[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas33 páginas

Videotutorial Iniciacion Java

El Videotutorial del Curso de Iniciación a Java es un recurso para aprender a programar en Java, adecuado tanto para programadores como para no programadores. El curso cubre desde la instalación del JDK y la configuración del entorno de trabajo hasta la comprensión de la filosofía de Java y su ejecución en diferentes plataformas mediante la JVM. Además, se recomienda el uso del IDE Eclipse para facilitar el desarrollo en Java.

Cargado por

Juancx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas33 páginas

Videotutorial Iniciacion Java

El Videotutorial del Curso de Iniciación a Java es un recurso para aprender a programar en Java, adecuado tanto para programadores como para no programadores. El curso cubre desde la instalación del JDK y la configuración del entorno de trabajo hasta la comprensión de la filosofía de Java y su ejecución en diferentes plataformas mediante la JVM. Además, se recomienda el uso del IDE Eclipse para facilitar el desarrollo en Java.

Cargado por

Juancx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 1 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Introducción: Videotutorial del Curso de


Iniciación a Java

Grabaciones de las clases del Curso de Iniciación a la programación con Java, realizado en
DesarrolloWeb y EscuelaIT, un curso para iniciarse en Java para programadores y no-
programadores.

Con Java podemos hacer todo tipo de programas, pues se trata de un lenguaje de propósito
general y está provisto de una enorme cantidad de librerías para acometer todo tipo de
proyectos en entornos que van desde las aplicaciones de consola, aplicaciones con ventanas e
interfaces gráficas o aplicaciones web.

En este manual podrás iniciarte a Java, tanto si quieres realizar aplicaciones multiplataforma
en Windows, Mac o Linux, como si quieres realizar aplicaciones para el sistema operativo
Android.

Encuentras este manual online en:


http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 2 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Autores del manual

Las siguientes personas han participado como autores escribiendo artículos de este manual.

José Dimas Luján

José Dimas es fundador de Ockham Ti, empresa de desarrollo de


software, app móviles, videojuegos y cursos.

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 3 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Qué es Java y qué necesitas para


comenzar

Conoce qué es Java, las características del lenguaje Java, descarga el JDK, crea tu
entorno de trabajo para programar con Java usando el IDE Eclipse.

Esta es una introducción a Java para las personas que quieran dar los primeros pasos con el
lenguaje, es decir, conocer sus características, descargar y configurar los programas que
necesitamos para trabajar con Java.

En resumen aquí podrás conocer qué es Java y qué necesitas para comenzar, un artículo
realizado bajo el contenido que nos ofreció José Luján en en una sesión formativa en abierto
realizada en DesarrolloWeb.com y que nos sirve como preludio al Curso completo de Java que
vamos a impartir en EscuelaIT.

Java es uno de los lenguajes más difíciles de aprender, quizás no tanto por su sintaxis o por el
hecho de que está orientado a objetos, sino más bien por su amplitud. Dentro de Java tienes
una biblioteca de clases (librerías) para hacer cualquier tipo de cosa. Es muy difícil que
desarrolles cualquier tipo de aplicación y comiences desde cero en Java, al contrario, siempre
te apoyarás en algo ya escrito, que implementa las bases de aquello que quieres construir.

Java es muy grande y eso aunque represente una dificultad en el aprendizaje, es también una
de sus ventajas. De hecho, se podría decir que, aunque un desarrollador tenga muchos años de
experiencia programando, es prácticamente imposible que conozca todas las áreas para las que
Java se puede utilizar, ya son muchas y muy diferentes. Normalmente, las clases (librerías) que
vas a utilizar cuando realizas un tipo de programa son diferentes a las que utilizarás para otro y
lo habitual es que los proyectos solo requieran trabajar con un pequeño conjunto de los
recursos que existen en Java.

Un poco de Historia de Java

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 4 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Java es un lenguaje que aparece en 1995. Para hacernos una idea, tiene más o menos el mismo
tiempo de vida que otros lenguajes populares como Python o PHP, pero sin embargo Java es
totalmente revolucionario. Podemos decir que el motivo de ser tan conocido e innovador es
que tiene una filosofía única: "escribe una vez y ejecuta en cualquier lugar" ("write once, run
everywhere"). En otras palabras, lo programas una vez y lo ejecutas en cualquier sistema.

Esa filosofía es la que hizo a Java un mito, pero además Java tiene algunas características que
lo hacen muy útil: es de los lenguajes más fuertes, con mayor cantidad de librerías para hacer
cualquier tipo de cosa y con una de las mayores comunidades. Además, Java es un lenguaje de
los mejor pagados en la actualidad.

Java fue desarrollado por Sun Microsystems, pero es a James Arthur Gosling al que se le
considera el padre del lenguaje. Actualmente Java es propiedad de Oracle, que compró a Sun y
es la responsable de su comercialización y la continuidad del desarrollo del lenguaje.

Recientemente, Java ha tenido un nuevo florecimiento gracias a que Google usó el lenguaje
como base para el desarrollo del sistema operativo Android y como lenguaje nativo para el
desarrollo de aplicaciones para sus smartphones. No obstante, Java es usado en infinidad de
entornos y de aplicaciones tradicionalmente.

Java Virtual Machine (JVM)


Java es un lenguaje multiplataforma, que se ejecuta en cualquier máquina. Esto es gracias a la
JVM (Java Virtual Machine) que nos permite ejecutar el código de Java en cualquier lugar para
el que se haya creado dicha máquina virtual. JVM es el secreto (no tan secreto porque todo el
mundo lo sabe) y la clave de Java como lenguaje multiplataforma.

La JVM hace de puente entre el código compilado de Java y la máquina donde se pretende
ejecutar. Podemos verlo como un traductor, que se encarga de interpretar el código de Java, de
manera que sea correctamente ejecutado en el sistema objetivo. Es decir, con Java compilamos
el código y el resultado de la compilación se ejecuta en la JVM que tenga el sistema operativo
donde quieres poner en marcha el programa.

En este artículo volveremos más tarde a analizar este esquema de funcionamiento. De


momento te puedes quedar con que la JVM es la pieza que permite la filosofía de Java, que se
programe en un lenguaje y el mismo programa se pueda ejecutar en Mac, Windows, Linux e
incluso en otros tipos de sistemas, siempre que tengan una JMV.

