[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas36 páginas

Sistema Integral de Pensiones

El Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros de Bolivia ha presentado logros significativos entre 2006 y 2016, centrados en la implementación de la Ley N° 065 de Pensiones y la Ley N° 393 de Servicios Financieros. Estos logros incluyen la reducción de la edad de jubilación, el aumento en la cantidad de asegurados y jubilados, así como el incremento en la recaudación y los fondos del Sistema Integral de Pensiones. Además, se ha establecido la Renta Universal de Vejez, beneficiando a más de 962 mil adultos mayores.

Cargado por

juancmollis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas36 páginas

Sistema Integral de Pensiones

El Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros de Bolivia ha presentado logros significativos entre 2006 y 2016, centrados en la implementación de la Ley N° 065 de Pensiones y la Ley N° 393 de Servicios Financieros. Estos logros incluyen la reducción de la edad de jubilación, el aumento en la cantidad de asegurados y jubilados, así como el incremento en la recaudación y los fondos del Sistema Integral de Pensiones. Además, se ha establecido la Renta Universal de Vejez, beneficiando a más de 962 mil adultos mayores.

Cargado por

juancmollis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ

Ministro de Economía y Finanzas Públicas

OSCAR FERRUFINO MORRO


Viceministro de Pensiones
y Servicios Financieros

LEYLA MEDINACELI MONRROY


Jefa de la Unidad de Comunicación

Depósito Legal: Nº 4-2-348-17 P.O.


La Paz - Bolivia
Presentación

El Viceministerio Pensiones y Servicios Financieros, con el ob-


jetivo de coadyuvar en la consolidación y logro de la Agenda
Patriótica proyectada para 2025, aplicando los lineamientos
que emanan de la Constitución Política del Estado (CPE) y de las
directrices convergentes a una política económica enmarcada en el
“Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, presentó im-
portantes logros en el periodo 2006- 2016.

La presente cartilla resume los principales logros de este Viceminis-


terio, enmarcados en los siguientes ejes:

1. El Sistema Integral de Pensiones, establecido mediante


la Ley N° 065 de Pensiones.

2. La Ley N° 393 de Servicios Financieros.

3
Logros del Viceministerio
de Pensiones y Servicios
Financieros

LEY Nº 065 DE PENSIONES

1
La implementación del Sistema Integral
de Pensiones (SIP) constituido por la
Ley Nº 065 consensuada con la Central
Obrera Boliviana, busca garantizar a las
bolivianas y bolivianos el derecho a su
jubilación, bajo los principios de Univer-
salidad, Solidaridad y Sostenibilidad, y
la obtención de los beneficios contem-
plados en esta Ley.

2
LEY N° 393
DE SERVICIOS FINANCIEROS

Esta norma promueve el desarrollo del


país a través del apoyo financiero a la
producción, y para el acceso a una vi-
vienda. Asimismo busca la inclusión fi-
nanciera y mejorar las condiciones en
las que las bolivianas y bolivianos acce-
den a los servicios financieros.

4
1
LEY Nº 065 DE PENSIONES

1.1 Beneficios de la Ley Nº 065 de Pensiones

1.2 Logros de la Ley Nº 065 de Pensiones

1.3 Renta Universal de Vejez

1.4 Financiamiento de los beneficios del Sistema Integral


de Pensiones

1.5 Gasto del Estado en la Seguridad Social de Largo Plazo

1.6 Otros logros en Seguridad Social de Largo Plazo

5
1 LEY Nº 065
DE PENSIONES 1.1 Beneficios
de la Ley Nº 065
de Pensiones

Los beneficios más importantes que se distinguen en la ley,


son los siguientes:

Reduce la edad de jubilación a 58 años de edad, siempre y cuando


la persona cuente con al menos 10 años de aportes a la Seguridad
Social de Largo Plazo.
Los mineros, asalariados y cooperativistas, pueden jubilarse a los 56
años y descontar un año por dos trabajados en interior mina llegando
a jubilarse a los 51 años.
Permite a las mujeres restar la edad requerida para jubilarse de 58
años, un año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de tres.
Asimismo, las mujeres con 58 años de edad o más, podrán incrementar
sus aportes, un año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de
tres.
Se crea el Fondo Solidario financiado por aportes, tanto de
empleadores como trabajadores, con el objetivo de mejorar las
pensiones bajas, de personas que aportaron durante varios años
montos bajos de dinero, a través de la Pensión Solidaria de Vejez.
Se otorga, de manera adicional a la Pensión de Invalidez, un
suplemento equivalente a un Salario Mínimo Nacional, a la persona
con una calificación de invalidez igual o mayor al 80%.
Las viudas o viudos con pensión derivada del fallecimiento de su
cónyuge, continuarán percibiendo su pensión como derechohabiente,
aún si establecen nueva relación de matrimonio o convivencia.
Se permite la concurrencia de pensiones, es decir, si una persona
Asegurada cumpliera indistintamente del orden de ocurrencia, con
los requisitos de la Pensión de Vejez y la Pensión de Invalidez, recibe
ambos. La Pensión de Invalidez hasta los 65 años y la de Vejez de
manera vitalicia.

