[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Proyecto de Experimentos 2025

El proyecto anual del Jardín de 5 años A, dirigido por la docente Natalia Ale, se centra en la exploración y experimentación con mezclas, comenzando en mayo de 2025. Los niños realizarán diversas actividades para observar, describir y clasificar materiales que se mezclan con agua, fomentando el aprendizaje sobre disolución y propiedades de los materiales. A través de experimentos prácticos, los niños desarrollarán habilidades de observación, formulación de hipótesis y conclusiones sobre los fenómenos observados.

Cargado por

Natalia Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Proyecto de Experimentos 2025

El proyecto anual del Jardín de 5 años A, dirigido por la docente Natalia Ale, se centra en la exploración y experimentación con mezclas, comenzando en mayo de 2025. Los niños realizarán diversas actividades para observar, describir y clasificar materiales que se mezclan con agua, fomentando el aprendizaje sobre disolución y propiedades de los materiales. A través de experimentos prácticos, los niños desarrollarán habilidades de observación, formulación de hipótesis y conclusiones sobre los fenómenos observados.

Cargado por

Natalia Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROYECTO ANUAL

Experimentos con mezclas

Jardín de 5 años A
Docente Natalia Ale
Tiempo proyecto anual que inicia en Mayo 2025

FUNDAMENTACIÓN
El mundo es un gran laboratorio susceptible de ser explorado e investigado continuamente. Y esto es
algo que los más pequeños hacen, guiados por un interés natural de descubrir los objetos y las cosas,
relacionarse con ellas y poner en juego sus propias capacidades.

A través de la observación y la experimentación, que paulatinamente se irán haciendo más


sistemáticas, los chicos van encontrando un medio eficaz de resolver por sí mismos los problemas.
Experimentar con mezclas es una propuesta interesante para realizar en el Jardín.
Hay diversos materiales que se mezclan bien con el agua, que se disuelven en ella y otros que no. Se
harán mezclas con materiales identificados y se los clasificará luego de describir las mezclas
observadas. Esto favorecerá cierta aproximación a las nociones de disolución y dosificación.

OBJETIVOS
• Plantear hipótesis sobre el comportamiento de distintos materiales con el agua.
• Observar , describir y comparar los resultados obtenidos.
• Sacar conclusiones.

RECORRIDOS DE EXPERIENCIAS CONTENIDOS

REC. DE EXP.: INDAGACIÓN DEL MUNDO NATURAL.CCIENCIAS NATURALES


Tipos de materiales: permeables, impermeables. Método científico. Fórmulas. Experimentos.
MEZCLAS Y SUSTANCIAS
REC. DE EXP. PLÁSTICA: PRODUCCIÓN

Experimentos
Materiales :

Vasos (de plástico transparente, descartables, como para café) con un poco de agua (que no llegue a
la mitad del vaso); potes con tapa; botellas plásticas; cucharas o espátulas para helado; etiquetas
auto adhesivas con el nombre de los materiales, materiales sólidos y líquidos: azúcar, tiza molida,
jabón en polvo, café, etc., que estarán en los potes; aceite y vinagre de vino o manzana que estarán
en las botellas.

Desarrollo:
A modo de introducción, se pregunta al total de los alumnos:

“¿Qué pasará si al agua que está en el vaso le echamos azúcar?, ¿Y si le ponemos tiza en polvo?, ¿Y
si le agregamos aceite?”.

Los chicos se expresarán en sus propios términos: “el azúcar desaparece, el agua queda dulce” “la
tiza queda abajo”, “la tiza no se mezcla, el aceite tampoco”.
-Estarán haciendo anticipaciones que el maestro registrará en el pizarrón o un afiche y que luego se
pondrán a prueba.

La actividad se realiza en grupos pequeños o en forma colectiva. En este último caso van pasando los
niños sucesivamente para realizar las mezclas.
Se reitera que no se puede llevar nada a la boca. Todos observan. El docente guía esta observación
planteando interrogantes tales como:
“¿Qué pasó con lo que agregamos?, ¿Lo seguimos viendo?, ¿Dónde quedó?, ¿El agua sigue clara?".

Mediante la recogida de datos, la simulación de experiencias, la explicación de lo que hacemos, el


intercambio de los resultados, podemos llegar a establecer unas reglas, unas normas que permitan
generalizar las conclusiones halladas.

Ejemplo de tabla para completar con anticipaciones y conclusiones.

REGISTRO
En el rotafolios registrar los pasos y los resultados
Anotar los nuevos términos usados
Identificar cuales son las palabras nuevas que aprendimos.
🌈 1. Arcoíris en un plato

Materiales:

 Un plato hondo
 Caramelos de colores (tipo Skittles o M&M’s)
 Agua caliente

Procedimiento:
Colocar los caramelos en forma de círculo en el borde del plato. Agregar agua caliente en el centro sin que
desplace los caramelos. Observar cómo los colores se disuelven y forman un arcoíris.