Casi en cualquier hardware se puede montar un JVM y gracias a ello ser compatible con Java.
De hecho, los primeros teléfonos móviles, antes de la llegada de los smartphones, tenían la
posibilidad de ejecutar juegos en Java y eso es porque simplemente se había creado una JVM
para ellos.

Qué necesitas para desarrollar en Java


A continuación describimos todos los materiales que debes tener para programar en Java.

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 5 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Nota: Ojo, nos referimos a realizar programas en Java a nivel general en cualquiera de las
ramas, pero tenemos que excluir a Android, que es un sistema operativo completo y que
requiere de otro software específico para poder programar aplicaciones. De momento
queremos enseñarte a programar en Java a nivel general, pero si lo que quieres es
programar en Android tenemos otro manual que te podemos recomendar, también del
mismo autor: Desarrollo para Android básico.

1) Java JDK Lo primero que necesitas para poder desarrollar en Java es el "Java
Development Kit". Es un software gratuito que contiene todo aquello que requiere tu máquina
para trabajar con el lenguaje, tanto la JVM como las librerías para realizar programas de Java,
desde los más básicos hasta los más complejos y específicos.

Para obtener el JDK necesitas descargarlo desde la página de Oracle. A menudo resulta un
poco complicado navegar por este tipo de "macrositios"; te recomendamos ir por la vía rápida
y buscar en Google "download java jdk". Esto te llevará a la página principal de descarga del
JDK en el sito de Oracle.

Hay diferentes "entregas", "sabores" o "paquetes", de Java. Cada una tiene un nombre y a veces
resulta un poco lioso por tener tantas siglas que aprenderse. Puedes ver en la imagen siguiente
un resumen del "Java SE Platform", que es un diagrama que Oracle nos ofrece para saber lo
que estamos bajando cuando descargamos una de estas entregas de Java.

Como puedes apreciar, cuando descargas el JDK, en realidad estás descargando Java por
completo, incluyendo todas las librerías y también por supuesto el Java VM (JVM). Si te

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 6 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

descargas el JRE, en realidad estás trayéndote un subconjunto de Java. Así pues, simplemente
tienes que fijarte qué es lo que estás descargando para traerte aquello que necesites.

Nota: En resumen, si descargas el JDK acabas antes porque ahí lo tienes todo, aunque por
supuesto, la descarga también será mayor.

Desde la página de Oracle podrás descargar el JDK en la última versión publicada y luego
tendrás que usar aquella que sea para tu sistema operativo. Si estás en Windows tendrás que
escoger además la versión x86 para procesadores de 32bit y la x64 para procesadores de
64bits.

Cuando instalas Java ya se configura todo en tu sistema, por lo que no deberías tener ningún
problema para empezar a usarlo.

2) JVM Lo más seguro es que tú ya tuvieras la Java Virtual Machine en tu sistema (es común
que Java esté instalado en tu ordenador porque incluso sin saberlo estés usando algún
programa desarrollado con Java.) Si tenías o no Java realmente no es preocupante, pues como
pudiste apreciar en la imagen anterior, la JMV se instala también cuando instalas el JDK para
Java.

Nota: Aunque obtener la JVM no significa realmente un paso adicional, la hemos


destacado aquí para que quede claro que tenerla es condición indispensable para usar Java.

3) IDE para desarrollo El tercer paso sería contar con un IDE para el desarrollo. IDE son
las siglas de "Integrated Development Environment" o en español, Entorno de Desarrollo
Integrado. Te recomendamos usar Eclipse, luego veremos algo más sobre cómo obtener y usar
Eclipse.

Flujo de trabajo para desarrollar en Java


Antes de continuar queremos hacer una parada para explicar mejor el flujo de trabajo cuando
programas en Java y eso nos dará una idea más exacta de por qué Java es diferente a otros
lenguajes y también sobre cómo un IDE nos facilita la labor a los desarrolladores Java.

1) Cuando programas Java escribes archivos con el código Java. Como cualquier lenguaje son
archivos de texto plano. En este caso los guardarás siempre con extensión ".java".

2) Cuando compilas tus archivos Java creas lo que se llaman los "Byte Code", que son los
archivos ".class". Generalmente, cualquiera de los IDE usados para desarrollar con Java
(nombraremos algunos aún en este artículo) tiene herramientas integradas para compilar.

Nota: También podrías compilar manualmente desde la línea de comandos, pero es algo

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 7 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

que no se hace generalmente. Esto quedó atrás gracias a las ventajas de trabajar con un
entorno de desarrollo avanzado. Quizás en el único sitio donde se compila manualmente es
en la universidad, donde nos quieren hacer aprender sin apoyarnos en otras herramientas,
de modo que seamos más autónomos o aprendamos a hacer las cosas más cercanas a la
máquina. Normalmente dentro de nuestro IDE, ya sea Eclipse, Netbeans, etc. le das
simplemente al botón "Run" y se realiza todo el proceso de compilación y ejecución.

3) Cuando has generado los Byte Code, los puedes ejecutar en tu máquina gracias a la JVM que
hay nativa para tu sistema. Recuerda que tienes una JVM específica para cada sistema
operativo. La JVM es capaz de entender los archivos Byte Code y ejecutarlos en tu sistema sin
fallos y mostrando el mismo resultado que mostraría la JVM de otro sistema operativo.

Este proceso lo puedes ver esquematizado en el siguiente diagrama.

Los Byte Code son los archivos más importantes de Java, que nos dan junto con la JVM el
soporte para las múltiples plataformas. Cuando compilas con Java no compilas tu código en un
binario nativo para tu sistema operativo, sino que lo compilas en estos Byte Code que son un
paso intermedio. Realmente, son las JVM las que interpretan los Byte Code para que a la hora
de ejecutarlos el resultado sea capaz de verse de la misma manera en cualquier sistema
operativo que puedas usar.

Por lo tanto, Java es un lenguaje que primero se compila y luego se interpreta, a diferencia de
otros lenguajes que generalmente son, o bien compilados como C, o bien interpretados como
PHP. Con todo esto podríamos pensar que Java es un lenguaje un poco pesado, pero las
máquinas actuales no tienen problemas para ejecutarlo y además Java se ha ido también
mejorando y optimizando.

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 8 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Alternativas de IDE para Java


Sobre IDE tenemos varias opciones para Java, entre las más conocidas y usadas tenemos
Eclipse, Netbeans, Jdeveloper, IntelliJ IDEA. Cualquiera de ellos puedes usarlo perfectamente,
así como cualquier otro que encuentres y te sientas cómodo.