6
1.2 Logros de la
Ley Nº 065
de Pensiones

INCREMENTO DE LAS PERSONAS ASEGURADAS


Los Asegurados a la Seguridad Social de Largo Plazo en el 2010
fueron 1,3 millones de personas. Desde la vigencia del Sistema
Integral de Pensiones, este número fue ascendiendo hasta llegar a
más de 2 millones, un incremento de 700 mil asegurados en 6 años.

EVOLUCIÓN DE ASEGURADOS REGISTRADOS EN EL SIP, 2004 – 2016


(En miles de personas)

2.100 2.078
1.938
1.900 1.794
1.670
1.700
1.552
1.450
1.500
1.361

1.300 1.167

1.100 989
878
900
761

700 633

500
Dic-­‐0 0 Dic-­‐0 1 Dic-­‐0 2 Dic-­‐0 3 Dic-­‐0 4 Dic-­‐0 5 Dic-­‐0 6 Dic-­‐0 7 Dic-­‐0 8 Dic-­‐0 9 Dic-­‐1 0 Dic-­‐1 1 Dic-­‐1 2 Dic-­‐1 3 Dic-­‐1 4 Dic-­‐1 5 Dic-­‐1 6
Ley    1 732 Ley    0 65

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

7
MAYOR COBERTURA PARA PERSONAS
ASEGURADAS INDEPENDIENTES

Los Asegurados independientes (amas de casa, artesanos,


transportistas, gremiales, etc.) en 2010 eran 58.708 personas.
Con la socialización e implementación de los beneficios de la
Ley de Pensiones, a diciembre de 2016, las personas Asegura-
das Independientes llegaron a 177.458, triplicando la cantidad
de 2010 en sólo 6 años, reflejando la confianza de la ciudada-
nía en el SIP.

PERSONAS ASEGURADAS INDEPENDIENTES

180.000

Más de 118 mil


150.000 nuevos
independientes

120.000

90.000 177.458

60.000

30.000 58.708

-
2010 2016
Ley Nº 1732 Ley Nº 065

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

8
MAYOR RECAUDACIÓN

En el último año de vigencia de la Ley Nº 1732


(2010), la recaudación fue de Bs 3.620 millones.
Durante la gestión 2016 la recaudación del SIP
alcanzó los Bs 10.251 millones, registrando un
aumento de 183% en 6 años de vigencia de la Ley
Nº 065 de Pensiones, que permite preservar la
sostenibilidad para las prestaciones del SIP.

RECAUDACIÓN POR GESTIÓN


En Millones de Bs. 2004 - 2016

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

9
INCREMENTO DE LOS FONDOS DEL
SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES

A diciembre de 2016 los Fondos que componen el


Sistema Integral de Pensiones, alcanzaron a $us 14.172
millones (Bs 97.220 millones), monto que supera
significativamente al registrado en diciembre de 2010
(Ley Nº 1732) que era de $us 5.531 millones (Bs 37.946
millones), existiendo un aumento de 156% en 6 años.

ACUMULADOS DE FONDOS DEL SIP, 1998 -2016


(En Millones de Bolivianos)

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

10
INCREMENTO EN LA CANTIDAD
DE JUBILADOS
En 13 años, con la Ley Nº 1732 la cantidad de
jubilados fue de solo 29.745. Con la nueva Ley de
Pensiones, hasta diciembre 2016, la cantidad de
jubilados se incrementó a 102.546.
Más de 72.801 nuevos jubilados en 6 años de
vigencia de la Ley Nº 065.

EVOLUCIÓN DE JUBILADOS
A fin de cada gestión, 2005 - 2016

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

11
LÍMITES SOLIDARIOS SEGÚN
AÑOS DE APORTE

En 2013 se incrementaron los Límites Solidarios hasta un máximo de Bs 4.000


para mineros y Bs 3.200 para el resto de la clase trabajadora que aportó 35 años
al sistema. Además, se garantiza un mínimo de pensión de Bs 1.400 con similar
periodo de aportes.

LÍMITES SOLIDARIOS* SEGÚN AÑOS DE APORTE

LÍMITE
LÍMITE LÍMITE
AÑOS DE % SOLIDARIO
SOLIDARIO SOLIDARIO
APORTES REFERENCIAL MÁXIMO
MÍNIMO (Bs.) MÁXIMO (Bs.)
MINERO (Bs.)
10 - 560 560 560
15 - 800 800 800
20 60% 950 1.660 2.820
25 65% 1.200 2.290 3.290
30 70% 1.300 2.700 4.000
35 o más 70% 1.400 3.200 4.000

(*) Límites Solidarios, Mínimos y Máximos, vigentes mediante Ley N° 430, de 7 de noviembre de 2013.

12
1.3 Renta Universal
de Vejez

El Gobierno Nacional estableció, como parte del


Régimen No contributivo del SIP, la Renta Universal
de Vejez “Renta Dignidad”, de carácter universal
para las personas de 60 o más años, en el área rural
o urbana, beneficiando a campesinos, artesanos,
gremiales, transportistas, amas de casa, entre otros.

