UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y
SOCIALES Y RR. II.
CARRERA: DERECHO.
TEMA: LEY
DE PENSIONES.
INTEGRANTES:
Leidy Vanessa magne Chambi 219030091.
Wendy Miroslaba Málaga Vargas 220074631.
Kevin Mauricio Rueda Osinaga 220077274.
MATERIA: Derecho a la Seguridad Social, Procedimiento.
DOCENTE: Dr. Antonio Suarez Aguilar.
GRUPO: A1
2023
Índice.
15.1. Las pensiones.
15.2. Objetivos de la ley.
15.3. Propuesta de aportes al Fondo Solidario.
15.4. Las Prestaciones de Jubilación en Bolivia.
15.5. AFP EGPSSLP(Concepto).
15.6. Características de la AFP.
15.7. Financiamiento de las AFP.
15.8. Jubilación (requisitos).
15.8.1 Los requisitos para Jubilarse (AFP).
15.8.2. Requisitos de jubilación GESTORA.
15.9. Riesgo profesional y riesgo común.
15.10. Derechohabientes.
15.11. Prescripción de las prestaciones.
15.11.1. El plazo de prescripción.
15.11.2. La interrupción de la prescripción.
15.11.3. La suspensión de la prescripción.
15.12. Gastos funerarios.
15.1. Las pensiones
El sistema de reparto es conocido también como de "solidaridad intergeneracional"
debido a que las pensiones de jubilación se financian a través de los aportes de los
trabajadores activos. Este sistema vio amenazada su funcionalidad por la cada vez
mayor cantidad de jubilados y su mayor longevidad en contraste con una base
aportante cada vez menor de trabajadores asalariados. Es decir, por el cambio de la
estructura poblacional desde una pirámide a un rombo y de éste a una pirámide
invertida. Por lo que la búsqueda de un nuevo modelo de gestión para este tipo de
prestaciones sociales se hacía imperiosa.
El nuevo paradigma de Capitalización Individual en realidad no es nada nuevo.
Nace de las bases financiero-actuariales con que se construyen y elaboran los
seguros privados de vida y de rentas vitalicias. Se trata de un sistema de gestión
financiera individual, en la cual cada trabajador constituye un fondo de ahorro con
sus aportes, los cuales son invertidos a lo largo de su vida laboral y aun después de
que se convierta en un jubilado. Es decir, un seguro privado de renta vitalicia que en
materia de Seguridad Social y dependiendo de cada país, tiene matices adicionales
que los diferencian unos de otros.
¿Por qué esta anciana doctrina (seguro privado) no dio lugar de forma anterior a
considerarla como modelo de prestación de jubilación? Sin duda alguna existieron
eventos importantes para tomar en cuenta la Capitalización Individual como medio
de subsistencia y financiamiento de las prestaciones sociales de vejez. En particular
la acumulación de capital a través del rendimiento es la base que permite financiar
las jubilaciones. Por tanto, el rendimiento de las inversiones se convierte en una
variable relevante al momento de considerar su utilidad como modelo generalizado
para la Seguridad Social.
15.2. OBJETOS DE LA LEY
OBJETO DE LA LEY: La presente Ley tiene por objeto establecer la
administración del Sistema Integral de Pensiones, así como las prestaciones y
beneficios que otorga a los bolivianos y las bolivianas, en sujeción a lo dispuesto en
la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO 2.- (SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES). El Sistema Integral de
Pensiones, está compuesto por: a) El Régimen Contributivo que contempla la
Prestación de Vejez, Prestación de Invalidez, las Pensiones por Muerte derivadas
de éstas y Gastos Funerarios. b) El Régimen Semicontributivo, que contempla la
Prestación Solidaria de Vejez, Pensión por Muerte derivada de éstas y Gastos
Funerarios. c) El Régimen No Contributivo, que contempla la Renta Dignidad y
Gastos Funerales.
ARTÍCULO 3.- (PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO).