El IDE Eclipse es con diferencia el más usado (tiene en torno al 60% o 70% de tasa de uso
entre los desarrolladores de Java) porque es el primero que se popularizó, gracias a que fue el
que primero introdujo las extensiones por medio de plugins. Java es atractivo también porque
es abierto y gratuito para cualquier tipo de uso.

Instalar Eclipse para programar en Java


Existen también diversas distribuciones de Eclipse y a veces nos podemos liar un poco a la
hora de elegir la que más nos interesa.

Si entras en eclipse.org y accedes a la página de descargas, podrás encontrar diversos paquetes


o distribuciones del IDE. Algunos son específicos para trabajar con Java, otros están más
preparados para otros lenguajes. La diferencia de las distintas distribuciones de Eclipse estriba
en el tipo de proyectos que vas a realizar porque recuerda que Java se puede usar para
distintos objetivos dentro del mundo de la programación, tanto en aplicaciones de línea de
comandos, como en aplicaciones con ventanas e interfaces de usuario gráficas, para
aplicaciones web, etc.

Nosotros vamos a recomendar la distribución que encuentras con el nombre "Eclipse IDE for
Java Developers", que contiene todo lo que vamos a necesitar para este curso. Sin embargo,
podrás utilizar cualquier otra de las recomendadas.

Nota: A veces, las distribuciones de Eclipse implementan diferentes opciones y layout


(distribución de las herramientas y paneles del IDE), por lo que para no perderte puedes
usar la misma que nosotros recomendamos, así podrás ver exactamente el mismo Eclipse
que nosotros estamos usando para la redacción de este manual.

Eclipse es multiplataforma, por lo que también tendrás que asegurarte de estar descargando
exactamente la versión para tu sistema operativo, Linux, Mac o si estás en Windows, la versión
de 32 Bit o 64 Bit que corresponda con el tipo de procesador de tu PC.

Eclipse tiene una particularidad y es que no requiere instalación, al contrario de lo que que
estamos acostumbrados en muchos sistemas. Realmente lo que descargas es el programa
entero, ya "paquetizado" para que puedas usarlo. Simplemente tienes que descomprimir el
contenido de tu fichero y dejarlo en cualquier localización de tu disco duro, el escritorio, la raíz
del disco, un disco externo o donde desees. Una vez descomprimido, simplemente tendrás que
hacer un doble clic en el ejecutable (eclipse.exe) para poner en marca el IDE.

Como puedes ver, Eclipse se instala como lo que podríamos decir una versión "portable" del
software, porque todo lo que necesita el programa para funcionar está en la carpeta que has

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 9 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

descomprimido. Si te llevas la carpeta a cualquier otra localización, seguirá funcionando de la


misma manera. Incluso si tienes que cambiar de ordenador, simplemente te llevas la carpeta a
la nueva máquina y funcionará perfectamente, junto con todos tus proyectos.

Nota: Obviamente, en la nueva máquina, para que te funcionen tus aplicaciones Java
tendrás que haber instalado el JDK como fue relatado anteriormente en este artículo.

Otra de las ventajas que nos proporciona el estilo de instalación de Eclipse, sin el típico
asistente, es que puedes tener varias distribuciones de Eclipse, configuradas de distinta
manera, para varios tipos de lenguajes o varios proyectos, sin que se peguen la una con la otra.

De momento esto es todo. Con esto ya sabes bastante de Java como para poder enfrentarte al
primer "hola mundo", pero eso ya te lo contamos en el próximo artículo.

Ahora te dejamos con la grabación del vídeo de la clase de iniciación a Java, donde encontrarás
esta información ampliada.

Para ver este vídeo es necesario visitar el artículo original en:


http://desarrolloweb.com/articulos/iniciacion-java-caracteristicas-programacion-
ideeclipse.html

Este artículo es obra de José Dimas Luján


Fue publicado por primera vez en 05/06/2014
Disponible online en http://desarrolloweb.com/articulos/iniciacion-java-caracteristicas-
programacion-ideeclipse.html

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 10 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Vídeo: Iniciación a Java

Vídeo, diapositivas y ejemplos de la primera clase del curso de Introducción a


Java. En esta clase tenemos una iniciación al lenguaje de programación Java.

Esta es la primera clase del Curso Gratuito de Introducción a Java, realizada como iniciativa de
DesarrolloWeb.com y nuestra plataforma para la formación online EscuelaIT. Se trata de un
curso de 4 días, esta es la primera sesión. Veremos qué es Java, qué necesito para comenzar,
etc.

Las clases las está ofreciendo José Dimas Luján, nuestro compañero de los #androidIO, que
nos ofrece este conocimiento en torno a Java como lenguaje de programación de propósito
general. Sin embargo, es un curso que podremos aplicar muy bien para comenzar el desarrollo
con Android, que se realiza en Java como lenguaje nativo. Podrás aprender con nosotros
desarrollo para los dispositivos de Google en el Curso de Android Básico.

"La mayoría de los buenos programadores programan no porque esperan que les paguen o
que el público los adore, sino porque programar es divertido." Linus Torvalds

¿Qué es Java?
Es un lenguaje de programación multipropósito, con el que podemos hacer todo tipo de
aplicaciones, de escritorio, orientadas a web, a dispositivos, etc. La persona que encabezaba el
equipo de creación es James Arthur Gosling, al que se considera el creador. Así en resumen
tiene como particularidades.

Multiplataforma:

Lo que se conoce como "write once, run everywhere", escribe una vez y ejecuta cuando quieras.
Es un lenguaje que funciona independiente del sistema operativo sobre el que se ejecuta. Esto
se puede conseguir con una máquina virtual que hace de puente entre el lenguaje y el sistema
operativo. Es el único lenguaje que tiene esta arquitectura, aunque existan otros lenguajes que

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 11 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

también funcionan en varios sistemas operativos.

OOP (Programación Orientada a Objetos POO):

Es un lenguaje enteramente diseñado para programar con Orientación a objetos. Usa clases,
objetos, métodos y cosas que veremos como introducción más adelante.