Incremento y Aguinaldo de la Renta Dignidad


Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas de tercera edad, el 2013
se incrementó el pago mensual de la Renta Dignidad en Bs 50. Además, desde 2014
la Renta Dignidad incluye un décimo tercer pago en calidad de aguinaldo para todos
los beneficiarios. En mayo de 2017, el Gobierno Nacional, nuevamente aumentó en
Bs 50 el monto mensual de la Renta Dignidad, incluido su Aguinaldo, alcanzando a un
total anual de Bs 3.250 para los que perciben una Renta o Pensión de jubilación en la
Seguridad Social de Largo Plazo y de Bs 3.900 para los que no.

TIPO DE BENEFICIARIO NO RENTISTAS RENTISTAS

12 PAGOS + AGUINALDO Bs 3.900 Bs 3.250


MENSUALES (Bs 300 mes) (Bs 250 mes)

13
Se estima que el pago de la Renta Dignidad en la
gestión 2016 llegue a Bs 2.896 millones y el importe
pagado de la Renta Dignidad, entre 2008 y 2016 (9
años), alcanzará a los Bs 19.412 millones.

IMPORTE PAGADO DE LA RENTA DIGNIDAD POR GESTIÓN,


2008 - 2016(e)

3.000

2.837 2.896
2.734
2.500

2.260
2.000
1.851
1.789
1.686 1.740
1.617
1.500

1.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(e)

(e) Estimado a Diciembre 2016


Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

Cada beneficiario puede cobrar la Renta Dignidad hasta por doce meses atrás, por lo
que el monto final de la gestión 2016, se lo tendrá en diciembre 2017.

14
A diciembre de 2016, existen más de 962
mil adultos mayores que perciben la
Renta Dignidad, de los cuales un 14% son
Rentistas (personas con una jubilación o
renta) y 86% No Rentistas.

BENEFICIARIOS DE LA RENTA DIGNIDAD

1.000.000 953.479 962.319


919.404
887.162
855.503
802.005 823.453
779.751
800.000 752.459

600.000
801.612 806.310
747.006 773.077
691.924 719.238
657.982 675.742
628.753
400.000

200.000

123.706 121.769 126.263 131.529 136.265 140.156 146.327 151.867 156.009


0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

No Rentistas Rentistas

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

15
1.4 Monto Pagado Anual de
los beneficios del SIP

Desde la puesta en vigencia de la Ley Nº 065 de Pensiones en 2011, el SIP ha


financiado los diversos beneficios establecidos en su Regímenes Contributivo,
Semi Contributivo y No Contributivo, alcanzando en la gestión 2011 un total
pagado de Bs 3.307 millones. En la gestión 2016, se estima que el SIP
erogue para todas sus prestaciones Bs 6.963 millones.

MONTO PAGADO ANUAL DE LOS BENEFICIOS DEL SIP, 2011 – 2016


(Montos de Pago en millones de bolivianos)
GESTIÓN 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRESTACIONES DE VEJEZ O
SOLIDARIA DE VEJEZ 1.065 1.414 1.725 2.157 2.644 3.146
Compensación de Cotizaciones(1) 908 1.119 1.293 1.543 1.798 2.027
Fracción de Salidaria de Vejez 34 114 189 293 423 565
Fracción de Saldo Acumulado 123 181 243 320 423 554
PRESTACIONES DE RIESGOS 410 410 500 609 739 872
Invalidez 150 129 170 222 453 509
Muerte 260 281 330 387 286 362
RENTA UNIVERSAL DE VEJEZ 1.832 1895 2.306 2.781 2.885 2.945
Renta Dignidad(2) 1.789 1.851 2.260 2.734 2.837 2.897
Gastos Funerales 43 44 46 46 48 48
TOTAL MONTO PAGADO 3.307 3.719 4.531 5.547 6.267 6.963

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) - Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR)
(1) Se considera solo las CC Mensuales en curso de pago, incluido el pago del Aguinaldo. La CC Global es acreditada en la Cuenta
Personal del Asegurado al cumplir el requisito de edad (55 años hombres y 50 años mujeres) y va a formar parte de la Fracción del
Saldo Acumulado. El monto erogado por CC de cada gestión es el monto desembolsado por las AFP y las EA para el pago de la pensión
(2) Los montos de la Renta Universal de Vejez pertenecen al importe pagado en cada período señalado. Cada beneficiario puede cobrar
la “Renta Dignidad” hasta por doce (12) meses hacia atrás, por consiguiente, el dato de diciembre 2016 se lo conocerá en diciembre
2017.

16
1.5 Gasto del Estado en la
Seguridad Social de Largo Plazo

El Estado Plurinacional de Bolivia, a lo largo de estos años, ejerce tres


distintos roles en materia de Seguridad Social de Largo Plazo:

Es responsable del pago de las rentas y otros beneficios del Sistema de Reparto,
así como de la Compensación de Cotizaciones.
Es el principal impulsor de la universalidad de la Seguridad Social de Largo Plazo,
a través de la Renta Dignidad, que beneficia a todo boliviano y boliviana de 60
años o más, mejorando su calidad de vida.
Es el empleador más grande del SIP, a cargo del respectivo pago de los aportes
patronales.