Los principios que rigen la presente Ley son los siguientes:
a) Universalidad: Es la garantía de protección y acceso de las bolivianas y los
bolivianos a la Seguridad Social de Largo Plazo sin que exista discriminación por la
clase de trabajo que realizan, por la forma de remuneración que perciben, por el
nivel económico en que se encuentran, y sin que exista discriminación por sexo,
intra genérica, ni religión.
b) Interculturalidad: Es el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y
derechos de convivencia entre las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia
respecto a la Seguridad Social de Largo Plazo, en aplicación a lo dispuesto en el
Artículo 8, parágrafo II de la Constitución Política del Estado.
c) Integralidad: Se refiere al otorgamiento de las prestaciones de la Seguridad
Social de Largo Plazo, acorde con los colectivos que se van a proteger, a través de
la articulación de los regímenes que componen el Sistema Integral de Pensiones.
d) Equidad: Es el otorgamiento ecuánime de prestaciones por las contribuciones
efectuadas a la Seguridad Social de Largo Plazo y de beneficios reconocidos en la
presente Ley.
e) Solidaridad: Es la protección a los Asegurados menos favorecidos con
participación de todos los aportantes al Sistema Integral de Pensiones y de las
bolivianas y los bolivianos con mayores ingresos, de acuerdo a lo establecido en la
presente Ley.
f) Unidad de gestión: Es la articulación de políticas, procedimientos y prestaciones
en la Seguridad Social de Largo Plazo, a fin de cumplir el objeto de la presente Ley.
g) Economía: Es la gestión efectiva, racional y prudente de los recursos de la
Seguridad Social de Largo Plazo, manteniendo el equilibrio actuarial y financiero
necesarios para otorgar las prestaciones y beneficios, establecidos en la presente
Ley.
h) Oportunidad: Es el reconocimiento y otorgamiento de prestaciones y beneficios
de la Seguridad Social de Largo Plazo en el momento que en derecho
correspondan.
Los sistemas de pensiones son un elemento central del estado del bienestar. Estos
son contratos sociales que tienen como principal objetivo proporcionar un consumo
digno a los adultos mayores en aquellos años donde generar ingreso es más difícil.
El diseño de estos contratos sociales es crucial al menos por tres motivos. Primero,
las implicaciones para el bienestar del ciudadano son de una magnitud
extraordinaria. Para una persona, obtener o no una pensión puede significar
tremendas diferencias de bienestar en la última etapa de su vida. Segundo, desde el
punto de vista de la sociedad, el sistema pensional redistribuye una gran cantidad
de recursos entre individuos de una misma cohorte y entre generaciones. Tercero,
el gasto asociado a pensiones afecta directamente la estabilidad fiscal y
macroeconómica de los países. Sin embargo, a pesar de su importancia, las
características y consecuencias de los distintos diseños de sistema de pensiones
para los ciudadanos y Estados son ampliamente desconocidas en América Latina y
el Caribe, una región donde sólo el 52,8% de los trabajadores cotiza a pensiones en
un momento dado (SIMS, 2015) y se empiezan a ver importantes problemas de
sostenibilidad financiera en algunos países y de adecuación (o nivel de pensión) en
otros.
En efecto, el Fondo Solidario está compuesto por aportes de trabajadores activos
que actualmente financia una parte de las pensiones de los pasivos. Es decir, un
sub sistema de reparto, dentro del sistema de Capitalización, que dada la evidencia
empírica, al parecer crece más que proporcional-mente respecto al total de
jubilados.
Este resultado de Sistema Mixto defacto ¿otorga una solución al financiamiento de
las pensiones de jubilación? Al parecer no, puesto que el llamado Fondo Solidario,
se aplica cuando el monto de la jubilación (calculado actuarialmente en base a los
recursos de la cuenta personal previsional que el afiliado pudo acumular en su vida
activa) no alcanza rangos mínimos y consecuentemente requieren de un aporte
Solidario (como su nombre lo indica), para incrementar el monto de la jubilación.