JVM (Java Virtual Machine):

Es el diferencial de Java, es lo que permite que podamos ejecutar los programas en cualquier
entorno o sistema operativo. Cuando escribes código en Java, este se compila y se genera un
"byte code" ese código se ejecuta en la máquina virtual, o mejor dicho se interpreta. Existe una
máquina virtual para cada dispositivo y gracias a ella es la que podemos interpretar en cada
sistema ese código.

Nota: Android tiene su propia máquina virtual, que tiene unas características diferentes,
por lo que si tienes un programa Java no se ejecuta en Android y lo que escribes para
Android no se ejecuta en Java "común".

Qué es la programación
En este curso básico también hay muchos diseñadores y es bueno que expliquemos qué es la
programación. En el vídeo se explica que es escribir programas definiendo una serie de pasos,
indicados por medio de instrucciones en un lenguaje. Esos pasos son los llamados algoritmos.

El ordenador solo entiende código binario, pero existen los lenguajes de alto nivel que son más
cercanos al lenguaje humano, como Java, C, Javascript, Python, PHP, etc. Generalmente lo que
aprende un programador es uno de estos lenguajes.

Para programar necesitamos:

Lenguaje de programación
Computadora
Paciencia, porque es necesaria para un mejor aprendizaje. Tienes que saber que los
ordenadores solo siguen instrucciones, son rápidos, pero son estúpidos (si no le indicas
cómo hacerlo, no saben hacerlo)

¿Qué necesitas para programar en Java?

Necesitas el Java JDK:

Es el kit de desarrollo para Java, lo mejor es que busques en Google por "java download" y
busques las referencias dentro del site de Oracle, que es el actual dueño de Java.

Dentro encontrarás la descarga de Java JDK (Java Platform JDK) encontrarás referencias

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 12 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

también como "Java SE Development Kit 7 Downloads", SE significa "Standar Edition" y será
el paquete de Java que usaremos para la programación general.

Dentro de este sitio encontrás muchas versiones y como es lógico, están cambiando
constantemente las más adecuadas para descarga, conforme se van publicando nuevas
versiones. Lo mejor por ello es que entres y descargues la más actual, siempre la que te interese
según tu sistema operativo y procesador. (Encuentra más información en el vídeo para saber
mejor qué versión puede ser para ti)

Necesitas JVM:

En este caso la Java Virtual Machine ya viene incluida en el Java JDK, por lo que nos
ahorramos descargar nada más ;)

Necesitas un editor (o un IDE):

Hay varios niveles de herramientas como editor de código para programar en Java. En Java lo
recomendable es trabajar con un IDE, que tiene módulos para hacer cosas necesarias para las
tareas de la programación como compilador, depurador, ayudas contextuales, etc. Sin
embargo, a un nivel más bajo también puedes programar con un editor de texto plano, como el
Bloc de Notas, aunque no es lo más recomendable para un lenguaje como Java.

Los IDE son Entornos de desarrollo integrados y son más recomendables. Entre los IDE más
comunes encuentras:

Eclipse: Usado por la gran mayoría de los desarrolladores Java.


Netbeans: el segundo más recomendable, usado por una minoría, pero también es
muy bueno.

Los dos son ideales para programar en Java, aunque nosotros por varios motivos en el curso
usaremos Eclipse, que también es el que se usa para programar en Android.

Lo mejor para descargar Eclipse es que vuelvas a Googlear "Eclipse IDE Download". El primer
enlace probablemente será el que nos interese, que nos lleve al sitio de descargas de Eclipse.
Encontrarás que tiene muchas distribuciones de Eclipse con diferentes particularidades para
diferentes lenguajes de programación.

Se recomienda bajar el "Eclipse IDE for Java Developers". (puedes encontrar más información
en el vídeo un poco más abajo en este artículo)

Ojo, eclipse no se instala, es como un software portable, que lo puedes guardar en cualquier
parte y ejecutar en cualquier ordenador sin necesidad de instalar nada. Lo guardas en una
carpeta de tu ordenador directamente, sin necesidad de un instalador.

Hola mundo en Java


Para finalizar la clase se realizó el típico "Hola mundo". Se abrió el IDE Eclipse y se utilizó para
hacer el primer programa. (Minuto 38 del vídeo de más abajo). El ejemplo se mostró desde

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 13 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

cero, y es ideal que lo puedas ver en el propio vídeo porque se ofrecieron diversas explicaciones
que son básicas para no perderse en el entorno de desarrollo.

Nota: De hecho, cuando abres Eclipse te pueden desbordar la cantidad de menús y


opciones, pero no te preocupes que las irás conociendo poco a poco. En el vídeo aprenderás
a crear un nuevo proyecto y luego introducir archivos de programas dentro de él, cómo
ejecutar los programas, activar la ayuda contextual para saber cómo completar el código en
cada momento, etc.

Además en el video encontrarás además algunas explicaciones de convenciones que se usan en


Java como el Camel Case o "notación de camello".

El código del primer ejemplo en Java es tan sencillo como esto:

public class principal {

public static void main(String[] string){

System.out.println("Hola mundo en Java");

Observarás que para ser un "hola mundo", un programa que sirve solo para mostrar un
mensaje por pantalla, tiene unas cuantas líneas de código. Estás creando una clase y estás
definiendo el código del método principal, que se usa para ejecutar las clases con código "de
prueba". en realidad son varias cosas que veremos mejor en la próxima clase.

"Cuando alguien dice: ‘Quiero un lenguaje de programación en el que sólo tenga que decir lo
que quiero que haga’, denle una paleta." Alan J. Perlis

Con esto termina la clase, pero encontrarás mucha más información en el vídeo, así como las
respuestas a las preguntas más típicas que nos hicieron durante la clase.

Puedes descargar las diapositivas utilizadas en esta primera clase de Java en este enlace.

Para ver este vídeo es necesario visitar el artículo original en:


http://desarrolloweb.com/articulos/video-iniciacion-java.html

Este artículo es obra de José Dimas Luján


Fue publicado por primera vez en 22/01/2014
Disponible online en http://desarrolloweb.com/articulos/video-iniciacion-java.html

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 14 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Vídeo: Tipos y operadores en Java

Segunda clase de introducción a Java, en la que veremos los tipos primitivos y los
operadores que tenemos disponibles en este lenguaje de programación.

Esta es la grabación de la segunda clase del Curso de iniciación a la programación con Java.
Estamos viendo los temas más esenciales para poder trabajar con este poderoso lenguaje de
programación y en esta ocasión revisaremos sus características en cuanto a tipos y operadores.
Además realizaremos un nuevo ejemplo que ilustre el conocimiento adquirido.

