I PLANETEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Planeamiento de la problemática
  El consumo de drogas en estudiantes adolescentes ecuatorianos es un
  fenómeno creciente que se manifiesta a nivel cognitivo, social y en la salud.
  Los antecedentes lo muestran como un fenómeno multifactorial, ligado a
  otras adicciones, con mayor presencia en las zonas de extrema pobreza y
  entornos sociales desfavorecidos. Siendo el colegio uno de los centros que
  puede contribuir sustancialmente en la toma de decisiones de los
  adolescentes que conviven en zonas de cultivo, tráfico y consumo de droga,
  todavía es insuficiente la labor educativa para ganar al avance de este
  flagelo.
  El cerebro adolescente está en proceso de maduración. En general, está
  más centrado en recompensas y en asumir riesgos que el cerebro de un
  adulto. Al mismo tiempo, los adolescentes presionan a los padres para que
  les den más libertad cuando empiezan a explorar su personalidad. Esto
  puede suponer un desafío para los padres.
  Los adolescentes que experimentan con drogas y otras sustancias adictivas
  ponen en peligro su salud y su seguridad. El cerebro de los adolescentes es
  especialmente vulnerable a presentar cambios debidos a las sustancias
  adictivas que sobrecargan los circuitos de recompensa.
  Para ayudar a prevenir el abuso de drogas durante la adolescencia, habla
  con tu hijo adolescente sobre las consecuencias de consumirlas y la
  importancia de tomar decisiones saludables. Muchas de las personas que
  consumen no parecen sufrir efectos negativos, pero muchas otras los sufren
  tanto a corto como a largo plazo. El alcohol es uno de los principales
  factores de riesgo de carga de enfermedad en Ecuador y, además de ser
  una sustancia adictiva que puede ocasionar dependencia, contribuye al
  desarrollo de múltiples problemas de salud y lesiones, incluyendo
  enfermedades      cardiovasculares,     hepáticas,    neuropsiquiatrías    y
  enfermedades transmisibles, entre otras.
Además, el impacto de su consumo va más allá de la salud de la persona
que lo hace, ya que también puede producir daños a terceras personas
como lesiones por tráfico, violencia o Trastornos del Espectro Alcohólico
Fetal (TEAF).
Más allá de la salud, tiene efectos también en la economía y la sociedad en
su conjunto. Es un hecho que la distribución del consumo y sus
consecuencias     no   son    homogéneas      en    la   sociedad,      afectando
principalmente a los grupos más desfavorecidos y contribuyendo a
incrementar desigualdades. Para poder reducir los daños producidos por el
consumo de alcohol es necesario un abordaje intersectorial y construirlo
requiere analizar y utilizar los datos y el conocimiento disponibles.
 Formulación del problema
Causas del consumo de drogas en Ecuador
      La carencia del apoyo familiar.
      La carencia de una estructura y del apoyo familiar fueron elementos
      presentes en las declaraciones de los participantes del estudio,
      revelada por la ausencia de uno de los padres o por desarmonía de
      la pareja, dificultad económica, violencia intrafamiliar, además del
      sentimiento de abandono, soledad y acogimiento de los padres.
      Los datos de la investigación también revelaron el aumento de la
      responsabilidad de los adolescentes, delegada por sus padres.
      Según dicen los jóvenes, la situación económica desfavorable de la
      familia forzó a sus padres a obligar a los hijos a contribuir con la
      renta familiar, de modo que ingresaron en el mundo del trabajo de
      forma precoz. Esta situación favoreció la interacción con otros
      factores, tales como compañías inadecuadas y la disponibilidad de
      las drogas.
      La desarticulación de los hogares se mostró como un factor
      preponderante para que los jóvenes presentaran alteraciones
      afectivas, psicológicas, de formación intelectual, buscan refugios en
      actividades ilícitas, se afectan a sí mismo, al núcleo familiar y a la
      sociedad.
      Las influencias del entorno en que se desarrollan los jóvenes.
      La falta de apoyo familiar, al que se añade la falta de cariño de los
      padres, seguido de la influencia de amigos, promesas de una vida
      con menos dificultad, la facilidad para conseguir dinero, la curiosidad
      y el alejamiento de la escuela.
      El desconocimiento del efecto que causan las drogas y planes para
      el futuro.
      Movidos por la sensación de bienestar causada por el consumo de
      drogas, sin saber el tipo de droga, los jóvenes del estudio
      describieron adentrarse en un mundo que les parece ser aquel en
      que deseaban vivir.