Se estima que en la gestión 2016, el aporte total del Estado en Seguridad Social de
Largo Plazo fue de Bs 11.002 millones.

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO


A CARGO DEL ESTADO, 2006 - 2016(e)
(Montos de pago en millones de bolivianos)

GESTIÓN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sistema de Reparto(1) 3.094 3.178 3.358 3.735 3.830 3.940 4.201 4.331 4.536 4.664 4.739

Compensación de Cotizaciones(2) 261 393 534 698 822 964 1.181 1.366 1.618 1.926 2.175

Renta Universal de Vejez(3) 1.617 1.686 1.740 1.789 1.851 2.260 2.734 2.837 2.896

Prima de Riesgo Profesional (1.71%) 71 85 92 113 143 121 183 208 253 421 430

Aporte Patronal Solidario (3%) 214 328 372 444 756 763

TOTAL GASTO DEL ESTADO 3.425 3.656 5.601 6.232 6.535 7.028 7.744 8.537 9.585 10.604 11.002

(e) Estimado
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) - Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR)
(1) Sistema de Reparto: considera COSSMIL (Corporación del Seguro Social Militar), PRA (Pago Reparto Anticipado), PMM (Pago
Mínimo Mensual) y PU (Pago Único).
(2) CC: considera la Compensación de Cotizaciones Mensual-CCM y Compensación de Cotizaciones Global-CCG.
(3) Renta Universal de Vejez: cada beneficiario puede cobrar hasta por doce meses hacia atrás. Los periodos de beneficio de la gestión

17
2016 aún se encuentran vigentes para cobro durante el año 2017.
VIGENCIA DEL CONVENIO
MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE
SEGURIDAD SOCIAL - CMISS

Es un acuerdo internacional que conserva


1.6 Otros logros en
Seguridad Social
los derechos de los trabajadores migrantes
iberoamericanos en los distintos países
miembro, vigente en Bolivia desde el 2011.
de Largo Plazo Todos los aportes que realiza un trabajador
migrante son contados como si fueran
realizados en un solo país, buscando que
ningún trabajador ni su familia pierda sus
derechos sobre pensiones de invalidez,
vejez y muerte. El CMISS se encuentra en
INCREMENTOS A LAS RENTAS aplicación en once paises de Iberoamérica:
Y PENSIONES DE JUBILACIÓN Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El
Salvador, España, Uruguay, Paraguay, Perú
Como parte de la política de transparencia y Portugal.
institucional del Gobierno Nacional y
en el marco de la normativa vigente, los
incrementos a las rentas y jubilaciones LA NUEVA GESTORA PÚBLICA,
en todas las gestiones, desde 2006, ADMINISTRANDO LA SEGURIDAD
fueron otorgados de manera equitativa e SOCIAL DE LARGO PLAZO
inversamente proporcional. Es así que cada
año, el incremento anual correspondiente La Constitución Política del Estado
se estable en el marco del diálogo y en establece que la Seguridad Social no
consenso con la Confederación Nacional podrá ser privatizada, ni concesionada. Es
de Jubilados y Rentistas de Bolivia (CNJRB), así que a través de la Ley Nº 065 se crea
para las Rentas del Sistema de Reparto, y la Gestora Pública de la Seguridad Social
la Confederación Nacional de Jubilados de Largo Plazo que será administrada por
del Sistema Integral de Pensiones bolivianos y para bolivianos. Las utilidades
(CONALJUSIP), para la Compensación de que ésta produzca, una vez que empiece
Cotizaciones, en las Pensiones de Vejez del operaciones, y previo cumplimiento de
Sistema Integral de Pensiones. pago de sus obligaciones, serán destinadas
al Fondo Solidario para el financiamiento
de la Pensión Solidaria de Vejez.

18
BENEFICIOS POR TRABAJOS
INSALUBRES
PUERTAS ABIERTAS A LA POBLACIÓN
El 2014, a través de la Ley Nº 573, se norma
el acceso a las prestaciones de Vejez y En las oficinas del Viceministerio de
Solidaria de Vejez en el SIP con reducción Pensiones y Servicios Financieros se
de edad, a otros sectores que realizan sus atiende de forma personalizada consultas
actividades laborales, en interior mina, en y solicitudes de información, sobre la Ley
condiciones de insalubridad. En 2015, se Nº 065 y sus decretos reglamentarios,
beneficiarion las secciones de producción asesoramiento sobre la otorgación de
de Kori Kollo y Kori Chaca, de la Empresa prestaciones en el Sistema Integral de
Minera Inti Raymi, y las secciones de la Pensiones, el Sistema de Reparto, la
Planta Apacheta y Salar Capina, de la Compensación de Cotizaciones y la Renta
Empresa Sociedad Industrial Tierra S. A. Dignidad.
INCREMENTO DE DENSIDAD POR DESBUROCRATIZACIÓN DE PROCESOS
RECONOCIMIENTO DE TRABAJOS
INSALUBRES Desde la Gestión 2015 se ha trabajado
en la Desburocratización de Procesos de
En 2015 y 2016, se beneficiaron aquellos la Compensación de Cotizaciones - CC
trabajadores mayores de 58 años, del para los sectores del Magisterio Fiscal y la
Sector Minero Metalúrgico y Cooperativo Policía Boliviana Nacional, mediante un
Minero, que no gozaron de la reducción de Comité Técnico conformado por personal
edad para acceder a una Pensión Solidaria de este Viceministerio, representantes
de Vejez. En efecto, en reconocimiento de del Ministerio de Educación, de la Unidad
años trabajados en interior mina (insalubre), de Calificación de Años de Servicio,
se promulgaron la Ley Nº 721 (2015) y Confederación de Trabajadores de
Ley Nº 832 (2016), que establecieron Educación Urbana de Bolivia y el SENASIR,
el incremento de sus aportes en un (1) procedimiento que es actualmente
año por cada dos (2) años trabajados en implementado por este último, reduciendo
condiciones insalubres. el trámite de CC a tan sólo 10 días hábiles.