Comenzamos con una bonita cita, que podemos aplicarnos todos los programadores:

Hazlo simple, tan simple como sea posible, pero no más. Albert Einstein

Tipos primitivos
Los tipos de datos primitivos, o tipos de las variables, son aquellas clasificaciones diferentes de
los datos que podemos manejar en un lenguaje de programación. Son los números, enteros o
con decimales, con diferentes precisiones, los caracteres, boleanos, etc.

En Java trabajamos con estos tipos de datos primitivos, sacados de la documentación de Java.

Byte 8 bits -128 a 127


Short 16 bits -32768 a 32767
Int 32 -2147483648 a 2147483648
Long 64 Un monton….
Float Números decimales
Double Flotante doble precisión
Char un caracter
Boolean falso o verdadero

En el vídeo explicamos en detalle muchas características interesantes de los tipos en Java.


Quizás tú ya sepas algunas cosas, pero señalamos aquí que no tienes por qué aprederte de la

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 15 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

precisión o capacidad de cada tipo de datos, si por cualquier cuestión no te cabe ese núméro en
la variable, Java te va a avisar. Entonces ojo, no te conviene usar siempre el tipo de datos de
capacidad mayor, porque si no la necesitas estarás desaprovechando la memoria.

Declarar variables en Java


En el vídeo luego nos dedicamos a explicar cómo declarar variables en Java, así como a
inicializarla y hacer una operación importante en los lenguajes fuertemente tipados, como
Java, que se llama "casting" o forzado.

int numero;

//con eso hemos creado una variable, pero no está inicializada

int otronumero = 10;

//la hemos creado y además inicializado con un valor

El "Casting" o forzado es cuando tenemos una variable de X tipo y queremos transformarla a


una clase diferente. Pero siempre con la condición de que tenemos una relación de herencia
entre ambas.

tipos de Casting
Implícito: cuando lo hacemos sin código. Se da si metemos un valor de una variable con un
tipo de capacidad menor en una varialbe de capacidad mayor.

Explicito: es cuando metemos un valor grande en uno pequeño, pero ojo, a veces perdemos
datos.

varFloat = (float) varTipoLong;

Operadores
Luego nos dedicamos a ver algunos operadores de Java, clasificados por sus distintas
clasificaciones.

Operadores matemáticos
Operadores relacionales
Operadores lógicos

Vimos los operadores de cada uno de esos tipos, con diversas explicaciones de interés, y
algunas aplicaciones en el ejemplo en código realizado en vivo.

Ejemplo realizado en la clase


Para ilustrar los conocimientos adquiridos en esta clase se realizó en vivo un ejemplo en el que
se trabaja con tipos de datos primitivos y operadores. Para encontrar las explicaciones
detalladas te aconsejamos ver el vídeo de la clase con calma. El código lo tienes a continuación:

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 16 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

class principal {

public static void main(String[] string){

int numero1,numero2,resultado; //Declarando variables

numero1=5; //Inicializar una variable

numero2=6;

//suma

resultado=numero1+numero2;

System.out.println(resultado);

//resta

resultado=numero1-numero2;

System.out.println(resultado);

//multiplicacion

resultado=numero1*numero2;

System.out.println(resultado);

//division

resultado=numero1/numero2;

System.out.println(resultado);

//division RESTO

resultado=numero1%numero2;

System.out.println(resultado);

//usando operador relacional

if(numero1 <= numero2){

System.out.println("numero1 es menor o igual a numero2");

}else{

System.out.println("no se cumple");

Puedes descargar las diapositivas utilizadas en esta clase.

A continuación puedes ver el vídeo de la grabación de la clase.

Para ver este vídeo es necesario visitar el artículo original en:


http://desarrolloweb.com/articulos/tipos-operadores-java.html

Sin análisis de requisitos o sin diseño, programar es el arte de crear errores en un documento
de texto vacío. Louis Srygley

Este artículo es obra de José Dimas Luján


Fue publicado por primera vez en 23/01/2014
Disponible online en http://desarrolloweb.com/articulos/tipos-operadores-java.html

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 17 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Vídeo: Estructuras de control, Arrays y


funciones en Java

Tercera clase del curso de Introducción a Java, dedicada a las estructuras de


control, funciones y la estructura de datos de Array.

Este es el vídeo de la grabación de la clase número tres del curso gratuito de Introducción a la
programación con Java, dedicada a estructuras de control y también otros asunto como las
funciones o los arrays. Se trata de una clase muy práctica que seguro que nos servirá para
poner en orden muchas ideas y comenzar a hacer algunos ejemplos más elaborados.

En este artículo encontrarás como siempre un resumen de la clase, junto con los códigos y las
diapositivas utilizadas en ella.

"La simplicidad es la máxima sofisticación" Leonardo da Vinci

Estructuras de control
En Java disponemos de las típicas estructuras de control que tal vez conocemos de otros
lenguajes de programación:

If (condicional)
Switch (condicional entre varios valores)
For (repetición)
While (repetición mientras)
Do while (repetición haz … mientras)

Para explicarlas se realizaron varios ejemplos:

Ejemplo If:

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 18 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Solicitar un número, que se introduzca por teclado, y comprobar si es, o no, mayor de edad.

import java.util.Scanner;

class principal {

public static void main(String[] string){

Scanner teclado = new Scanner(System.in);

int edad;

System.out.println("Que edad tienes");

edad=teclado.nextInt();

if(edad>=18){

System.out.println("entonces si eres mayor de edad");

}else{

System.out.println("entonces eres menor de edad");

Como ves, en este primer ejemplo ya comenzamos a trabajar con alguna de las librerías de
Java, en ese caso la clase java.util.Scanner, que nos sirve para recoger datos. Puedes ver el
vídeo para más referencias sobre lo que se está haciendo en el import y cómo funcionan los
paquetes que importamos con Java para usar en nuestros programas.

