Actividad Integradora
Orlena Angeles Moran
ENSAYO
INTRODUCCIÓN
La juventud se puede definir como el periodo de la vida de una persona en el que la
sociedad deja de verle como un niño pero no le da un estatus y funciones de un adulto.
Es la etapa de transición de la dependencia infantil a la autonomía adulta.
Durante la adolescencia el aprendizaje puede resultar un reto, debido a los cambios físicos,
emocionales y cognitivos que experimentan los estudiantes. Esto desencadena la falta de
motivación por el poco autoconocimiento que posee el adolescente respecto a sus
capacidades para aprender.
Entre los factores que favorecieron el desarrollo de la juventud como un grupo de edad
claramente definido destacan la regulación del acceso al mercado laboral y de las
condiciones de trabajo de niños y adolecentes.
Jose Ortega y Gasset, y Karl Mannheim destacaron la adolescencia y los primeros años
de la vida adulta como claves en la afirmación de la mayoría de los criterios personales
y en la adquisición de una identidad propia por parte de las generaciones definidas como
“ un grupo de personas que siendo contemporáneas y coetáneas presentan cierta relación
de coexistencia , es decir , que tienen intereses comunes , inquietudes analógicas o
circunstancias parecidas”. 1
DESARROLLO
El adolescente va a desarrollar su identidad personal, y para lograrlo va a tener que
experimentar y probar de todo hasta saber que es lo mejor para él, va a pasar por ciertas
rachas que todos alguna vez en la vida tuvieron, como el querer vestirse como cholo, como
chero, rockero, entre varias otras hasta descubrir con que se siente realmente cómodo y
descubrir su propio estilo que vaya de acuerdo con su manera de pensar. Eso muchas veces
lo va a llevar a tener una leve separación familiar, ya que va a empezar a actuar como el
quiera y no como sus papás le digan; y esa va a ser la causa por la cual empiecen a dar los
famosos pleitos con padres, ya que éstos mcuhas veces no están de acuerdo con lo que el
joven está probando y es por ello que los adolescentes tienden a confiar más en sus amistades,
debido a que son los que mejor los entienden porque están pasando por lo mismo.
El adolescente empieza a desarrollar su intelecto -también llamado pensamiento formal- y
por ello comienza a utilizar más la lógica y a adquirir un cierto sentido crítico hacia las cosas.
Pero no es tan fácil como se escucha, el adolescente sufre mucho al momento de entrar a la
secundaria, ya que todo es diferente, desde las reglas hasta la manera de evaluar de cada
profesor, así que requiere de un esfuerza extra de su parte para ajustarse a tales cambios, y
de saber utilizar métodos de estudio que le ayudarán a su desempeño escolar en el aula.
1
Feixa , Carles , de jóvenes , bandas y tribus, op. Cit. 60-61 y Feixa , Carles , la juventud
com a metáfora…op. Cit, 36-37.
En mi escuela se puede notar que los jóvenes no muestran interes por las actividades ,
normalmente se aíslan y se cohíben lo que trae consigo que se haga difícil la toma de
acuerdos, pero es precisamente ahí donde esta la oportunidad para acercarme a ellos, y
la mejor manera es involucrarme en sus entorno, su familia, sus amigos, la familia, la
escuela, es así como realmente se logra conocer a los alumnos y se pueden identificar
necesidades reales en cada alumno, para mi es mas importante trabajar de lo individual
a lo colectivo, no es posible atender a un grupo si antes no se conoce a cada individuo,
todos tienen la misma edad, quizá son de la misma comunidad per sus entornos siempre
son diferentes.
Es importante mencionar que los adolescentes además de sufrir tantos cambios emocionales,
intelectuales y físicos también pasan por un sin fin de problemáticas de la vida cotidiana, por
lo que debe de haber siempre una buena comunicación familiar para poder superar dichas
problemáticas. Primero están los problemas de tabaquismo y alcohol ,y después el de las
drogas, dichas adicciones se dan desde una edad muy temprana primero debido a la
curiosidad de saber que se siente o a que sabe, y segundo por las amistades. Se debe de tener
mucho cuidado con las amistades, ya que éstas influyen enormemente en la vida del
adolescente, porque si solamente son mala influencia, no son realmente las amistades que el
joven necesita en ese momento; por algo existe la frase " dime con quien te juntas y te diré
quien eres", en mi experiencia no siempre es así hay jóvenes que son entes de cambio en
los salones y en la misma escuela y de ellos es preciso apoyarme para lograr
involucrarme en la vida escolar de los alumnos, normalmente los muchachos no están
interesados por sacar buenas calificaciones se conforman con pasar la materia, lo difícil
es lograr el interés y solo se logra conociendo a los alumnos, no todos necesitan
acompañamiento en las tareas, necesitan tener aspiraciones e ilusiones, he notado que
mis muchachos necesitan tener “sueños”, mismos que se coartan por la inseguridad, por
las adicciones , por la violencia en casa, por el desinterés de los padres, solo se centran
en ser proveedores pero olvidan el acompañamiento, sienten que son padres solo porque
dan de comer.