19
METAS DE CONTRATO DE
GESTIÓN - SENASIR

A través de las Metas de Contrato de


Gestión entre el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas y el Servicio Nacional
del Sistema de Reparto – SENASIR, se ha
logrado:

- Biometrizar el universo total de


rentistas del Sistema de Reparto.
PROCEDIMIENTO DE JUBILACIÓN PARA - Implementar el nuevo sistema de
MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS la Compensación de Cotizaciones,
aspecto que permite optimizar
El 15 de diciembre de 2016 se aprobó la la administración del Sistema de
Resolución Bi Ministerial Nº 003, suscrita Reparto.
por el Ministro de Defensa y el Ministro de
Economía y Finanzas Públicas, que tiene
por objeto disponer la reglamentación
correspondiente al proceso de jubilación, CONVENIO DE COOPERACIÓN
procesamiento y envío de información INSTITUCIONAL
de los miembros de las Fuerzas Armadas
de la Nación y de sus Derechohabientes Con el objeto de poner en vigencia
para acceder a una Pensión de Vejez en el mecanismos de coordinación y consulta
Sistema Integral de Pensiones – SIP. entre el Tribunal Supremo Electoral y
el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, relacionados con la verificación
y validación de información de los
beneficiarios del Sistema Integral de
Pensiones y de los rentistas del Sistema
de Reparto, se ha firmado un convenio de
cooperación Institucional.

20
Unidad De Recursos
Jerárquicos del
Sistema de
Regulación
Financiera

La Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera, dependiente


del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, fue creada mediante
Resolución Ministerial N° 131 de 30 de abril de 2009, con la función de tramitar los
Recursos Jerárquicos interpuestos contra las Resoluciones Administrativas emitidas
por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero, en materia de pensiones, valores, seguros, bancos
y entidades financieras.
Desde esa fecha hasta la conclusión de la gestión 2016, esta Unidad, previa revisión
del Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, emitió un total de 533 proyectos
de Resoluciones Ministeriales Jerárquicas, puestas a consideración del Ministro de
Economía y Finanzas Públicas, quien por competencia exclusiva las emite, en estricta
sujeción a las normas legales aplicables y sus reglamentos, determinando la legalidad
y legitimidad de los actos administrativos, protegiendo el debido proceso y los
principios administrativos, de acuerdo al siguiente detalle:

GESTIÓN 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cantidad 20 30 71 85 89 81 77 80

21
LEY DE SERVICIOS
2 FINANCIEROS

Esta norma promueve el desarrollo del país a través del


apoyo financiero a la producción, así como el acceso
2
a una vivienda. Busca la inclusión financiera y mejorar
las condiciones en las que las bolivianas y bolivianos
acceden a los servicios financieros.

Las principales medidas y logros obtenidos desde la implementación de la


Ley de Servicios Financieros (21 de agosto de 2013) son:
2.1 Control de tasas para Créditos de Vivienda de Interés Social
2.2 Control de tasas para Créditos al Sector Productivo
2.3 Niveles exigidos de cartera para sectores estratégicos:
Sector Productivo y Vivienda de Interés Social
2.4 Protección del consumidor financiero
2.5 Beneficios para prestatarios cumplidos (lista AZUL)
2.6 Servicios Financieros con Función Social: Fondos de garantía
para facilitar el acceso al crédito sin costo ni trámite alguno
2.7 Impulso al financiamiento para el Desarrollo Productivo y Rural
2.8 Estabilidad del sistema financiero
2.9 Instituciones Financieras de Desarrollo formalizadas mediante
el otorgamiento de personerías jurídicas

22
2.1 Control de Tasas
para Créditos de
Vivienda de Interés
Social

El Gobierno Nacional, mediante Decreto Supremo, estableció límites a las tasas de


interés para Créditos de Vivienda de Interés Social, fijando tasas de interés tope en
función del valor de la misma. Estas tasas son las siguientes:

Valor comercial Vivienda de Interés Social Tasa Máxima de


interés Anual

Igual o menor a UFV 255.000 (Aprox. USD 81.000) 5.5%

De UFV 255.001 a UFV 380.000 (Aprox. igual o menor a USD 81.001 a 120.000) 6.0%

De UFV 380.001 a UFV 460.000 (Aprox. igual o menor a USD 120.001 a 146.000) 6.5%
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros - Dirección General de Servicios Financieros

23
Hasta diciembre de 2016, se alcanzó una
cartera de USD 1.665 millones en créditos
destinados a vivienda de interés social,
beneficiando a 38.598 familias que pudieron
acceder a una vivienda en condiciones más
favorables. El efecto de la fijación de tasas
mediante Decreto Supremo se refleja en la diferencia de las mismas, respecto de las
tasas de interés aplicadas libremente para créditos de vivienda que no son de carácter
social.