Ejemplo Switch:

Comprobamos el valor de un número entre varias posibilidades o, si no casa ninguna, la


prederminada.

class principal {

public static void main(String[] string){

int x = 8;

switch (x) {

case 1:

System.out.println("el valor es 1");

break;

case 2:

System.out.println("el valor es 2");

break;

case 3:

System.out.println("el valor es 3");

break;

default:

System.out.println("quien sabe que numero se puso");

break;

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 19 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Ejemplo For:

Un simple bucle para mostrar el número de la repetición actual.

class principal {

public static void main(String[] string){

int x;

for(x=1; x<=100;x++){

System.out.print(x+"-");

Ejemplo While:

Otro sencillo bucle, per esta vez con while, para que se ejecute indefinidamente, siempre que x
sea menor o igual a 100. Fíjate que el incremento o decremento entre iteraciones tienes que
hacerlo explícito dentro del código a ejecutar en cada repetición. Por su parte, cuando viste el
FOR comprobaste que el incremento del contador se especifica en la propia cabecera del bucle.

class principal {

public static void main(String[] string){

int x;

x=1;

while (x<=100){

System.out.print(x+"-");

x=x+1;

Arrays en Java
Luego tuvimos la ocasión de conocer los arrays en Java, en el vídeo se explicó el concepto y
vimos además que en Java tienen unas particularidades un poco rígidas, en comparación con
otros lenguajes, como la necesidad de declarar el número de casillas que tendrá la estructura
Array.

Ejemplo:

class principal {

public static void main(String[] string){

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 20 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

int[][] calificaciones = new int[2][2];

calificaciones[0][0]=10;

calificaciones[0][1]=10;

calificaciones[1][0]=9;

calificaciones[1][1]=9;

Funciones en Java
Para acabar se explicó lo que es una función. De momento y hasta que conozcamos mejor los
objetos en la siguiente clase, diremos que es la estructura que nos pemiente organizar nuestro
código en bloques que se pueden invocar desde cualquier parte de nuestros programas.

Se enseñó a declarar las funciones y por supuesto, también a invocarlas.

class principal {

public static int suma(int numero1, int numero2){

int resultado = numero1+numero2;

return resultado;

public static void main(String[] string){

System.out.println(suma(4,6));

System.out.println(suma(7,9));

System.out.println(suma(9,10));

Como siempre te recomendamos ver el vídeo, un poco más abajo, con calma porque
encontrarás muchas otras explicaciones clave para entender todos estos conceptos y la forma
de trabajar de Java.

"Aquellos que se enamoran solo de la práctica, sin cuidar de la exactitud o de la ciencia, son
como el piloto que se embarca sin tomín ni aguja, y nunca sabrá dónde va a parar" Leonardo
da Vinci

Puedes descargar las diapositivas de este tema.

Para ver este vídeo es necesario visitar el artículo original en:


http://desarrolloweb.com/articulos/estructuras-control-java.html

Este artículo es obra de José Dimas Luján


Fue publicado por primera vez en 24/01/2014
Disponible online en http://desarrolloweb.com/articulos/estructuras-control-java.html

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 21 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 22 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Video: Programación Orientada a


Objetos en Java

Introducción a la programación orientada a objetos en Java, qué son las clases,


objetos, métodos, etc, así como una introducción a las librerías que contiene
Java.

Esta es la cuarta clase y por ahora la última del curso de Introducción a Java, que también va a
ser la mejor, no por ser la que finaliza de momento el curso, sino porque nos vamos a
introducir en uno de los campos que son característicos en Java y que siempre cuesta un poco
más de entender y encontrar información de calidad al respecto, como los objetos.

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos (POO), eso quiere decir que tenemos
que programar con un estilo específico, donde los programas se escriben con un lenguaje más
cercano al de las personas y más parecido a como funciona el mundo. Desarrollar con POO, o
por sus siglas en inglés OOP, es bastante común dentro de los lenguajes de programación de
alto nivel y nos permite una serie de ventajas en el desarrollo de los programas informáticos.

"No vales por lo que sabes, vales por lo que tienes la capacidad de aprender, todo cambia
demasiado rápido." (Si sabes qué genio dijo esta frase, tuitéalo a @josedlujan para que te de
un premio)

Programación Orientada a Objetos


POO o programación orientada a objetos es un paradigma de programación que está basado en
entender la creación de programas tal como es la vida real, un universo de objetos que
interaccionan entre si.

Un objeto es todo lo que vemos. Dentro de la programación orientada a objetos tenemos varias
características como la herencia, polimorfismo, acoplamiento, encapsulamiento, entre otras.

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 23 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Los objetos tienen unas características que son propias de todos los elementos de ese estilo.
Por ejemplo, una televisión, un coche, etc. Todos tienen unas características que son comunes.
No tienen por qué tener los mismos valores, pero sí el mismo tipo de características. Por
ejemplo, una tele puede tener pulgadas (dimensiones), las pulgadas pueden variar y tenemos
teles desde 14 pulgadas hasta 60, pero todas tienen una cantidad de ellas. Los coches pueden
tener una marca, un modelo, un número de asientos, éstos pueden ser variables, pero todos los
tienen.

En el vídeo se ve el concepto general de este paradigma de la programación, pero además se


detiene en ver estos elementos que forman parte de la POO.

Qué es una Clase


Es una especie de "plantilla" que define las características y funcionalidades de un objeto.
Digamos que es la definición de todos los objetos de un tipo en conctreto. Por ejemplo, la clase
humano, puede tener una serie de características, color de ojos, brazos, piernas, cabeza, altura
y luego el humano puede hacer diversas cosas, fisiológicas como comer y dormir, pero también
acciones como correr o caminar.

Dentro de una clase vamos a encontrar:

Atributos:

Son todas las características que hacen que ese objeto

Métodos:

Son las acciones que puede llevar acabo el objeto que vamos a crear, casi siempre modifican los
atributos del mismo. Aunque también pueden ser solo acciones.

Qué es un Objeto
Un objeto es un ejemplar de una clase. Obtenemos un objeto cuando le "damos vida a la clase".
La clase es la es la definición de algo, pero no es algo con el que podamos trabajar o tocar.
Cuando vamos a usar la clase tenemos que crear un objeto de esa clase. Por ejemplo, la clase
humano, y el humano "pepe". A la clase no le puedo decir que ande, porque es solo una
definición, pero a "pepe" ya sí le puedo pedir que ande a tal lugar.

Un objeto toma como referencia lo que dice en su clase, dando valores a sus características, por
ejempoo un humano de ojos azules y 1.70 de estatura, y somos capaces de invocar sus métodos
para pedirle que haga cosas.