      La permisibilidad legal y despenalización.
 Justificación de la investigación
   El uso de sustancias puede provocar problemas graves, como un mal
   desempeño escolar, pérdida de amigos, problemas en el hogar y
   problemas legales duraderos. El uso del alcohol y de drogas es una de
   las principales causas de muerte o de lesiones en los adolescentes
   relacionadas con choques automovilísticos, suicidios, violencia y
   ahogamiento. El uso de sustancias puede aumentar el riesgo de
   embarazo y de infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas en
   inglés), incluido el VIH, debido a relaciones sexuales sin protección.
   Con estos datos siento que es un deber dar a conocer, de forma objetiva
   y veraz, la realidad sobre los efectos que las bebidas con contenido
   alcohólico tienen en nuestra sociedad y en especial en el campo de la
   salud.
   Cabe recordar que las drogas modifican el cerebro, lo que puede causar
   adicción y otros problemas graves. Por lo tanto, prevenir el consumo
   temprano de drogas o de alcohol puede servir de mucho para reducir
   estos riesgos. El riesgo de consumir drogas aumenta sustancialmente
   durante las etapas de transición.
 Objetivos Generales
   Promover, facilitar información para poder limitar el acceso a sustancias
   y a actividades susceptibles de generar adicciones, reducir la tolerancia
   social frente a su consumo e impulsar el cumplimiento eficaz de la
   normativa vigente.
 Objetivos Específicos
       Informar a los jóvenes sobre conceptos básicos del consumo de
         alcohol, factores desencadenantes y consecuencias a corto y
         largo plazo.
       Fomentar un consumo responsable y razonable del alcohol.
       Evitar el consumo abusivo en las fiestas y los fines de semana,
         hasta alcanzar niveles excesivos de alcohol.
       Dar a conocer otras alternativas de ocio en las que el alcohol no
         sea el único protagonista.
       Hacer conscientes a los jóvenes de su posible grado de
         dependencia al alcohol, para en caso necesario intervenir
         modificando los hábitos de consumo.
       Proporcionar a los jóvenes información suficiente para promover
         un espíritu crítico y una actitud responsable acerca del empleo
         abusivo del alcohol.
       Eliminar las conductas de riesgo para la salud asociadas al
         exceso del alcohol como: conducir bajo los efectos del alcohol,
         mantener relaciones sexuales sin protección, etc
II MARCO TEÓRICO
   Antecedentes del problema
     Los adolescentes pueden usar una sustancia por muchas razones. Lo
     pueden hacer porque:
     Quieren encajar con sus amigos o en ciertos grupos.
     Les gusta la forma en que los hace sentir.
     Creen que los hace más adultos.
     Los adolescentes tienden a probar cosas nuevas y a correr riesgos, por
     lo que pueden tomar drogas o beber alcohol debido a que les parece
     emocionante.
     Los adolescentes que tienen familiares con problemas con el alcohol o
     con otras drogas tienen más probabilidades de tener problemas graves
     de consumo de sustancias. Además, los adolescentes que sienten que
     no están conectados con sus padres ni que son valorados por ellos
     corren un riesgo mayor. Los adolescentes con autoestima baja o con
     problemas emocionales o de salud mental, como la depresión, también
     corren un mayor riesgo.
   Bases teóricas
     El uso de sustancias puede provocar problemas graves, como un mal
     desempeño escolar, pérdida de amigos, problemas en el hogar y
     problemas legales duraderos. El uso del alcohol y de drogas es una de
     las principales causas de muerte o de lesiones en los adolescentes
     relacionadas con choques automovilísticos, suicidios, violencia y
     ahogamiento. El uso de sustancias puede aumentar el riesgo de
     embarazo y de infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas en
     inglés), incluido el VIH, debido a relaciones sexuales sin protección. Aun
     el uso esporádico del alcohol por un adolescente aumenta el riesgo de
     futuros problemas con alcohol y drogas.
     Aun el consumo casual de ciertas drogas puede causar problemas de
     salud graves, tales como una sobredosis o un daño cerebral. Hoy en día,
     muchas drogas ilegales se elaboran en laboratorios caseros, de modo
     que su intensidad puede variar en gran medida. Estas drogas también
  pueden contener bacterias, sustancias químicas peligrosas y otras
  sustancias no seguras.
