodos (armaduras planas)
4.6.2 Solución de ejercicios
4.6.3 Método de las secciones (Armaduras planas)
4.6.4 Solución de problemas
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
(En la unidad 4 armaduras, se aplican los principios desarrollados a las estructuras; aquí
es importante examinar detenidamente la estabilidad y determinación para las
armaduras planas. Así como el análisis de estas estructuras. Realizar ejercicios de cálculo
de cargas muertas, vivas, sísmicas, de viento en edificaciones de viviendas ubicadas en
distintos sitios del país.
- Que el estudiante sea autodidacta.
- Participación activa en clase.
- Recursos pizarra y borrador, correo electrónico.
- Formas de evaluaciones. por participaciones, tareas realizadas, aplicación de
reglamento académico por faltas a sus periodos de clases.
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: 3
EVALUACIONES ORDINARIAS 4
I Evaluación Parcial Evaluaciones 15%
Sistemáticas5
Examen 35%
II Evaluación Parcial Evaluaciones 15%
Sistemáticas
Examen 35%
Total 100%
EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS
Evaluación de I Examen (70%) 100%
Convocatoria Evaluaciones
Sistemáticas (30%)
Evaluación de II Examen 100 %
Convocatoria
3 UNI(2006): Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Aprobado por el Consejo Universitario el 27 de
octubre del 2006. Managua.
4 Adecuar de conformidad con la naturaleza de cada programa de asignatura (Arto. 24 del Reglamento de Régimen Académico).
5 Preguntas de control, seminarios, clases prácticas, laboratorios, giras de campo, talleres, trabajos extra-clase, pruebas cortas. (Arto. 27
del Reglamento de Régimen Académico).
9
Programa de Asignatura de Estructuras I
Evaluación por Suficiencia Examen 100 %
Evaluación Cursos de Examen (4 pruebas de 25 100 %
Verano6 puntos cada una)
VII. BIBLIOGRAFÍA:
7.1. Textos básicos: No tiene
7.2. Textos complementarios: No tiene
7.3. Textos Auxiliares:
Beer & Johnston. (2010). Mecánica Vectorial para ingenieros tomo 1.
Editorial, R. C. (2004). Mecánica vectorial para ingenieros dinámica.
Mcgill David & King Wilton. (1991). Mecánica para ingeniería y sus aplicaciones.
Grupo Editorial Iberoamérica. McGrawn-Hill. Novena Edición. 652 págs
Nara, Harry. (1967). Mecánica Vectorial para ingenieros tomo 1.
Limusa-Wiley Parker, Harry. (2004). Mecánica y resistencia de materiales. Limusa. 363
págs. Singer, P. (sf) Mecánica para ingenieros. 3ª Edición.
Web
Beer & Johnston. (2007) Mecánica Vectorial para ingenieros. Octava edición. McGraw
Hill Interamericana.
https://hellsingge.files.wordpress.com/2013/05/mecnica-vectorial-
paraingenieros-8-edicion.pdf
Benavente Salazar, Elsa. (2009) Principios Estática y Dinámica. Universidad Nacional de
Ingeniería.
https://www.cienciaperu.org/images/stories/cicta2009/presentaciones/20091003
_elsa_benavente.pdf
Capítulo 13 Estática.
http://w3.mecanica.upm.es/~goico/mecanica/libro/cap13.pdf
6Se establecen de conformidad con los criterios definidos en el plan de estudio y las disposiciones institucionales vigentes (Arto. 44 del
Reglamento de Régimen Académico).
.
10