TASA DE INTERÉS ACTIVA EN MONEDA NACIONAL


VIVIENDA CON GARANTÍA HIPOTECARIA

Fuente: Banco Central de Bolivia - BCB


Elaboración: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros - Dirección General de Servicios Financieros

24
2.2 Control de Tasas
para Créditos al
Sector Productivo
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mediante la
Ley de Servicios Financieros, reconoció como uno de los sec-
tores estratégicos al sector productivo, estableciendo para
el mismo un conjunto de medidas que promueven su de-
sarrollo.

Para incentivar y velar por el desarrollo de este sector, se regularon las tasas de interés fijando límites
en función al tamaño de empresa productiva, como se muestra a continuación:

* Las actividades que se consideran pro-


Tamaño de Unidad Productiva Tasa de Interés Máxima ductivas son: Agricultura y ganadería, Caza
Silvicultura y Pesca, Extracción de Petróleo
Crudo y Gas Natural, Minerales Metálicos y
Micro Empresa 11.5% No Metálicos, Industria Manufacturera, Pro-
ducción y distribución de energía eléctrica
Pequeña Empresa 7% gas y agua, Construcción, Turismo. (Solo
para créditos con fines de inversión en in-
Mediana Empresa 6% fraestructura, equipos y otros destinados a
mejorar o ampliar la capacidad de los ser-
Gran Empresa 6% vicios de turismo), Producción intelectual.
(Según la Ley de Servicios Financieros)

DICIEMBRE 2015 - 2016


CRECIMIENTO USD 1.365 MM (23%)
8.000
La colocación de créditos al 7.317
7.000 Solo en 2016
sector productivo, a finales la cartera
incrementó en 5.952
6000
del año 2016, se incremen- más del saldo
existente en 2005
tó en más de 6 veces en 5000

relación la cartera del año 4000

2005. Respecto de la ges- 3000

tión 2015 se logró un creci- 2000


1.166
miento del 23%, creciendo 1000
en USD 1.365 millones.
0
2005 Dic - 15 Dic - 16

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI


Elaboración: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros -
Dirección General de Servicios Financieros 25
2.3 Niveles exigidos de
Cartera para sectores
estratégicos: Sector
Productivo y Vivienda
de Interés

Bs
El Gobierno Nacional, mediante Decreto Supre-
mo, asegura que las entidades financieras desti-
nen recursos a los sectores de vivienda de interés
social y productivo mediante la exigencia legal
de alcanzar y mantener una proporción de su car-
tera en estos créditos:

Nivel Mínimo de Cartera


Tipo de
Entidad Vivienda de Productivo Total Plazo Vencimiento
Interés Social
Banco Mínimo un 60% en créditos destinados a los dos 60%
Múltiple sectores (mínimo 25% el sector productivo) 5 años 2018

Mínimo 50% de
Banco Computa hasta el créditos a pequeñas,
10% para vivienda 50%
Pyme medianas y micro 2018
de productores 5 años
empresas

EFV 50% 2017


Mínimo del 50% 4 años

26
Asimismo, a objeto de controlar el pro-
greso hacia el cumplimiento de dichos
niveles de cartera, se han establecido
metas anuales que las entidades están
obligadas a cumplir. En este contex-
to se resalta que las metas establecidas
para los bancos en la gestión 2016 han
Bs
sido alcanzadas por cada uno de ellos, e
incluso el Banco Unión ya logró su meta
Bs
para 2018 y el Banco Bisa la de 2017.

Metas de cartera 2016

Bancos Múltiples Bancos Pyme

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI


Elaboración: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros - Dirección General de Servicios Financieros

27
2.4 Protección del
Consumidor Financiero

La Ley del Servicio Financiero crea la Defensoría del Consumidor para evitar que las enti-
dades financieras sigan incurriendo en excesos en contra de los consumidores financieros:
· La Defensoría del Consumidor Financiero tiene como misión proteger los dere-
chos de usuarios respecto de hechos u omisiones de las entidades financieras
que afecten a los mismos.
. Esta Defensoría es un espacio institucional de segunda instancia del proceso
de atención de reclamos de los clientes, es decir, cuando la queja/denuncia no
ha sido aceptada en primera instancia por la Unidad de atención de reclamos de la
Entidad financiera.