1. Observar
2. Formular una hipótesis: ¿Qué pasará con los colores?
3. Experimentar
4. Registrar lo que sucede
5. Sacar conclusiones
- ¿Qué colores ves en los caramelos?
- ¿Qué creés que va a pasar si le ponemos agua?
- ¿Los colores se mezclan? ¿Por qué?
- ¿Qué aprendimos del experimento?
Qué se aprende:
Disolución, mezcla de colores, observación de cambios.

🧲 2. ¿Qué objetos se imantan?

Materiales:

 Un imán grande
 Objetos metálicos y no metálicos (clips, monedas, lápices, tapitas, botones, etc.)

Procedimiento:
Dejar que los niños prueben qué objetos se atraen con el imán y cuáles no.

1. Observar objetos
2. Formular hipótesis: ¿Cuál se pegará al imán?
3. Probar con el imán
4. Comparar resultados
5. Clasificar y concluir
- ¿Qué objetos creés que se pegarán al imán?
- ¿Qué tienen en común los objetos que se imantan?
- ¿Se imantan todos los metales?
- ¿Cómo podrías agrupar los objetos?

Qué se aprende:
Propiedades de los materiales, clasificación, exploración libre.

3. El globo que se infla solo


Materiales:

 Vinagre
 Bicarbonato de sodio
 Un globo
 Una botella plástica pequeña
 Embudo

Procedimiento:
Colocar vinagre en la botella. En el globo (usando el embudo), colocar bicarbonato. Ajustar el globo a la
boca de la botella sin dejar caer el polvo. Luego, levantar el globo y dejar caer el bicarbonato. ¡El globo se
infla!

1. Observar materiales
2. Formular hipótesis: ¿Qué pasará si mezclamos esto?
3. Hacer la mezcla
4. Observar lo que ocurre
5. Concluir qué causó el cambio
- ¿Qué pasa cuando mezclamos bicarbonato y vinagre?
- ¿Por qué se infla el globo?
- ¿Qué creés que se forma dentro del globo?
- ¿Lo podríamos repetir con otros líquidos?

Qué se aprende:
Reacción química, producción de gas, causa y efecto.

💧 4. La flor que cambia de color

Materiales:

 Flor blanca (clavel o margarita)


 Colorante vegetal
 Agua
 Vaso transparente

Procedimiento:
Llenar el vaso con agua y unas gotas de colorante. Colocar la flor. Dejarla reposar varias horas o un día.
Observar cómo se tiñe.

1. Observar la flor
2. Formular hipótesis: ¿Cambiará de color?
3. Agregar colorante
4. Esperar y observar
5. Concluir cómo absorbió el color
- ¿Qué color tiene la flor al principio?
- ¿Qué pasará si la ponemos en agua con color?
- ¿Cuánto tarda en cambiar?
- ¿Qué parte de la flor cambia primero?

Qué se aprende:
Capilaridad, absorción de líquidos por las plantas.
🥚 6. ¿Flota o se hunde?

Materiales:

 Recipiente con agua


 Objetos pequeños (piedras, hojas, corchos, monedas, plastilina, etc.)

Procedimiento:
Los niños predicen qué objetos flotan o se hunden y luego los prueban.

1. Observar objetos
2. Formular hipótesis: ¿Flotará o se hundirá?
3. Probar en agua
4. Observar el resultado
5. Clasificar y concluir
- ¿Qué objetos creés que van a flotar?
- ¿Qué tienen en común los que flotan?
- ¿Podés hacer que algo se hunda si lo empujás?
- ¿Qué pasa si lo cambiamos de forma?

Qué se aprende:
Predicción, flotabilidad, observación científica.

I.- SUSTANCIAS

Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características que nos permiten
identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia tiene una composición fija y
propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser físicas o químicas.

Las propiedades físicas son las que podemos medir sin cambiar la identidad de la sustancia, por
ejemplo, color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza. Las propiedades químicas
describen la forma en que una sustancia puede cambiar (reaccionar) para formar otras sustancias.

II.- MEZCLAS

Cuando dos o más sustancias puras se mezclan y no se combinan químicamente, aparece una
mezcla. Una mezcla puede ser separada en sus componentes (sustancias) simplemente por métodos
físicos. Estas pueden ser clasificadas en homogéneas y heterogéneas.

a) Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad


a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolución para
observar la discontinuidad.
b) Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al
ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición en todo el sistema, algunos
ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones

EVALUACIÓN

Observación y registro de la participación en cada momento

Registro en cuaderno De campo de las respuestas y actitudes de los niños ante cada
situación.

También podría gustarte