[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Grupo 5 - Tarea Práctica 2

El documento presenta un análisis del proceso metodológico de la investigación acción en el aula, destacando sus cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Se enfatiza la participación activa del docente y los estudiantes en la mejora de la práctica educativa mediante un enfoque crítico y reflexivo. Además, se incluye un ejemplo de investigación acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles, ilustrando la aplicación de estas fases en un contexto real.

Cargado por

davidpaez0420
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Grupo 5 - Tarea Práctica 2

El documento presenta un análisis del proceso metodológico de la investigación acción en el aula, destacando sus cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Se enfatiza la participación activa del docente y los estudiantes en la mejora de la práctica educativa mediante un enfoque crítico y reflexivo. Además, se incluye un ejemplo de investigación acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles, ilustrando la aplicación de estas fases en un contexto real.

Cargado por

davidpaez0420
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN
EDUCATIVA

Ph.D. ROUSLEY EEDYAH ATENCIO GONZALES

TAREA PRÁCTICA 2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
TEMA:
EL PROCESO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Tarea práctica 2
ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
EDUCATIVA
DOCENTE:
Ph.D. ROUSLEY EEDYAH ATENCIO
GONZALES
AUTORES:
• Luis Alfredo Arboleda Contreras.
• Maria Lucetiz Arce Angulo.
• Yesenia del Rocio Arreaga Arreaga.
• Leidy Osmary Huatatoca Chimbo.
• Cristofer David Páez Molina.

FECHA DE ENTREGA:
Lunes, 12 de mayo
DURÁN-ECUADOR
Tema: El proceso metodológico de la investigación acción.

Objetivo: Identificar las fases del proceso metodológico de la investigación

acción en el aula, a partir de la revisión de resultados científicos.

Actividades para el logro del objetivo

● Estudie el material docente de las ideas claves de la unidad 2.

● Estudie la bibliografía que se le orienta en la presente tarea práctica.

● Elabore inicialmente un resumen de las fases del proceso

metodológico de la investigación acción en el aula:

Fases del proceso metodológico de la Investigación Acción en el aula

La Investigación Acción en el aula es una estrategia metodológica mediante

la cual el docente investiga su propia práctica con el fin de mejorarla. No se trata de

una investigación tradicional donde el investigador es externo al proceso, sino que el

docente se convierte en protagonista activo, involucrando también a sus estudiantes

en la construcción de soluciones. El proceso se desarrolla a través de fases cíclicas,

las cuales permiten observar, intervenir y reflexionar sobre la realidad educativa con

una mirada crítica, participativa y transformadora.

A continuación, se explican las cuatro fases fundamentales del proceso

metodológico de la investigación acción aplicada al contexto educativo:

1. Diagnóstico o Identificación del problema

Esta fase es el punto de partida del proceso. Consiste en detectar una

situación problemática o una necesidad de mejora dentro del aula. Puede ser un

problema relacionado con el aprendizaje, la disciplina, la motivación de los

estudiantes, la metodología del docente o la convivencia escolar, entre otros.

El diagnóstico no se limita a la observación superficial. Implica recoger

información a través de diversas herramientas como la observación directa,


entrevistas, encuestas, conversaciones informales o revisión de trabajos escolares,

con el objetivo de comprender el contexto del problema. En esta etapa es muy

valioso incluir a los estudiantes para escuchar sus percepciones y vivencias.

Ejemplo en el aula: El docente detecta que hay baja participación de los

estudiantes durante las clases orales. Decide observar, preguntar y anotar

situaciones específicas para entender las causas.

2. Planificación de la acción

Una vez identificado el problema, se procede a diseñar un plan de acción que

permita intervenir de manera concreta para generar mejoras. Esta planificación debe

incluir:

Objetivos claros

Actividades específicas

Recursos necesarios

Cronograma de implementación

Indicadores para evaluar el progreso

Es importante que la planificación sea flexible y realista, adaptada al contexto

escolar y con la posibilidad de ser ajustada en función de lo que ocurra durante su

ejecución. Idealmente, los estudiantes también deberían participar en esta fase para

sentirse parte del proceso y comprometerse con el cambio.