 Marco conceptual
 Glosario
  Enfermedad crónica caracterizada por la ingesta descontrolada de alcohol y
  preocupación por el consumo.
  El alcoholismo es la incapacidad de controlar el consumo de alcohol debido a una
  dependencia física y emocional.
  Los síntomas incluyen consumo recurrente de alcohol a pesar de los problemas
  legales y de salud relacionado. Las personas alcohólicas pueden beber al
  comienzo del día, sentirse culpables por el consumo y tener el deseo de reducir la
  cantidad de alcohol que ingieren.
  El tratamiento incluye el asesoramiento por parte de un profesional del cuidado de
  la salud. Una opción para aquellos que necesitan ayuda adicional son los
  programas de desintoxicación en hospitales o instalaciones médicas. Existen
  medicamentos que reducen el deseo de consumir alcohol.
  La Organización Mundial de la Salud define como “droga” a toda sustancia que,
  introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce alguna
  alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central de la persona y
  es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
  Las drogas se clasifican, según sus efectos en depresoras, estimulantes y
  alucinógenas.
  El consumo de drogas es un problema de salud pública; se asocia con violencia
  familiar, escolar, laboral y social, disminución de la salud física y mental, así como
  de la calidad y el tiempo de vida, en general, afecta a toda la población, aunque
  representa mayor peligro para niños y jóvenes. Los factores de riesgo involucrados
  en el consumo son variados. Estar informados es la mejor herramienta para la
  prevención.
III FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES
   Hipótesis
     El consumo de alcohol y drogas en los jóvenes ecuatorianos es muy alto
     en comparación con otros países, además de ser perjudicial para toda la
     sociedad.
   Identificación variables
     Diversos reportes científicos señalan que los adolescentes y jóvenes
     entre 13 y 25 años tienen mayor vulnerabilidad y riesgo de consumir
     sustancias de abuso, lo que los lleva a padecer otros problemas
     biopsicosociales relacionados con el consumo.
     Los adolescentes tienen este elevado riesgo debido a que son
     influenciados por una compleja interacción entre diversos aspectos
     biopsicosociales. Por ejemplo, la inmadurez neurobiológica que implica
     que sean impulsivos y tiendan a mostrar actitudes temerarias, así como
     constantes errores de juicio que pueden considerarse “normales” dentro
     del proceso de desarrollo del adolescente.
     Sin embargo, esta característica del desarrollo de los adolescentes los
     hace más vulnerables porque la conducta impulsiva los coloca en
     situaciones de riesgo en las que pueden tener deficiencia en el manejo
     de las emociones y en la toma de decisiones, ejerciendo escasas
     conductas de autocuidado, especialmente en situaciones de presión
     social ejercida por el grupo de pares.
     Ante este escenario el consumo de sustancias de abuso incrementa el
     riesgo de desenlaces nocivos para la salud del adolescente, tal como lo
     señalan las altas tasas de accidentes automovilísticos, riñas callejeras y
     sobredosis que pueden provocar lesiones graves y la muerte.
     Si bien es cierto que los adolescentes tienen mayor riesgo de consumir
     sustancias de abuso de tipo legal e ilegal que los adultos, también es
     cierto que sólo un porcentaje las consumen de manera experimental y
     un menor porcentaje de los consumidores (30%) manifiesta patrones de
     consumo nocivo y dependencia.
     Los factores de riesgo que inciden en la conducta del consumo de
     sustancias de abuso en los adolescentes son de naturaleza
     multifactorial, así como los factores que intervienen para la aparición de
     trastornos por consumo de sustancias. De acuerdo con la bibliografía,
     estos factores pueden ser individuales (factores genéticos y de
     desarrollo neurobiológico), familiares y medioambientales (ambiente
     favorable para conseguir y consumir sustancias de abuso).
    Matriz de consistencia
       PROBLEMA                       OBJETIVO                    HIPOTESIS             VARIABLES                 METODOLOGIA
Problema general               Objetivo general                Hipótesis general      a) Consumo         de      Tipo                de
¿Cómo influye el consumo          Conocer los factores        El consumo de             alcohol y drogas        investigación
del alcohol y drogas en las          que se dan en el          alcohol y drogas          -Habitual            Según su propósito del
instituciones?                       consumo de alcohol y      tiene una relación        -Esporádico          proyecto de investigación
Problema especifico                  drogas para que se        significativa   que    b) Deserción escolar    básica.