15.3. Propuesta de aportes al Fondo Solidario.
Con el proyecto de ley se establece un incremento adicional de aportes al Fondo
Solidario, medida que se aplicará solo a aquellos trabajadores que perciban un
salario por encima de Bs13.000, para este sector, actualmente su aporte es de 1% y
subiría a 1,15%, el incremento sería de 0,15%.
“Este incremento es razonable para un segmento de la población que tiene ingresos
elevados dentro de lo que es la masa laboral de nuestro país”, declaró el
Viceministro.
Apaza complementó que un trabajador con salario de Bs15.000, en la actualidad
aporta Bs20 al Fondo Solidario y se adicionará Bs3; en caso que una persona gane
Bs17.000, aporta al Fondo Bs40 y subirá en Bs6, los que ganan Bs20.000 aportan
Bs70 y subirá en Bs11.
El Viceministro detalló que, a nivel nacional, el 94% de los trabajadores percibe un
salario por debajo de los Bs13.000 y solo el 6% tiene un salario por encima de
Bs13.000, es decir que este incremento afectará solo al 6% de este segmento de los
trabajadores con ingresos superiores a los Bs13.000.
El Proyecto de Ley de Incremento a los Límites Solidarios se encuentra
debidamente socializado con diferentes sectores sociales que aprueban su
implementación, además que dicha propuesta se encuentra consensuada con la
Central Obrera Boliviana (COB).
15.4. Las Prestaciones de Jubilación en Bolivia:
En 1996 el Sistema de Pensiones en Bolivia cambió de un modelo de Reparto a un
nuevo modelo llamado de Capitalización Individual, imperante en la región y otras
partes del Mundo. En este último Sistema cada trabajador vela por su propia
jubilación mediante ahorros obligatorios que la legislación impone y que son
invertidos en Fondos de Pensiones a objeto de que su cuantía crezca lo suficiente,
como para financiar una Pensión mensual desde su Jubilación hasta su muerte.
A finales del año 2010 el Sistema es reformado reduciendo la edad de jubilación y
añadiendo un "Fondo Solidario" que tiene por objeto recaudar recursos del propio
Sistema para incrementar el monto de aquellas Pensiones que no lleguen a un nivel
mínimo, predeterminado. Sin embargo, en esencia, la filosofía de la Capitalización
individual no ha cambiado en el nuevo Sistema reformado.
Aquí cabe preguntar ¿que llevó a la Seguridad Social en Bolivia y en varias partes
del mundo a apostar por que la capitalización del ahorro individual durante la vida
laboral activa, alcanzaría niveles que permitan luego financiar una Pensión mensual
vitalicia? ¿Por qué esta receta no se había aplicado antes en el mundo de la
Seguridad Social o al menos no había sido generalizado su uso?
La variable clave en este aspecto es la rentabilidad de tales inversiones.
Probablemente los altos rendimientos que ofrecía el mercado financiero
internacional durante la década de los 90 y casi toda la década del 2000, mediante
la emergencia de instrumentos financieros sofisticados como los derivados,
alentaron esta idea de la Capitalización Individual y promovieron su réplica en varias
partes del mundo.
15.5. Concepto de AFP.
Son entidades privadas encargadas de administrar el dinero que mes a mes los
trabajadores destinan para financiar su futuro.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones privadas que
tienen como único fin la administración de los fondos de pensiones bajo la
modalidad de cuentas personales.
15.6. Características de la AFP.
Son sociedades anónimas. Una Sociedad Anónima se define como sociedad
mercantil de capital, en la que éste se divide en partes alícuotas
denominadas acciones y en la que los socios no responden personalmente
de las deudas sociales.
Las AFP únicamente pueden otorgar a sus afiliados las prestaciones o
beneficios señalados en la ley de pensiones.
Son entidades privadas supervisadas o fiscalizadas por los Organismos o
Instituciones Estatales responsables de la administración de los Fondos de
Pensiones.
Las AFP's deben contratar un seguro de invalidez y sobrevivencia con una
compañía de seguros con el objeto de hacer frente a los riesgos de invalidez
y sobrevivencia de la cartera de afiliados de cada AFP.