Ejemplo en el aula: El docente decide implementar dinámicas participativas

como debates, juegos de roles y actividades grupales para fomentar la expresión

oral.

3. Implementación o Acción

En esta etapa se lleva a cabo la puesta en práctica del plan diseñado. Es un

momento clave donde el docente no solo actúa, sino que observa, registra, escucha
y reflexiona constantemente sobre lo que ocurre en el aula.

Durante la implementación es posible que surjan imprevistos, por lo que es

importante mantener una actitud abierta al cambio y a los ajustes necesarios. Esta

fase no debe verse como algo mecánico, sino como una experiencia de aprendizaje

tanto para el docente como para los estudiantes.

Ejemplo en el aula: Durante varias semanas, el docente aplica las nuevas

estrategias de participación y toma notas sobre la respuesta de los estudiantes:

quiénes participan, cómo lo hacen, qué dificultades surgen, etc.

4. Evaluación y reflexión

La evaluación no es solo un momento final, sino un proceso que acompaña

toda la experiencia. En esta fase se analiza lo que sucedió durante la

implementación para responder preguntas como:

¿Se logró el objetivo?

¿Qué funcionó bien y qué no?

¿Qué aprendizajes se obtuvieron?

¿Qué cambios se pueden hacer para mejorar?

Es fundamental que la evaluación sea crítica y reflexiva, basada tanto en la

evidencia recogida (anotaciones, encuestas, resultados de actividades) como en las

percepciones de los estudiantes y del propio docente. A partir de esta reflexión, se

puede reiniciar el ciclo con un nuevo diagnóstico o profundizar en la mejora del

mismo problema.

Ejemplo en el aula: El docente y los estudiantes comentan que las nuevas

dinámicas ayudaron a que más personas hablen en clase, pero aún hay estudiantes

tímidos. Se decide planear una segunda intervención más personalizada.


● A partir del resumen realizado, escoja uno de los artículos científicos o

tesis que se presentan en la bibliografía de esta tarea práctica e identifique en el

artículo científico o tesis seleccionado por usted cada una de las fases del proceso

metodológico de la investigación acción en el aula.

Investigación – acción participativa en el barrio de


Título
San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid)

Año 2006

Julio Alguacil Gómez, Manuel Basagoiti Rodríguez,


Autor
Javier Camacho Gutiérrez

Este trabajo es el resultado de la colaboración entre

la Empresa Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de

Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid, con la

participación de vecinos, entidades sociales e instituciones

públicas.

El objetivo principal es mejorar las condiciones de


Resumen
vida en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles,

impulsando un Plan Integral que abarque educación,

empleo, cultura, participación y cohesión social.

Se busca potenciar San Cristóbal como un espacio

de convivencia y relaciones basadas en el respeto, la

solidaridad y la democracia.
Las 4 fases principales de la investigación acción en

el aula se ven desarrolladas en el presente trabajo mediante

una secuencia de fases que se desarrollan de forma cíclica:

Fase de Arranque y Conformación del Grupo

Motor
¿Qué fases de la
Fase de Trabajo de Campo y Análisis
investigación
Estadístico
acción en el aula
Fase de Desarrollo de la Investigación
se revelan en el
Participativa
trabajo revisado?
Fase de Sistemática Evaluación y Reflexión

Fase de Diseño de Propuestas y Talleres

Prospectivos

Fase de Elaboración de un Plan de Acción

Integral

Se realizó una presencia activa en el barrio, en

¿Qué se realizó en espacios y momentos concretos, para interactuar con la

la fase de comunidad y comprender su vida cotidiana. Esto permitió

observación? recoger información directa sobre las dinámicas sociales y

los problemas del entorno.