Contratos Modelo Regulados: Mediante la Ley de Servicios Financieros se establece el uso


de contratos Modelo para Operaciones Financieras. Esto se traduce en los siguientes benefi-
cios para los consumidores financieros:

1. Contratos libres de cláusulas abusivas.


2. Prohibición de modificaciones de los términos y condiciones pacta-
das, salvo que se beneficie al cliente.
3. Respeto de las decisiones de clientes de terminar contratos (previo
cumplimiento de obligaciones del cliente y sujeto a requisitos y
procedimientos establecidos por la ASFI).
4. Hasta diciembre de 2016 se cuenta con contratos modelo para cré-
ditos a vivienda de interés social, crédito productivo, cuentas de
ahorro y cuentas corrientes.

Derechos del consumidor financiero: A través de esta medida se vela por los intereses de las
personas que solicitan préstamos, depositan sus ahorros o realizan cualquier otra operación en
las entidades financieras, asegurando a los usuarios el acceso a los servicios financieros en con-
diciones de pleno respeto, calidez humana y condiciones económicas equilibradas.

Se crea un Código de Conducta: Se Implementó un código de conducta a las entidades finan-


cieras que contiene principios básicos generales para la atención, tratamiento de la información,
calidad de atención al cliente, atención de reclamos y ambiente laboral.

28
E VO
NU TAMO
2.5 Beneficios para
prestatarios cumplidos PRÉ
S
cumplidos (lista azul)

Con el propósito de reconocer al conjun-


to de prestatarios que cumplen sus obli-
gaciones crediticias sin retraso alguno, a
partir de la Ley de Servicios Financieros,
las entidades financieras están obliga-
das a otorgar beneficios, propósito para
el cual se ha creado un registro positivo
de prestatarios denominado “Registro
de Clientes con Pleno y Oportuno Cum-
plimiento de Pago” conocido también
como “Lista Azul”.
Los clientes que cumplen puntualmente con el
pago de sus cuotas, se pueden beneficiar en nue-
vos préstamos con menores tasas de interés, que
se alargue el plazo de su crédito, y acceder a otro
crédito presentando menos requisitos, ya que ga-
naron credibilidad y cuentan con una buena refe-
rencia de pago en el sistema financiero.

29
2.6 Servicios Financieros con función
social: Fondo de Garantía para
facilitar el acceso al Crédito sin
costo ni trámite alguno

Fondos de Garantía para créditos de Vivienda de Interés Social - FOGAVIS: Se crean los “Fon-
dos de Garantía”, con recursos provenientes del 6% de las utilidades de los bancos, que obligato-
riamente la banca está obligada a destinar, a partir de la Ley de Servicios Financieros.
Con estos recursos, como primera medida, se han constituido fondos de garantía que permiten
acceder a crédito sin aporte propio para la compra de Viviendas de Interés Social - VIS. Desde
la implementación de Fondo hasta diciembre de 2016, del total de créditos de vivienda de interés
social otorgados, USD 565 millones fueron con garantía del fondo beneficiando a 9.461 familias:

Monto de la Cartera de VIS con Número de Familias beneficiadas


Garantía FOGAVIS - USD 565 MM con garantía FOGAVIS - 9.461

Con garantía
Con garantía
FOGAVIS
FOGAVIS

Sin garantía
Sin garantía
FOGAVIS
FOGAVIS

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI


Elaboración: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros - Dirección General de Servicios Financieros

Fondos de Garantía para el Sector Productivo: Permiten garantizar hasta el 50%


de los créditos otorgados a micro, pequeños y medianos productores, con el obje-

30 tivo de facilitarles mayor acceso al financiamiento.


2.7 Impulso al
financiamiento
para el Desarrollo
Productivo y Rural

Aceptación de Garantías No Convencionales: Una garantía No Convencional es una


alternativa para respaldar un crédito que tradicionalmente las entidades financieras
no aceptaban. Estas garantías permiten a los micro, pequeños, medianos y grandes
productores acceder a créditos presentando garantías alternativas a bienes inmuebles
y vehículos. Las garantías No Convencionales son:

• Fondos de Garantía
• Seguro agrario
• Documentos en custodia de bienes inmuebles y predios rurales
• Maquinaria sujeta o no a registro
• Contratos o documentos de compromiso de venta a futuro
• Avales o certificaciones de organismos comunitarios u organiza-
ciones territoriales
• Productos almacenados en recintos propios o alquilados
• Semovientes (cabezas de ganado y animales de labor: caballos,
burros, mulas, etc.)
• Control Social
• Otros
A efectos de la implementación de las garantías no convencionales, mediante Decre-
to Supremo N° 2264, se determina la administración del registro de las Garantías No
Convencionales a través de un sistema informático a cargo del Banco de Desarrollo
Productivo.

