PaeTI
TEMA 1
        La gestión del aula
        1.1.- La motivación
        1.2.- El clima de aula y su incidencia en el aprendizaje
        1.3.- Estrategias básicas de resolución de conflictos
                                            La gestión del aula
Gestión de la clase existe desde que un profesor se
 responsabiliza de un grupo de alumnos en un
 espacio que llamamos aula.
Gran revolución: cambio paradigma educativo
  de centrado en la enseñanza (profesor)
  a centrado en el aprendizaje (alumno)
La "gestión de clase": en los últimos 15-20 años
Reforma educativa
  cambios en las prácticas pedagógicas de los profesores
   en el aula
  en la manera de entender el proceso de enseñanza-
   aprendizaje
                                       La gestión del aula
La finalidad de la clase: que los alumnos aprendan
Aprender hoy no es exactamente lo mismo que
 aprender ayer: ni lo que se aprende ni cómo se
 aprende
la GdeC debe incidir en las acciones y recursos que
 favorezcan al máximo, de modo positivo y
 constructivo, ese aprendizaje
Los alumnos tienen que asumirlo, gradualmente, de
 manera autónoma y responsable:
       tiene que "enseñarse" de otra manera
                                    La gestión del aula
 Corrientes pedagógicas más influyentes sobre
 el proceso de aprendizaje- enseñanza:
 LA CONDUCTISTA
 LA HUMANISTA
 LA SOCIO-COGNITIVA
 LA CONSTRUCTIVISTA
ACTIVIDAD.- GLOSARIO DE TÉRMINOS
            +CONDUCTISMO
            +COGNITIVISMO
            +CONSTRUCTIVISMO
            +METACOGNICIÓN
            +PSICOLOGÍA HUMANISTA
                                             La gestión del aula
Gestionar la clase sería programar, organizar y
 poner en marcha actividades y dispositivos
 pedagógicos que tengan en cuenta:
  la programación de aula,
  la elección de materiales didácticos,
  la múltiple diversidad de los alumnos,
  el establecimiento y la aplicación de normas de
   convivencia de la clase,
  el trabajo en equipo, convivencia de la clase ... ,
  la organización física del espacio,
  la integración de las TIC,
… con el fin de ayudar a los alumnos a que
 desarrollen al máximo todas sus competencias.
                            La gestión del aula
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE TIPO ORGANIZATIVO-PEDAGÓGICO
DE TIPO COMUNICATIVO
DE TIPO CONVIVENCIAL
DE TIPO PROFESIONAL-ACTITUDINAL
                                          La gestión del aula
DE TIPO ORGANIZATIVO-PEDAGÓGICO
Primer objetivo del educador: que los alumnos
  crezcan en sabiduría, en honestidad, en
  solidaridad, en todo lo que es humanidad.
Eso requiere una programación estructurada de
  objetivos, contenidos, recursos y estrategias:
  Planificación de actividades y recursos de aula.
  Atención a las diferencias (estilos y ritmos de
   aprendizaje)
  Motivación
  El acondicionamiento del espacio físico del aula.
  El trabajo en grupo: el "aprendizaje cooperativo"
  La evaluación: autoevaluación y coevaluación.
                                        La gestión del aula
DE TIPO COMUNICATIVO
No hay verdadero proceso de aprendizaje-
 enseñanza sin verdadera comunicación.
Dos ámbitos primordiales:
  El de los requisitos de una comunicación clara y
   eficaz de la información.
  El de la creación de un clima de diálogo y de
   participación activa y responsable de los
   alumnos.
                                      La gestión del aula
DE TIPO CONVIVENCIAL
La clase tiene su propio ecosistema social y el
  proceso de A ·E es inseparable de él.
De ahí:
 La necesidad de normas que ordenen
 La convivencia del grupo, la prevención de
  comportamientos y la intervención educativa
  ante conductas inaceptables.
 La educación en la autonomía ofreciendo
  responsabilidades y situaciones de elección y de
  toma de decisiones.
                                        La gestión del aula
DE TIPO PROFESIONAL-ACTITUDINAL
No basta la profesionalidad del que domina
 un saber disciplinar. El profesor debe ser
 también educador.
La "autenticidad" del profesor:
  La coherencia entre lo que dice y lo que hace, la
   honestidad, la mediación, la intervención
   equilibrada.
  La personalización de las relaciones, el
   conocimiento de los alumnos...