[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Resumen Gara

Cargado por

erika240607nube
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Resumen Gara

Cargado por

erika240607nube
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Definición, características y bandos enfrentados.


La Segunda Guerra Mundial es un conflicto bélico global que tiene lugar entre los años 1939
y 1945. Se considera la peor guerra de la historia de la humanidad. Se caracteriza por su gran
duración, por su extensión con frentes por casi todo el mundo y por ser una guerra total,
que organizó la economía de los países contendientes en función de la guerra y movilizó a
100 millones de personas. Se utilizó un potente armamento y alcanzó una extrema crueldad,
involucrando a la población civil, que se convierte, para ambos bandos, en objetivo militar. El
número de muertos civiles superó al de los militares. Hubo deportaciones, torturas,
asesinatos y genocidios.

En esta guerra se enfrentarán dos bandos: los países del Eje (Alemania, Italia, Japón) y los
Aliados (Reino Unido, Francia, la URSS y EE.UU).
Antecedentes, causas y detonante.

Las causas de la Segunda Guerra Mundial fueron múltiples y se gestaron a lo largo de los
años previos al conflicto, combinando factores políticos, económicos e ideológicos.

- Una de las principales razones fue el Tratado de Versalles (1919), que impuso duras
condiciones a Alemania tras la Primera Guerra Mundial, generando un profundo
resentimiento. Las sanciones económicas, la pérdida de territorios y las restricciones
militares alimentaron un fuerte deseo de revancha, que fue aprovechado por Adolf Hitler
para consolidar su poder.

- A esto se sumó el auge de los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón, que
promovieron el expansionismo como medio para fortalecer sus economías y prestigio.
Alemania rearmó su ejército y, con la llegada de Hitler al poder en 1933, comenzó a desafiar
abiertamente el orden internacional, anexionando Austria (Anschluss, 1938) y los Sudetes
checoslovacos, siguiendo su "teoría del espacio vital". Japón, por su parte, invadió
Manchuria en 1931 y más tarde China en 1937, mientras que Italia conquistó Etiopía en
1935.

- La debilidad de las democracias occidentales y su política de apaciguamiento


contribuyeron a que el Eje ganara confianza. Francia y Reino Unido evitaron enfrentarse a
Hitler, permitiendo sus avances con la esperanza de evitar una nueva guerra. Este error se
hizo evidente con la firma del Pacto de Múnich (1938), donde se aceptó la ocupación
alemana de los Sudetes a cambio de una falsa promesa de paz.

- Otro factor clave fue la firma del pacto germano-soviético; Pacto Ribbentrop-Mólotov
(1939) entre Alemania y la Unión Soviética, que incluía un acuerdo secreto para repartirse
Polonia y los países bálticos. Este pacto aseguró a Hitler que no tendría oposición en el este,
lo que le permitió lanzar la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Como respuesta,
Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, marcando el inicio del conflicto
mundial.

Etapas del conflicto

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se desarrolló en tres grandes fases: una primera
etapa de victorias del Eje, seguida de un período de equilibrio de fuerzas, y finalmente, el
predominio aliado, que llevó al desenlace del conflicto.

En los primeros años, las potencias del Eje—Alemania, Italia y Japón—obtuvieron grandes
victorias.

- Victorias del Eje (1939-1941):

El conflicto se inició con la invasión alemana de Polonia en septiembre de 1939, lo que


provocó la inmediata declaración de guerra por parte de Reino Unido y Francia. La estrategia
alemana de guerra relámpago (Blitzkrieg), basada en ataques rápidos y coordinados con
carros de combate y aviación, permitió la ocupación de Dinamarca y Noruega en 1940, así
como la derrota de Francia en junio del mismo año.
Con la mayor parte de Europa occidental bajo su control, Alemania lanzó la Batalla de
Inglaterra, intentando doblegar a los británicos mediante intensos bombardeos, aunque sin
éxito. Mientras tanto, en el Mediterráneo y el norte de África, Italia inició ofensivas que
pronto requirieron la intervención alemana para evitar su colapso.