Otorgan pensiones de jubilación, invalidez, muerte y proporcionan gastos de
sepelio.
15.7. Financiamiento de la AFP.
Las AFP son instituciones privadas dedicadas a la administración de los fondos de
pensiones. Como son sociedades anónimas, tienen socios que aportan un capital
para constituir la empresa. El capital de la sociedad se encuentra claramente
diferenciado de los fondos que administra, al contrario de lo que ocurre en los
bancos, donde el dinero depositado en cuentas de ahorro se confunde con el capital
de la entidad. La AFP, por su parte, recibe dinero ajeno, lo administra y lo invierte. El
total del dinero invertido, más la rentabilidad obtenida, pasa a acrecentar el capital
que financiará las pensiones de los afiliados. En Bolivia, la licitación pública
internacional fijó en dos el número máximo de AFP y las adjudicatarias fueron Banco
Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Previsión AFP S.A., y AFP Futuro de Bolivia, que
prestan servicios al público desde el 5 de mayo de 1997.
En si el financiamiento de la AFP se basa más en las utilidades, que se da por
medio de los aportes de los afiliados, obviamente a cambio de pensiones y
prestaciones a futuro, bajo la supervisión y administración de la BBVA (Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria), al igual que de los socios y administrativos.
15.8. jubilación.
Retiro de un empleo público o privado, una vez cumplidos ciertos requisitos de
edad, tiempo de labor y aportes, con derecho a percibir una remuneración periódica.
15.8.1 Los requisitos para Jubilarse (AFP) :
1.- Apersonanarse por la AFP al Área de Prestaciones con su documento de
identidad.
2.- Revisarán sus datos, si están correctos, en caso que tuvieran diferencias en
algún dato de sus nombres, apellidos, fecha de nacimiento, estado civil, otros, debe
apersonarse por el Área de Operaciones a regularizar previamente.
3.- Una vez actualizado sus datos debe presentar los siguientes documentos:
- Copia de CI de (titular, Cónyuge, hijos menores de 25 años si tuviera).
Certificado de nacimiento Original de (titular, Cónyuge, hijos menores de 25 años si
tuviera).
- Certificado de matrimonio original vigente.
- Copia del Carnet de Asegurado en su Ente Gestor de Salud EGS.
- Copia del Certificado de Compensación de Cotizaciones (cuando corresponda).
Toda la documentación se debe presentar en el Área de Prestaciones.
15.8.2. Requisitos de jubilación GESTORA:
DOCUMENTOS ASEGURADO:
Fotocopia Legible de Documento de Identidad Vigente y portar el Original.
Certificado de Nacimiento, en Original o Fotocopia Legible.
Fotocopia Legible de AVC–04, parte de Ingreso o Carnet de Afiliación de su
último Ente Gestor de Salud – EGS al que aportó en su vida Laboral Activa
(Con dependencia laboral).
Adición de Documentos si es:
APORTANTE INDEPENDIENTE:
Fotocopia Legibles de los Formularios de Pago de Contribuciones – FPC,
solo si tiene Aportes pagados por Adelantado.
TRABAJADOR MINERO:
Certificado de Trabajo Insalubre emitido por el Departamento de Medicina del
Trabajo de su Ente Gestor de Salud – EGS en original.
MEDIANTE APODERADO:
Fotocopia Legible de Documento de Identidad del Apoderado Vigente y portar
el Original.
Poder original o fotocopia legalizada, específico para Inicio, Seguimiento y
Conclusión de Trámite de Pensión de Jubilación.
DOCUMENTOS DERECHOHABIENTES (CONYUGE):
Fotocopia Legible de Documento de Identidad (Vigente o Caduco).
Certificado de Nacimiento, en Original o Fotocopia Legible.
Certificado de Matrimonio, en Original o Fotocopia Legible, con vigencia de
un (1) año a partir de su emisión; en caso de Convivencia, Testimonio Judicial
de Convivencia en Fotocopia Legalizada.
DOCUMENTOS DERECHOHABIENTES (HIJOS/HIJAS):
Fotocopia Legible de Documento de Identidad (Vigente o Caduco).