      Dar a conocer los             represente           la   influye      en   la      -Entorno social         Nivel               de
         niveles           de        deserción escolar.        deserción escolar         -Nivel                  investigación
         consumo           de Objetivo especifico              en los adolescentes       socioeconómico       Es       de      carácter
         alcohol y drogas         Identificar    en    que    de 15 -17 años en                              correlacionar
      Conocer la relación           niveles se encuentras     Quito.                                                Diseño          de
         de los factores que         los estudiantes en el                                                    investigación
         influyen a que los          consumo.                                                                 No experimental
         estudiantes        lo    Describir los factores                                                     Método de investigación
         consuman.                   influyentes para el                                                      Se utilizara el método
      Conocer            los        consumo.                                                                 inductivo
         niveles           de     Describir como actúa
         deserción escolar           el alcohol ante la
                                     disertación   en     la
                                     unidad educativa.
IV METODOLOGÍA
    Diseño de investigación
En la presente investigación se aplica una metodología de carácter inductivo.
Se empleará el método inductivo puesto que se expondrán criterios teóricos
sobre el tema.
Igualmente se empleará el método inductivo, ya que la revisión bibliográfica
permitirá llegar a conclusiones generales tomando como punto de partida la
teoría y los antecedentes del estudio. Hernández (2014) considera que
constituye una estrategia de razonamiento que nace desde premisas
particulares y en consecuencia da lugar a conclusiones, al igual que el método
deductivo va de lo general a lo particular.
Por otro lado, se utiliza la técnica de historia de vida de tres adolescentes
vinculadas al micro tráfico, haciendo uso del método de investigación biográfico
con la finalidad de mostrar y relatar experiencias y análisis de su realidad
dentro de este fenómeno. Ello contribuye a reflexionar acerca de sus
comportamientos, articularlo con el tema de estudio y arribar a conclusiones.
    Población de estudio
     Población estudiante: se refiere a la población de estudiantes de 14 a 18
     años que cursan enseñanzas secundarias en centros públicos, privados
     o concertados, que constituye el marco muestra de la encuesta
     ESTUDES.
     Población general: se refiere a la población de 15 a 64 años residente en
     hogares, que constituye el marco muestra de la encuesta EDADES.
     Población laboral: se refiere a la población de 16 a 64 años que se
     declaran empleadas y trabajando en el momento actual; empleadas,
     pero temporalmente ausentes; o en paro, habiendo trabajado antes.
     Posible dependencia: proporción de individuos con puntuación igual o
     superior a 20 en el cuestionario AUDIT.
    Tamaño muestra
    Técnicas de recolección de Datos
    Análisis e interpretación de resultados
    Conclusiones
    Recomendaciones
V CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI FINANCIAMIENTO
VII BIBLIOGRAFÍA
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/
catalogoPNSD/publicaciones/pdf/
2021_Monografia_Alcohol_consumos_y_consecuencias.pdf
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
51622021000300364
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-consumo-
alcohol-tabaco-drogas-adolescentes-14379
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/
teen-drug-abuse/art-20045921#:~:text=Riesgo%20de%20deterioro%20de
%20la,el%20consumo%20temprano%20y%20frecuente.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-
67422018000200042#:~:text=Al%20respecto%2C%20el%20Instituto
%20Ecuatoriano,algún%20tipo%20de%20bebida%20alcohólica.
https://www.alcoholysociedad.org/ofertaeducativa/objetivos.aspx#:~:text=Dar
%20a%20conocer%2C%20de%20forma,el%20campo%20de%20la%20salud.
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-
ciencia-de-la-adiccion/prevencion-del-abuso-de-drogas-la-mejor-
estrategia#:~:text=Cabe%20recordar%20que%20las%20drogas,durante%20las
%20etapas%20de%20transición.
https://www.um.es/web/adyv/diversidad/salud-comunitaria/alcohol/
objetivos#:~:text=Fomentar%20un%20consumo%20responsable%20y,no
%20sea%20el%20único%20protagonista.
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/consumo-
de-alcohol-y-drogas-en-adolescentes-tp17749
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/
teen-drug-abuse/art-20045921#:~:text=El%20consumo%20de%20drogas
%20en,Trastornos%20de%20salud%20mental.
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-faciles-de-hipotesis/#ixzz8zEeVX2iN
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001522.htm#:~:text=Los%20genes
%20de%20una%20persona,pueden%20ser%20todos%20factores
%20intervinientes.