Tema 5. Influencia social.
1. Tipos de influencia social.
Allport definió la influencia social como el estudio de cómo los pensamientos,
sentimientos y comportamientos individuales son influenciados por la presencia real,
imaginada o implícita de otros. Las posibles respuestas a la influencia social son:
● Complacencia o sumisión: cambio superficial y transitorio de la conducta en
respuesta a peticiones, coerción o presión del grupo que se manifiestan de
forma explícita. Se modifica la conducta incluso cuando no se está de
acuerdo, esta se mantiene mientras la presión o autoridad estén presentes.
● Obediencia: cumplimiento de una orden directa, se trata de la modificación
de conducta debido a una petición, pero en este caso esta petición se
expresa de forma directa a través de una orden. Se acepta la influencia
social aunque no implique un cambio interno.
● Conformidad: cambio en las creencias o la conducta como resultado de la
presión de un grupo (presencia real o imaginada), por lo que esta presión es
implícita.
○ Conformidad pública: cambio superficial y visible en la persona, pero
sin cambio real en las creencias individuales.
○ Conformidad privada: aceptación genuina de las normas del grupo,
que implica un cambio en la conducta y creencias.
La conformidad se da como respuesta a la presencia de 2 tipos de grupos:
○ Grupo de membresía: es aquel al que el individuo pertenece
realmente y con cuyos miembros mantiene una relación directa que
puede ser formal (grupos de trabajo) o informal (familia, amigos, etc).
○ Grupos de referencia: no implica una pertenencia a ellos, son
aquellos grupos con los que el individuo se identifica y utiliza como
modelo de conducta, bien por admiración o por rechazo (ir en contra
de lo que el grupo representa).
Existen 2 tipos de influencia social:
● Influencia normativa: la conformidad surge para evitar el rechazo social, para
ello se adapta la conducta con el objetivo de gustar o ser aceptado por el
grupo. Normalmente esto corresponde con una conformidad pública, pero no
privada.
● Influencia informativa: la conformidad surge ante situaciones ambiguas al
creer que los miembros del grupo tienen la información correcta. Al no tener
la información, las personas la aceptan como válida convirtiéndose en
conformidad pública y privada.
○ Influencia informativa referente: nos conformamos con las normas de
nuestro grupo de pertenencia para obtener validez subjetiva de
nuestras creencias. Esta se centra principalmente en la identificación
con el endogrupo. → Teoría de la categorización del yo.
El Modelo de Dependencia Dual plantea que la influencia social opera a través de
la dependencia de otros para la aceptación social (influencia normativa) y para
obtener información correcta (influencia informativa).
La influencia social se manifiesta a través de:
● Identificación: se adoptan las normas del grupo de referencia por admiración
y con la intención de pertenecer a este. No siempre implica un cambio
interno.
● Internalización: se integra la nueva opinión de forma congruente con el
sistema de creencias previo, por lo que implica mayor conformidad privada.
Es hacer tuya una norma porque estás de acuerdo y no sólo porque otros lo
hacen.
● Conversión: se modifican opiniones o valores, habitualmente en privado,
debido a una convicción sólida.
2. El poder.
Es la capacidad de influir en otros y resistir su influencia. No todas las respuestas a
la influencia social están vinculadas al poder, por ejemplo la complacencia sí está
vinculada, mientras que la conformidad no. Esto es así porque no sólo influyen las
tácticas persuasivas, también el grado de poder percibido en la persona que las
emplea. Raven definió 6 bases a partir de las que puede obtener el poder:
● Recompensa: capacidad de dar o prometer recompensas.
● Coerción: castigar o amenazar con castigos si no hay complacencia.
● Legitimidad: posición que otorga el derecho de dar órdenes y esperar
obediencia.
● Experiencia: la persona influyente posee conocimientos/habilidades
superiores en el área específica.
● Referencia: identificación con el influyente.
● Información: posesión de información valiosa o necesaria.
3. Obediencia a la autoridad.
La obediencia a la autoridad implica el cumplimiento de las órdenes de una figura
con poder legítimo. El experimento clásico de obediencia es el Experimento de
Milgram, cuyos hallazgos revelaron niveles de obediencia muy altos, con una
mayoría de participantes administrando descargas hasta el nivel máximo etiquetado
como "peligro grave". Milgram identificó varios factores que influyen en la
obediencia:
● Proximidad física de la víctima: más proximidad implica menos obediencia.
(+ PV = - O)
● Proximidad física del experimentador: mayor proximidad implica mayor
obediencia. (+ PE = + O)
● Legitimidad percibida: mayor legitimidad, implica mayor obediencia.
(+ L = + O)
● Apoyo social: mayor apoyo implica menor obediencia. (+ AS = - O).
Las explicaciones a las altas tasas de obediencia:
● Influencia informativa: ante una situación ambigua se obedece a la autoridad
para obtener indicaciones de cómo debe comportarse.
● Gradualidad de la petición: el aumento de las descargas era gradual, por lo
que no se conocía con exactitud su intensidad y no sabían cuándo
detenerse.
● Estado agéntico: agentes que sólo cumplen órdenes, la responsabilidad se
desplazaba al experimentador.
4. Conformidad.
Existen factores situacionales que influyen en la conformidad:
● Tamaño del grupo: a mayor tamaño grupal, mayor conformidad, aunque si el
tamaño del grupo aumenta demasiado, pasado cierto punto la conformidad
tiende a estabilizarse o incluso a disminuir.
● Unanimidad del grupo: con que una persona muestre resistencia, la
conformidad se reduce significativamente.
● Tipo de respuesta: si la opinión debe darse en público, la conformidad
aumenta más que si se hace en privado.
A pesar de estos factores, la conformidad varía entre individuos en función de sus
características individuales:
● A mayor necesidad de apoyo social de afiliación, mayor conformidad.
● A mayor miedo al rechazo, mayor conformidad.
● A menor autoestima, mayor conformidad.
● A mayor necesidad de control, menor conformidad. Estas personas
presentan un mayor locus de control interno.
● Las personas más inteligentes serán ligeramente menos conformistas.
● Las mujeres tienden a conformarse ligeramente más en situaciones públicas.
● En las culturas colectivistas se observa mayor conformidad.
5. Influencia de las minorías y el cambio social.
El estilo de comportamiento de las minorías en cuanto a su consistencia, a lo largo
del tiempo y situaciones, y el consenso entre miembros, puede influir en las
actitudes y conductas de la mayoría. Aunque la consistencia es importante, la
minoría debe ser flexible a la hora de negociar sin abandonar su postura central.
Esto genera la percepción de que su posición se basa en un análisis cuidadoso y
crea una minoría efectiva.
El Modelo de Conversión de Moscovici sugiere que la influencia de la mayoría y la
minoría operan de forma distinta. La mayoría opera a través de la conformidad
pública, es decir, a través de la presión social, sin un cambio interno real. Mientras
que la minoría opera a través de la conformidad privada, lo que le otorga una mayor
consistencia y consenso, esto hace dudar a la mayoría.
La influencia de las minorías a menudo se manifiesta de manera indirecta y con un
retraso, conocido como efecto de conversión latente. El impacto inicial puede ser
pequeño o no evidente, pero puede sembrar dudas que con el tiempo resultan en un
cambio significativo en las actitudes.
Sin embargo, la atribución que hace la mayoría sobre los motivos de la consistencia
de la minoría influye en su capacidad persuasiva. Si se atribuye a factores internos,
como una convicción genuina, la persuasión aumenta. Pero si se atribuye a
incentivos externos o rigidez, la persuasión disminuye.