En muchos casos es en esta etapa cuando los adolescentes comienzan a consumir bebidas
alcohólicas, droga o hacer algo no adecuado para la sociedad, algunas veces el adolescente
busca ser aceptado en un grupo de amigos o solo por imitación. Ademas de ser en esta etapa
donde el ser humano busca su identidad.
En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una
segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio
familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica en los
tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios culturales.
Demandan, para el medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen
el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo.
La comprensión la buscan fuera de casa, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar
el que va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos requisitos. A
veces las amistades en la adolescencia son pasajeras, como vemos ellos se unen por ser
semejantes pero a medida que pasa el tiempo sus intereses van cambiando.
Es importante reconocer que para las y los adolescentes el amor, el goce y la amistad son
preocupaciones muy valiosas que tienden a suprimiese por los adultos cuando enfocan su
sexualidad desde el ángulo exclusivo de la moral o la salud reproductiva. No es infrecuente
que para las muchachas los novios sean la figura de mayor confianza para compartir afectos
y preocupaciones. Las relaciones sentimentales sirven a muchachos y muchachas como
oportunidades para ampliar experiencias e intereses y enriquecer la identidad y no son,
generalmente, noviazgos orientados a la unión conyugal, salvo en zonas rurales que
normalmente exigen compromiso mas en la comunidad donde se encuentra mi escuela.
Los cambios que sufre el ser humano son muy marcados y aquí mencionamos algunos como
los cambios afectivos, psicológicos y sociales, aunque muchos de los padres aun no
comprenden la forma de actuar de los hijos, aun no entienden que solo es una etapa por la
que todos pasamos alguna vez y les cuesta mucho trabajo comprenderlos y apoyarlos.
Ningún esquema del desarrollo puede describir adecuadamente a cada uno de los
adolescentes, ya que estos no forman un grupo homogéneo. Existe una amplia variabilidad
en cuanto al desarrollo biológico y psicosocial. Además, los aspectos biológicos pueden
influir en el desarrollo psicológico. Cuando el proceso de desarrollo está muy adelantado o
retrasado respecto a sus compañeros, el adolescente tiene a menudo dificultades de
adaptación y baja autoestima; por ejemplo, una chica de 11 años cuyo cuerpo está
desarrollado como una de 15, o el chico de 14 años con un cuerpo como otro de 10 años.
Cada adolescente responde a las situaciones de la vida de una forma personal y única, influido
por los diferentes factores de riesgo y protección (resiliencia) presentes en su vida. 2
La intimidación como medio de violencia debe contemplarse como un problema por todas
las partes: profesores, padres y alumnos (los intimidados, los intimidadores y la mayoría
silenciosa). La escuela debe tomar medidas para impedir la intimidación. Un enfoque
preventivo consiste, entre otras cosas, en tratar el tema con los alumnos y sus padres, y
posteriormente establecer normas. Si a pesar de las medidas preventivas surge la
intimidación, los profesores deben centrar su atención en ello y enfrentarse rotundamente. La
intimidación debe ser condenada clara y rotundamente. Si a pesar de todos los esfuerzos para
suprimirla, la intimidación aflora de nuevo, la escuela debe tener un método directo (curativo)
para tratarla. Si una escuela o un profesor renuncia a tratar el problema , o si se lleva a cabo
de forma errónea, o de forma que no tenga efecto alguno, será necesaria la presencia de un
consejero de educación.
Para ir disminuyendo la violencia al interior de las escuelas es trabajar con toda la comunidad
escolar. Y eso significa convencer a profesores, directores y funcionarios públicos así como
a cada estudiante, que no es correcto que alumnos agredan a otros alumnos. Si se mejora la
convivencia escolar, también se logran mejores aprendizajes. Con un mejor clima escolar
hay mejores condiciones para la motivación y para que toda la comunidad escolar se
2
Carswell JM, Stafford DE. Normal physical growth and development. En: Neinstein LS,
Gordon CM, Katzman DK, Rosen DS, Woods ER. Adolescent Health Care. A Practical
Guide, 5.ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins. 2008; 3-26. 2. Hidalgo Vicario MI, Redondo
Romero AM, Castellano Barca G, eds. Medicina de la adolescencia. Atención integral, 2.ª
ed. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012.
involucre en las tareas educacionales, hay mayor colaboración y respeto y por tanto
aprendizajes más significativos.