Instanciar un objeto:

El termino "instanciar" un objeto lo utilizamos cuando creamos un ejemplar de una clase. Por
ejemplo, voy a instanciar dos coches, un Audi A3 verde y un Seat Panda rojo. Ese proceso de
crear un objeto a partir de lo definido en una clase es el proceso denominado instanciar.

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 24 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Librerías en Java
Las librerías es un conjunto de código que normalmente realiza algo muy específico, siempre
sirven de apoyo para algunos procedimientos u operaciones que se realizan dentro de un
programa principal.

La idea detrás de las librerías es servir de base para construir programas mayores. Con las
librerías disponibles nunca vas a resolver los problemas completos de un programa, sino que te
podrás basar en ellas para no tener que partir todo desde cero y sobre todo, no repetir o tener
que hacer asuntos que puedan ser muy utilizados en determinado tipo de programa. Por otra
parte, las librerías facilitan que tengamos código separado, e implementarlo cuando sea
necesario. Es decir, utilizar las librerías cuando lo necesitemos desde cualquier programa y
mantener su código de manera independiente.

Java tiene una serie de liberías enorme que sirven para hacer infinidad de cosas. Además como
Java es un lenguaje de programación de amplio espectro, sus librerías cubren también un gran
abanico de posibilidades. Cuando realizas un programa necesitarás solo unas pocas de sus
librerías y posiblemente haya muchas que no llegues a usar nunca en tu vida como
programador.

Por concretar un poco más este asunto piensa que, cuando programas para web usas unas
librerías, cuando trabajas en aplicaciones de escritorio usas otras, cuando programas apps de
Android, también usas otras librerías específicas para éste sistema. Si quieres hacer cálculos
matemáticos usas unas librerías, si quieres trabajar con gráficos usas otras, etc.

Por supuesto, cualquier programador puede crear una librería que considere útil para sus
programas. La podrá usar en todos sus proyectos e incluso podrá "donarla" en Internet para
que la usen otros programadores.

Ejemplos realizados
Todo lo que se explicó en la clase se vio también en código, centrando las explicaciones en
crear algunos ejemplos de Programación Orientada a Objetos.

Clase Humano:

En el vídeo se creó una clase llamada Humano, explicando todos los detalles que se han
aprendido en la teoría. Es importante que puedas ver las explicaciones en la grabación, un
poco más abajo. A continuación tienes el código producido.

public class Humano {

int Nbrazos;//Atributos

int Npiernas;

int Nojos;

String Cojos;

int hambre;

public void caminar(){}//metodos

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 25 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

public void respirar(){}

public void comer(int hambre){

hambre=0;

public Humano(){

hambre=10;

Nbrazos=2;

Npiernas =2;

Nojos = 2;

Cojos = "cafe";

public static void main(String[] args){

Humano juanito = new Humano();//instanciar

System.out.println(juanito.Nbrazos); // atributo

juanito.Nbrazos=1;//cambiando el atributo del objeto

System.out.println(juanito.Nbrazos);

//Humano pepito = new Humano();

Clase Hombre:

Luego se introdujo brevemente un concepto fundamental en la Programación Orientada a


Objetos como es la herencia, que nos permite crear unas clases basándonos en el código de
otras, heredando sus métodos (funcionalidades) y atributos (características).

Se vio por la práctica, simplemente para crear una clase llamada Hombre que hereda de la
clase Humano. Con este código. (recuerda ver las explicaciones del vídeo)

public class Hombre extends Humano {

public Hombre(){

public static void main(String[] pepito){

Hombre merenganito = new Hombre();

System.out.println(merenganito.Nbrazos);

Conclusión
"Cualquier estúpido puede escribir código que una computadora entienda. Los buenos

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 26 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

programadores escriben código que los humanos entienden" Martin Fowler

Recuerda que esta introducción a Java tiene como objetivo dar unos pequeños pasos para
comenzar con el lenguaje de Programación, aclarando algunos conceptos que son básicos para
poder empezar a programar.

También debes saber que el universo Java es muy amplio y por ello, si quieres aprender
también tendrás que saber en qué tarea vas a realizar, para especializarte y dedicarse a
adquirir unos conocimientos u otros.

Nosotros este curso de introducción lo hemos hecho con el objetivo que tengas una base de
Java suficiente para que puedas empezar a aprender desarrollo de aplicaciones para Android
en su lenguaje nativo. La parte de desarrollo la podrás aprender también con nosotros y es que
vamos a comenzar un Curso de desarrollo para Android en EscuelaIT.

En DesarrolloWeb.com también estamos publicando un Manual de desarrollo de apps en


Android, pero irá más poco a poco. Te recomendamos acceder al curso de si quieres una
formación más intensiva, personalizada y en la que además puedas practicar y crear tus
propias aplicaciones. Ganarás tiempo y aprenderás de una manera más agradable y completa,
con la ayuda de nuestro compromiso por tu aprendizaje.

De momento puedes descargar las diapositivas de esta charla.

Además ahora también puedes ver el vídeo de la grabación de esta clase.

Para ver este vídeo es necesario visitar el artículo original en:


http://desarrolloweb.com/articulos/programacion-orientada-objetos-java.html

Este artículo es obra de José Dimas Luján


Fue publicado por primera vez en 25/01/2014
Disponible online en http://desarrolloweb.com/articulos/programacion-orientada-
objetos-java.html

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 27 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Hola Mundo en Java, con el IDE Eclipse

Hacemos un Hola Mundo en Java usando el IDE Eclipse para crear un proyecto,
compilar y poner en ejecución el código fácilmente.

Ya sabemos lo que es Java y hemos configurado nuestro entorno de trabajo, descargando tanto
el JDK como el IDE Eclipse. Ahora podemos poner manos a la obra con un primer ejemplo,
realizando el típico "Hola Mundo".

Pero antes de comenzar debemos advertir que Java no es tan sencillo como otros lenguajes por
varios factores. Para comenzar, en cantidad de lenguajes de programación que hayamos
podido experimentar, puedes hacer un "Hola Mundo" con una única línea de código, dos a lo
sumo, mientras que en Java tienes que realizar varias líneas, que a primera instancia pueden
parecer algo complejas. Luego que se trata de un lenguaje que requiere compilación y que
normalmente se programa en un entorno de desarrollo, algo complejo de administrar para los
novatos, como es el caso de Eclipse. No obstante, no cabe desanimarse, porque lo vamos a
explicar todo lo mejor posible.