Certificado de Nacimiento, en Original o Fotocopia Legible.
DOCUMENTOS DERECHOHABIENTES(ADICIONAR EN CASO DE
DERECHOHABIENTE INVÁLIDO):
Resolución de Invalidez emitida por el Ente Gestor de Salud – EGS o
documentación Técnica médica que avale el estado Psicofísico del
Derechohabiente.
¿Cómo y dónde hago el trámite?
El Solicitante debe dirigirse con toda la documentación a plataforma de
Atención al Cliente de la Gestora Publica de la Seguridad Social de Largo
Plazo – Gestora, en la ciudad donde tenga residencia.
El personal de Atención al Cliente – ATC, verificará que los documentos
presentados no tengan ninguna observación u diferencia de datos entre
documentos, para su recepción e inicio de tramite si corresponde.
En caso de tener alguna diferencia de datos entre documentos (certificado de
nacimiento, certificado matrimonio. Documentos de identidad, etc.), será
informado al solicitante para su correspondiente corrección en la institución
donde fue emitido el documento observado.
Si no cuenta con observaciones, se procederá al registro e inicio del Trámite
de Jubilación, y el registro de los documentos del asegurado y los
derechohabientes que el solicitante quiera o desee declarar.
ACLARACIÓN:
Si el Solicitante no pudiera presentar toda la documentación de acreditación
del Asegurado o de los Derechohabientes, deberá presentar al menos un
documento de acreditación de cada uno de estos, en original o fotocopia
legible.
Las Solicitudes recibidas en oficinas de la Gestora desde el día 1 hasta el día
15 del mes, el pago de su Devengamiento será a partir de ese mes.
Las Solicitudes recibidas en oficinas de la Gestora desde el día 16 hasta el
día 30 del mes, el pago de ser Devengamiento será a partir del siguiente
mes.
15.9. Riesgo Profesional y riesgo común.
INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN ARTÍCULO 31. (PRESTACIÓN DE
INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo Común se otorga en caso de
sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de accidente y/o
enfermedad no proveniente de Riesgo Profesional o Riesgo Laboral. La Prestación
de Invalidez por Riesgo Común comprende el pago de:
a) La Pensión de Invalidez por Riesgo Común a favor del Asegurado.
b)Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado del Referente Salarial de
Riesgos, con destino a la Cuenta Personal Previsional, en casos de invalidez total, o
Diez por ciento (10%) mensual de la Pensión de Invalidez actualizada, con destino a
la Cuenta Personal Previsional, en casos de invalidez parcial.
INVALIDEZ POR RIESGO PROFESIONAL ARTÍCULO 34. (PRESTACIÓN DE
INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional se otorga en caso
de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de Accidente de Trabajo
y/o Enfermedad de Trabajo. La Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional
comprende el pago de:
1. La Pensión de Invalidez o indemnización por Riesgo Profesional, según
corresponda, a favor del Asegurado Dependiente. 19 LEY DE PENSIONES Nº 065
2. Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado de la Pensión de Invalidez
total o parcial según corresponda, con destino a la Cuenta Personal Previsional.
3. Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias
y temporales según correspondan, al fallecimiento del Asegurado Dependiente con
Pensión de Invalidez.
4. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión de
Invalidez.
15.10. Derechohabientes.
Son aquellas personas que obtienen derechos provenientes de los (de las)
Asegurados (as) en el Sistema Integral de Pensiones, quienes podrán recibir, una
vez fallecido (a) el (la) titular, una Pensión por Muerte previo cumplimiento de
requisitos.