Los participantes, guiados por los investigadores y

¿Qué se realizó en facilitadores, elaboran una planificación participativa que

la fase de integra los objetivos de investigación con las acciones que

planificación? se pretenden implementar para transformar o mejorar la

situación educativa y social del aula o comunidad escolar.


Se definen claramente los roles, responsabilidades y

compromisos de cada uno de los actores (profesores,

alumnos, comunidad, técnicos), estableciendo acuerdos

para la implementación de las acciones planificadas

Se establecieron 4 fases previas:

1. Fase de arranque del proceso en San Cristóbal de

los ángeles.

2. Fase de trabajo de campo 1 y análisis estadístico.

3. Fase de trabajo de campo 2, análisis y diagnóstico

cualitativo.

4. Devolución y taller de propuestas.

Se llevaron a cabo acciones estratégicas para

fortalecer las redes sociales del barrio, mejorar la

comunicación entre diferentes sectores y promover alianzas

entre instituciones y vecinos, con el objetivo de crear una

estructura estable y mediadora que facilite la cohesión

social.
¿Qué se realizó en
Implementación del Plan de Comunicación: Se
la fase de acción?
desplegó una estrategia de difusión y participación que

involucró a los vecinos en el diseño y desarrollo del plan,

promoviendo su protagonismo como sujetos activos en el

proceso.

Acciones en el barrio y trabajos en terreno: Se

realizó trabajo de campo mediante presencia activa en


espacios cotidianos del barrio, reuniones con diferentes

grupos (formal e informal), y establecimiento de vínculos con

actores clave, facilitando la captura de necesidades,

demandas y movilización social

la fase de reflexión consistió en analizar, interpretar y

sintetizar la información cualitativa y social recopilada,

generando un diagnóstico participativo que situara a los

actores en el centro del proceso y sirviera de base para

planificar acciones de mejora y transformación en el

contexto educativo.

Se examinaron los discursos y relatos de los actores

¿Qué se realizó en involucrados, mediante técnicas de análisis cualitativo, para

la fase de identificar patrones, percepciones, valoraciones y categorías

reflexión? emergentes relacionadas con los problemas y

potencialidades del aula o comunidad escolar.

Se utilizaron herramientas como el análisis FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas,) para

evaluar de manera estructurada los aspectos internos y

externos que inciden en el contexto, facilitando la

identificación de áreas prioritarias y estrategias de

intervención.
● Valore la importancia que usted le concede a la investigación acción

en el aula a partir de sus vivencias en la práctica pedagógica profesional que

desempeña.

El proceso de enseñanza aprendizaje engloba a todos los integrantes de la

comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia), y por ende la

mejora de la calidad educativa necesita de la participación efectiva de cada uno de

ellos, mostrando sus perspectivas, aportando ideas, opiniones y observaciones

relevantes, complementando la investigación y aplicación de estrategias en busca

de la mejora educativa.
Bibliografía

Devis–Morales, J. V. (2015). El acoso escolar en un colegio de Bogotá: una

alternativa de intervención desde la investigación acción participativa. Tesis

de maestría.

https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/6b28c577-9b1e-

4783-bc39-26537b48a93a/content

Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una

propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y

postgrado, 24(1), 046-073. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-

00872009000100003&script=sci_arttext

Gómez, J. A., Rodríguez, M. B., Martín, P. B., & Gutiérrez, J. C. (2006).

Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles

(distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de trabajo social, 19.

https://participatoryactionresearch.sites.carleton.edu/wp-

content/uploads/2020/10/Investigacion-accion-participativa-en-el-barrio-de-

San-Cristobal-de-los-Angeles-distrito-de-Villaverde-Madrid.pdf

Molina Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para

una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción

participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos (Valdivia),

41(ESPECIAL), 147-167.

https://www.scielo.cl/pdf/estped/v41nespecial/art10.pdf

Vico, B. P. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción

participativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado, 16(3), 467-491.

https://www.redalyc.org/pdf/567/56725002032.pdf

También podría gustarte