Crear un proyecto Java en Eclipse


Abrimos nuestra instalación de Eclipse y lo primero que nos pregunta es la localización de
nuestro área de trabajo en una ventana titulada "Select workspace". Esto es porque Eclipse no
se instala como los programas habituales, sino que se copian los archivos en una carpeta del
ordenador y listo. Esto se explicó en el artículo anterior.

Nuestro área de trabajo, "workspace", es donde guardamos todos nuestros proyectos. Podemos
dejar aquella ruta que Eclipse indica de manera predeterminada. Si la cambias, simplemente
acuérdate de la carpeta física que estás configurando para poder indicarla las siguientes veces
que abras el IDE.

Una vez abierto Eclipse, encontramos un entorno complejo con varios paneles. ¡No te asustes!,
aunque parezca que no se sabe para qué es cada cosa, con un poco de experiencia podrás

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 28 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

ubicarlas y entender la utilidad de cada panel.

Lo que vamos a hacer para comenzar es crear nuestro primer proyecto. Hacemos "File / New /
Project…". Nos sale una ventana donde seleccionamos "Java project".

Ahora encontramos una ventana de configuración del proyecto que tenemos que rellenar
convenientemente.

1. Asignamos un nombre al proyecto.


2. Dejamos marcada "Use default location", para que use la ruta de nuestro workspace
configurado y Eclipse se encargará de hacer un subdirectorio para este nuevo proyecto.
3. JRE puedes dejar la que tienes por defecto en Eclipse.
4. En project layout puedes dejar también la configuración que te sale "create separate
folders…"
5. Pulsamos "Finish"

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 29 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Cuando terminas el proceso en el lado izquierdo, panel de "projects", nos sale el proyecto que
acabamos de crear. Es un árbol desplegable en el que si examinas dentro encontrarás:

Carpeta src: es donde está el código fuente de tus clases, todos los .class que irás creando con
tu código Java.

Carpeta JRE: encuentras toda una serie de .jar, que es una forma de englobar varios archivos
de clases. En definitiva, aquí encontrarás todas las clases que dispones en Java para realizar
cualquier tipo de tarea.

Nota: Nota: Todas las clases del JRE son con las que partes de salida en Java, por lo que
para desarrollar cualquier tipo de programa tendrás alguna clase específica para poder

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 30 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

usar. Como desarrolladores también podremos crear un .jar y pasarlo a otros compañeros
para que dispongan de un conjunto de clases creadas por nosotros.

Crear un nuevo código para implementar el "Hola Mundo"


Ahora vamos a crear nuestro primer archivo dentro del proyecto para hacer nuestro primer
ejemplo en Java. Es bien simple realmente, pero recuerda que Java solo trabaja con
programación orientada a objetos (POO), por lo que alguna cosa puede ser poco familiar para
ti, si no conoces este paradigma.

1. Botón derecho en el proyecto que acabas de crear


2. Seleccionas "New / Class". (Un class es una clase de POO)
3. En el campo "Name" indicas el nombre de tu clase
4. Todo lo demás lo puedes dejar como está, más adelante explicaremos qué otras cosas te
aparecen en esta pantalla y el por qué de su existencia
5. Pulsas el Botón "Finish" para acabar

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 31 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Con esto hemos creado ya nuestro primer archivo y Eclipse nos mostrará el código con el que
partimos. Observarás que el archivo ya tiene un código escrito, es la declaración de una clase
de Programación Orientada a Objetos (class en inglés).

Todo en Java va dentro de las clases, exceptuando los "import" que van fuera de las llaves de tu
"class". De momento no nos tenemos que preocupar más que con el código para crear una
salida con el mensaje "Hola Mundo", pero aquí es donde decíamos que Java es un poco
doloroso para hacer nuestro primer programa, porque necesitamos varias cosas para que todo
esto funcione.

Creo que lo mejor sería ver el código fuente del "Hola Mundo" completo y a partir de ahí
explicar lo que nos encontramos.

public class HolaMundo {

public static void main(String[] argumentos){

System.out.println("Hola mundo");

Rápidamente, estos son los elementos que te puedes fijar:

"public class" es una declaración de la clase.


"HolaMundo" es el nombre de la clase que estamos creando. Por convención los
nombres de las clases en Java tienen la primera letra en mayúscula.
"public static void main" es la declaración de un método público y estático llamado
"main" que no devuelve valor alguno. De momento olvida todo lo demás y quédate que
en Java; cuando quieres ejecutar una clase debes crear este método "main" tal como
está. Al ejecutar una clase se pondrá todo en marcha a partir del código que hayas
escrito en tu "main".
"String[] argumentos" son los parámetros que recibe todo método main, que sirven
para enviar por consola argumentos para que al ejecutar la clase se personalice el
comportamiento. De momento no vamos a hacer nada con esos argumentos, por lo que
puedes obviar este código.
"System.out.println("Hola mundo");" es la línea de código que hace realmente el "Hola
mundo". Lo que indica es que estás enviando una salida, en este caso por pantalla. Es
una manera un poco fea o complicada de decir simplemente a Java que muestre algo
por pantalla, pero recuerda que todo en Java son clases, por lo que aquí estás
accediendo a una jerarquía de clases y al método "println()" que es el encargado de
imprimir una línea. A ese método se le envía una cadena, en este caso "Hola mundo"
que es aquello que debe mostrar por pantalla.

Ejecutar una clase desde Eclipse


Una vez que hemos escrito el código de nuestra clase estamos listos para ejecutarla. Lo
hacemos dentro del propio IDE eclipse, con el botón "run", que tiene forma de un botón de
play, en la barra de menús de arriba del todo.

Cuando ejecutas te aparece la salida en una consola, en un panel en la parte de abajo de

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 32 de 33
Videotutorial del Curso de Iniciación a Java

Eclipse, en el que deberías ver el mensaje de salida de la ejecución de tu primer programa.

Más adelante podremos realizar otros ejemplos más complejos, pero de momento podemos
quedarnos satisfechos por haber creado nuestro primer programa en Java.

Este artículo es obra de José Dimas Luján


Fue publicado por primera vez en 12/06/2014
Disponible online en http://desarrolloweb.com/articulos/hola-mundo-en-java-con-ide-
eclipse.html

http://desarrolloweb.com/manuales/videotutorial-iniciacion-java.html Página 33 de 33

También podría gustarte