Derechohabientes de 1er. Grado: son el o la cónyuge o conviviente supérstite (con
carácter vitalicio) y los hijos hasta que cumplan 18 años de edad, o hasta los 25
años si mantienen su condición de estudiantes (de forma temporal). El (la) hijo(a)
que sea declarado inválido(a) antes de cumplir los 25 años de edad, será
considerado como Derechohabiente vitalicio. Derechohabientes de 2do. Grado: Son
los progenitores, padres adoptivos y/o hermanos hasta que cumplan los 18 años de
edad, siempre y cuando no existan Derechohabientes de primer grado. Compendio
de preguntas y respuestas de la Seguridad Social de Largo Plazo 18 18 Compendio
de Preguntas y Respuesta de la Seguridad Social de Largo Plazo Derechohabientes
de 3er. Grado: Son las personas que no pertenecen a los grados anteriores,
declarados de manera libre y expresa por el (la) Asegurado (a) al momento de la
solicitud de trámite para obtener una Pensión de Vejez o Pensión Solidaria de
Vejez, siempre y cuando no existan Derechohabientes de primer y segundo grado.
c. ¿Qué pasa con los aportes de un (a) Asegurado (a) que no accedió a ninguna
prestación y fallece? Los recursos de la Cuenta Personal Previsional del (de la)
Asegurado (a) fallecido (a) pueden ser reclamados por sus herederos a través de la
figura de Masa Hereditaria. Dichos recursos serán pagados por la AFP a sus
familiares a partir del tercer año de la fecha de fallecimiento del (de la) titular. Si el
Saldo Acumulado de la Cuenta Personal Previsional del Asegurado (a) fallecido (a),
o las Pensiones no Cobradas por este o por los Derechohabientes no fueron
reclamados por Masa Hereditaria en el plazo de 10 años, contando desde la fecha
de vencimiento del plazo de exigibilidad para la Pensión por Muerte, ésta prescribe
a favor del Fondo Solidario.
15.11. Prescripción de las prestaciones.
La Ley General de la Seguridad Social establece que el derecho al reconocimiento
de las prestaciones prescribe a los cinco años. No obstante, de esta regla se
exceptúa la pensión de jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares. El
reconocimiento de estas prestaciones no prescribe. No obstante, se ha de tener
presente que, según la Ley, los efectos económicos de estas prestaciones se
retrotraerán a los tres meses anteriores a la fecha de solicitud de la pensión.
15.11.1. El plazo de prescripción.
El plazo de prescripción se cuenta desde el día siguiente a aquel en tiene lugar el
hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones
que se puedan prever en la Ley General de la Seguridad Social, y de que los
efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la
fecha en que se presente la solicitud de la prestación correspondiente.
La retroactividad de los efectos económicos de la prestación con ocasión de una
solicitud de revisión
Por otra parte, la Ley dispone que si el contenido económico de la prestación ya
reconocida resulta afectado como consecuencia de una solicitud de revisión de la
misma, los efectos económicos de la nueva cuantía se retrotraerán, como máximo,
a los tres meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de revisión.
Esta regla no opera en los supuestos de rectificación de errores materiales, de
hecho o aritmético ni cuando de la revisión derive la obligación de reintegro de
prestaciones indebidas.
15.11.2. La interrupción de la prescripción.
La prescripción se interrumpe por las causas establecidas en el Código Civil:
actuación ante los Tribunales, reclamación extrajudicial del acreedor, y por cualquier
acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.
Además, la Ley General de la Seguridad Social dispone que la prescripción se
interrumpe por la reclamación ante la Administración de la Seguridad Social o el
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, así como en virtud de expediente que
tramite la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
15.11.3. La suspensión de la prescripción.
En el caso de que se entable acción judicial contra un presunto culpable, criminal o
civilmente, la prescripción queda en suspenso mientras aquella se tramita, volviendo
a contarse el plazo desde la fecha en que se notifique el auto de sobreseimiento o
desde que la sentencia adquiera firmeza.
15.12. Gastos funerarios.
). El pago de Gastos Funerarios de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo y
el pago de Gastos Funerales en el Régimen No Contributivo, se efectúa en
bolivianos por una sola vez y será de Bs1.800.- (UN MIL OCHOCIENTOS 00/100
BOLIVIANOS), en favor de la persona que acredite haber efectuado el pago de los
gastos de funerales del Asegurado, monto que podrá ser actualizado cada tres (3)
años.