Los adolescentes alcanzan un nuevo y mas complejo nivel de pensamiento que va a
permitirles concebir los fenómenos de manera distinta a como lo habían hecho hasta
entonces. Este pensamiento caracterizado por una mayor autonomía y rigor en su
razonamiento, se ha denominado, en la tradición Piagetiana, pensamiento formal, y
representa al estadio del mismo nombre, el estadio de operaciones formales.3
El pensamiento es más objetivo y racional, hay una reflexión de la realidad.
Gracias a los trabajos de Giedd (2004)4, se sabe que hasta los 25-30 años no se alcanza el
desarrollo completo de los mecanismos neurofisiológicos de la corteza prefrontal, gracias a
lo cual, se adquiere la capacidad para discernir lo que conviene hacer: la maduración
definitiva. Esto explica la implicación del joven, hasta ese momento, en conductas de riesgo.
A diferencia del adulto, que tiene el lóbulo frontal totalmente desarrollado (conexión de la
parte emocional con la racional, originando una respuesta adecuada), un adolescente puede
dejarse llevar por el primer impulso emocional de ira (amígdala) ante un compañero que le
insulta y empezar una pelea, o adoptar diferentes conductas de riesgo.
En definitiva, esta etapa se caracteriza: por un desarrollo emocional progresivo, más que por
una ruptura con lo anterior; por la inestabilidad emocional, más que por un trastorno; y por
la formación gradual de la identidad, más que por una crisis de incapacidad y armonía
generacional. Si no se tiene en cuenta que estas creencias no son ciertas, se corre el riesgo de
no identificar a tiempo lo que realmente es patológico, evitando el tratamiento adecuado lo
antes posible.
CONCLUSIONES
La adolescencia es una etapa de profundos cambios. Estos cambios hacen que a pesar de ser
uno de los periodos más sanos de la vida, también sea una etapa muy vulnerable para los
jóvenes, que están propensos a padecer, por ejemplo, episodios de violencia, accidentes,
problemas con el consumo y situaciones de riesgo en la sexualidad.
En los centros escolares no sólo se presenta el maltrato entre pares, sino también diversas
formas de violencia que involucran a los diferentes actores del entorno escolar (maestros,
conserjes, prefectos, padres de familia, directivos, entre otros). La violencia escolar puede
incluir violencias que no son propias del contexto escolar, como vandalismo, indisciplina
contra las normas escolares, criminalidad y violencia interpersonal, pero también acciones
que son propias de las relaciones escolares, como las llamadas acciones de mala conducta o
indisciplina.
3
Carretero, Mario, Leon Antonio José; “Del pensamiento formal al cambio conceptual en
la adolescencia” en Desarrollo psicológico de la adolscencia”. Pp. 453.
4
Giedd JN. Structural magnetic resonance imaging of the adolescent brain. Annals of the
New York Academy of Sciences. 2004, 1021, 77-85.
Como maestra debo conocer los cambios biológicos y psicosociales durante la adolescencia,
las variaciones dentro de la normalidad, así como cuáles son las necesidades de salud, los
riesgos y las formas de enfermar del joven.
La mayoría de los problemas de la pubertad pueden seguirse en Atención Primaria; ya que
no siempre se necesitan pruebas especiales ni tratamientos específicos. La mayoría de los
problemas psicosociales son prevenibles, por ello es esencial la detección precoz y las
medidas preventivas sobre los factores de riesgo, promoviendo los factores de protección o
resiliencia.
La atención al adolescente debe realizarse de forma integral; en muchas ocasiones, se
precisará la ayuda de otros profesionales y el medico debe coordinarla con conocimiento,
interés y profesionalidad.
El período adolescente constituye una etapa privilegiada en la cual se producen procesos
claves de desarrollo, contando por primera vez, con la propia capacidad para conducir el
proceso, completar vacíos y reenfocar situaciones tanto de la niñez, como de su presente. Los
cambios físicos, hormonales, sexuales, emocionales e intelectuales desencadenan
necesidades, riesgos, respuestas individuales, sociales e interactivas. La elaboración de la
identidad pone a prueba las fortalezas y debilidades propias y del entorno.
Con la adolescencia las personas nacen para la sociedad más amplia y por lo tanto se inicia
un desprendimiento del sistema familiar que lleva a una resignificación de las relaciones. Se
desencadenan procesos que van concretando las bases para la construcción de los roles y
perspectivas de la vida en el contexto de las demandas, recursos y limitaciones que ofrecen
las sociedades en sus entornos específicos y en un momento histórico político dado.
Un desafío importante es hacer coincidir los elementos identitarios asumidos con acciones
que promuevan el desarrollo y con la adquisición de instrumentos que favorezcan la
consolidación de roles satisfactorios.