En junio de 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja, una invasión masiva de la Unión
Soviética que logró rápidos avances pero no consiguió una victoria decisiva antes del
invierno. Paralelamente, en el Pacífico, Japón atacó la base estadounidense de Pearl Harbor
en diciembre de 1941, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra y amplió el
conflicto a escala global.

- Equilibrio de fuerzas (1942-1943):

A partir de 1942, el avance del Eje se detuvo y se inició una fase de equilibrio de fuerzas, en
la que los Aliados comenzaron a resistir y a contraatacar. En el Pacífico, Estados Unidos
destruyó una parte significativa de la flota japonesa. En el frente oriental, la guerra alcanzó
un momento crucial en la Batalla de Stalingrado (agosto de 1942 - febrero de 1943), donde
las tropas soviéticas lograron frenar y rodear al ejército alemán, infligiéndole una dura
derrota. En África, los Aliados lograron expulsar también a las fuerzas del Eje.
Posteriormente, en 1943, los Aliados desembarcaron en Italia, lo que llevó a la caída de
Mussolini y a la rendición italiana, aunque los alemanes mantuvieron el control del norte del
país, prolongando los combates en la península.

- Predominio aliado (1944-1945):

La última fase, caracterizada por el predominio aliado, comenzó en 1944 con una serie de
ofensivas que pusieron al Eje en retirada. El Desembarco de Normandía (6 de junio de 1944)
permitió la apertura de un nuevo frente en el oeste de Europa, lo que aceleró la liberación
de Francia y el avance aliado hacia Alemania. Mientras tanto, en el frente oriental, la Unión
Soviética lanzó una serie de ofensivas que permitieron la liberación de los países ocupados
por los nazis y el avance hacia Berlín. En abril de 1945, con los soviéticos cercando la capital
alemana, Hitler se suicidó y Alemania firmó su rendición el 8 de mayo de 1945. La guerra en
Europa había terminado, pero en el Pacífico, Japón continuó resistiendo. Tras meses de
intensos combates, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki
en agosto de 1945. Finalmente, Japón capituló el 2 de septiembre de 1945, poniendo fin a la
Segunda Guerra Mundial.

• Los tratados de Paz: A lo largo de la guerra los aliados se reunieron en diversas


ocasiones para tomar decisiones concernientes a la marcha de las operaciones, así
como para diseñar los planes de paz. Tienen especial relevancia las de Teherán
(1943), Yalta (febrero de 1945) y Postdam (agosto de 1945, a punto de rendirse
Japón).
En Postdam se concretaron los aspectos de la división de Alemania en cuatro zonas de
administración adoptados en Yalta y se hicieron extensibles a Berlín y Viena. Asimismo se
decidió crear un Tribunal Internacional con la misión de juzgar a los criminales nazis.
Respecto a Japón, una vez que capitulara, quedaría bajo la exclusiva responsabilidad
de Estados Unidos. Finalmente, se delimitaron los cambios territoriales producidos tras la
guerra.

Consecuencias

• Pérdidas humanas:

Al terminar la guerra, la humanidad se enfrentó a la mayor hecatombe de la historia. Hubo


más de sesenta millones de muertos, sin incluir a los fallecidos como resultado indirecto de
la guerra (hambre, enfermedades, etc.). Se calcula, además, que hubo 35 millones de
heridos y otros 3 millones de desaparecidos. La guerra fue especialmente cruenta en el este
de Europa.

• Pérdidas económicas:

La infraestructura europea queda devastada, cae la producción industrial y se produce


escasez de recursos en Europa. Para evitar otra crisis como la de 1929, se crearon el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para facilitar la reconstrucción y
estabilizar la economía mundial. EE.UU. pone en marcha el Plan Marshall.

• Cambios políticos:

Europa occidental perdió su hegemonía, dando paso al liderazgo de EE.UU. y la URSS.

Se inicia el proceso de descolonización.

Las tensiones entre EE.UU. y la URSS derivaron en la Guerra Fría.

Se impulsó la idea de una unificación europea para evitar nuevos conflictos.

Se crea la ONU, con la idea de mantener la paz y evitar nuevos conflictos.

Se juzgará a los criminales nazis en los Juicios de Nuremberg.

También podría gustarte