31
META DE COBERTURA
GEOGRÁFICA
A objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 112 de la Ley de Servicios Fi-
nancieros, y en el marco de lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social 2016-2020 (75% de municipios con cobertura de servicios financieros hasta el 2020)
y la “Agenda Patriótica” (100% de municipios con cobertura de servicios financieros hasta
el 2025), mediante Decreto Supremo N° 3033 se determinan las metas de cobertura
geográfica que las entidades de intermediación financiera están obligadas a cumplir,
priorizando la instalación de puntos de atención financiera en municipios con nula
cobertura de servicios financieros. Adicionalmente, en estos años se ha trabajado para
mejorar la cobertura geográfica de los servicios financieros. Los logros alcanzados son los
siguientes:

Cobertura de los servicios financieros


(Punto de Atención Financiera*)

La cantidad de PAF en el área urbana se


ha triplicado en comparación a 2007

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Área Urbana** 1.412 1.637 1.911 2.245 2.639 2.925 3.288 3.624 3.964 4.419
Área Rural 261 297 374 423 581 700 821 944 982 1.025
Total 1673 1.934 2.285 2.668 3.220 3.625 4.109 4.568 4.946 5.444

La cantidad de PAF en el área rural se ha


triplicado en comparación a 2007

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI


Elaboración: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros - Dirección General de Servicios Financieros
No considera a las Instituciones Financieras de Desarrollo
*Corresponde a agencia fija y móvil, oficina central, externa, ferial, ventanillas de cobranza, puntos promocionales,
puntos de atención corresponsal financieros y no financieros.

32
**Corresponde a ciudades capitales y El Alto
2.8 Estabilidad del
Sistema Financiero

Con la convicción de que la estabilidad del Sistema Finan-


ciero constituye un bien público, mediante la Ley N° 393
de Servicios Financieros se ha introducido un esque-
ma de gestión integral de riesgos para una medición
del capital regulatorio más sensible a los riesgos de la
actividad de intermediación financiera, como también
se ha dispuesto la constitución de capital anti-cíclico para fortalecer su capacidad de
resistencia a shocks que afectan su estabilidad y desarrollo.

Como resultado se tiene al presente un Sistema Financiero sólido con un nivel de


patrimonialización de utilidades importante que también ha sido inducido mediante
disposición legal y regulatoria.

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI

33
Elaboración: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros - Dirección General de Servicios Financieros
2.9 Instituciones Financieras de
Desarrollo formalizadas mediante
el otorgamiento de personerías
jurídicas

Con la Ley de Servicios Financieros se estableció que el Ministerio de Economía y Fi-


nanzas Publicas es la instancia del nivel central del Estado que ejerce las competencias
privativas del Estado de otorgar y registrar personerías jurídicas de las organizaciones
no gubernamentales, fundaciones, entidades civiles sin fines de lucro con actividad
financiera, como también de entidades financieras comunales e instituciones financie-
ras de desarrollo, que desarrollan actividades financieras en más de un departamento.

En este sentido, mediante Resolución Ministerial N° 259 de 5 de mayo de 2016, se nor-


ma el funcionamiento del Registro y el procedimiento de otorgación de personalidad
jurídica por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas para el tipo de enti-
dades antes señaladas.

Como resultado, en la gestión 2016 se ha otorgado personalidad jurídica a las siguien-


tes Instituciones Financieras de Desarrollo:

- Resolución Ministerial N° 785 - Diaconia


- Resolución Ministerial N° 757- Fondeco
- Resolución Ministerial N° 784 - Fubode
- Resolución Ministerial N° 726 - Cidre
- Resolución Ministerial N° 758 - Crecer
- Resolución Ministerial N° 783 - Impro
- Resolución Ministerial N° 727 - Idepro

34
Otras Medidas
Eliminación de excesos en la penalidad económica en incumplimiento de crédi-
tos: Mediante Decreto Supremo N° 530 se modificó el cálculo de los intereses penales,
regulando el cobro que las entidades de intermediación financiera realizan a sus clien-
tes a partir de la entrada en mora de su operación crediticia. Antes cuando el prestata-
rio entraba en mora se calculaba la tasa de interés penal sobre el total de capital de su
crédito. A partir del citado Decreto Supremo, se regula este cobro para que se calcule
en función solamente de las cuotas que no se pagaron aplicando una tasa penal razo-
nable.

Creación del marco legal específico para el Seguro de Fianzas aplicable al sector
público: Mediante Ley Nº 365 del Seguro de fianzas para entidades y empresas públi-
cas se estableció el marco legal de dicho instrumento de garantía a objeto de regular
con mayor seguridad jurídica su aplicación y promover su utilización como otra im-
portante alternativa de cobertura de riesgos para el sector público cuya demanda de
garantías es cada vez mayor.

Reforma del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): Mediante la Ley


N° 737 que modifica el SOAT, se reformó el SOAT mejorando la cobertura para la vic-
tima de accidente de tránsito, estableciendo la cobertura hasta Bs 24.000 de gastos
médicos y adicionalmente en caso que la víctima no se restableciera y falleciera, la
indemnización de Bs 22.000.

Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 2920, se actualizó el Reglamento del SOAT,


estableciendo la administración y comercialización del mismo por parte de la Entidad
pública de Seguros con la finalidad de mejorar la atención de siniestros, así como la co-
mercialización del seguro estableciendo la posibilidad de incluir dispositivos electró-
nicos para este objeto así como para su control, también se mejora la atención médica
eliminando el certificado SOAT.

35

También podría gustarte