[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

História de España

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

História de España

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PERÍODO 1843-1874

1.LA DÉCADA MODERADA ( 1843-1854 )

En 1844 tras la vuelta del exilio de Maria Cristina, el general Narvaez de ideología
moderada, asume la presidencia. Pretende estabilizar la política dejando atrás la época
revolucionaria, tomando medidas represivas como el cierre de universidades; régimen
asentado principalmente por la oligarquía y los sectores financieros de la corte para así
llegar a un nuevo orden social moderado.
El moderantismo llevó a cabo una serie de reformas, como:
- Constitución de 1845: sufragio censitario ( -100.000 votantes: intelectuales, iglesia
y contribuyentes ), soberanía compartida ( reina y cortes ), estado confesional
católico, cortes bicamerales ( Senado escogido por Isabel II ) solo convocadas por
Isabel II, recorte de libertades ( imprenta ).
- Centralizar y jerarquizar la admin.: en 1845 la ley de administración local y
provincial hace que el alcalde de los municipios con +2000 habitantes sea escogido
por la reina. Mientras que en municipios con -2000 habitantes, escoge Narvaez ( ya
no escogen los propios municipios ).
- Distritos uninominales: control del voto rural que ayuda a la manipulación
electoral.( Ley electoral )
- Orden jurídico unitario: en 1848 el nuevo código penal y en 1851 código civil.
- Reforma fiscal: en 1845 Ley Mon- Santillán establece el impopular impuesto de
consumo para aumentar y racionalizar los ingresos de Hacienda.
- Mantenimiento del orden público: en 1844 se sustituye la Milicia Nacional por la
Guardia Civil ( en los municipios ), en 1845 el plan Pidal de instrucción pública y el
uso del sistema métrico decimal.

La década moderada fue un periodo muy inestable ya que tuvo 16 gobiernos en 10 años,
debido principalmente a que la vida política se desarrollaba mayoritariamente en la Corte y
en la influencia de las camarillas de la reina sobre esta.
Tras un breve período de gobierno de Pacheco, Narvaez vuelve al gobierno y aumenta su
poder con la creación de gobernadores civiles y la perfección del sistema de corrupción
electoral. Todo esto coincidió con la reactivación del carlismo que dió lugar a la 2ª guerra
carlista o guerra dels matiners ( 1846 - 1849 ) debido a que Isabel II prometió a los carlistas
casarse con Don Carlos Luis hijo de Carlos María Isidro, pero no obstante se casó con su
primo Francisco de Asís ( 1846 ).
El autoritarismo de Narvaez fue en aumento hasta que en 1851 dimite y Bravo Murillo,
moderado conservador, asume la presidencia ( y es ministro de hacienda: la quiere sanear )
A su vez, en 1851 se firma el Concordato con la Santa Sede para mejorar las relaciones con
la iglesia después de la desamortización, donde se reconece la religión católica como única,
el sistema educativo lo dirige la iglesia y se acaba la desamortización.
En Diciembre de 1852, Bravo Murillo dimite debido a que la reina desconfia de él e intenta
llevar a cabo una reforma constitucional que fracasa.
Entre 1852 y 1854 la sucesión de gobiernos autoritarios condujeron al descontento social y
frente a esto en 1854, los puritanos ( moderados progres ) llevaron a cabo un
pronunciamiento militar dirigido por el general O’Donell ( Vicalvarada ).
2. EL BIENIO PROGRESISTA ( 1854-1856 )

En Junio de 1854 debido a una crisis de subsistencia por el aumento de precios y la


intención del gobierno de suprimir el poder del Parlamento, se produce un pronunciamiento
militar encabezado por O’ Donell en Vicálvaro. Tras esto, los sublevados se retiraran a
Manzanares donde se les une el general Serrano que convence a O’Donell de buscar más
apoyo social en los progresistas, así que con esta finalidad, Canovas del Castillo redacta “El
Manifiesto de Manzanares”, un texto progresista en que se expone y justifica el motivo del
pronunciamiento ( supresión camarillas, libertad leyes, reducción impuestos, Milicia
Nacional, Cortes Constitucionales, descentralización ), de manera que incentiva al pueblo a
unirse a la revolución ( gran revolución ya que el manifiesto se extiende a través del
telegráfo ). Se unen también los demócratas y progresistas.
Ante la presión, Isabel II, aceptó un gobierno progresista, dirigido por Espartero, que
regresó del exilio, y por O’Donnell al frente del ministerio de guerra. En esta etapa, dirigida
por Espartero, líder progresista, se volvió a formar la milicia nacional y O’Donnell de la unión
liberal ( partido liderado por el que nace como opción centro entre progresistas y moderados
) creado en 1849.
Durante el bienio progresista en las Cortes había una mayoría progresista y en un unionista
que trató de resucitar el viejo progresismo de la Constitución de 1837:
- Constitución de 1856 o “Non-nata“: llamada non-nata, porque nunca entró en
vigor
- Ley de desamortización civil y eclesiástica de Pascual Madoz de 1855: se
ponen bienes eclesiásticos en venta para así mejorar la hacienda, rompiendo
relaciones con la Santa Sede, desamortizando bienes municipales para no tener
tanto gasto y bienes comunales para que los vecinos lo aprovecharan gratuitamente,
favoreciendo la economía de mercado.
- Ley general de ferrocarriles de 1855: se facilita la construcción de la red ferroviaria
que compensó e incentivo a las empresas a construir, atrayendo inversores
extranjeros. En 1856, la ley de sociedades bancarias y crediticias permitió la entrada
de material financiero.
Sin embargo, las medidas reformistas del gobierno no remediaron la crisis de subsistencia y
el aumento de precios, junto al cólera.
El descontento social derivó a sucesivas huelgas, por ejemplo, en Cataluña, donde los
trabajadores pedían ganar más y trabajar menos. Aunque se adoptaron algunas medidas,
hubo mucha represión que condujo a la primera huelga general en 1855 en las zonas
industriales.
En 1856, los campesinos se unieron al descontento provocando levantamientos y motines y
ante la conflictividad de 1856 O’Donnell promovió medidas represivas que lo enfrentaron
con Espartero. La reina nombró a O’Donnell presidente del gobierno. Esto provocó que los
progresistas y demócratas, junto a la milicia nacional, presentaran una moción de censura a
O’Donnell y solicitaran, que la reina sancionará la Constitución, no obstante, la respuesta
fue la represión de las tropas gubernamentales que cañonearon el congreso de los
diputados, por lo que los progresistas y los demócratas tuvieron que abandonar este.

3. LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA ( 1857-1868 )

En 1856, la reina nombra presidente a Narváez para volver al modernismo más


conservador.
En 1857 se convocan elecciones donde ganan los moderados (1857-1858) que en un corto
periodo de tiempo promulgaran la ley Moyano ( ministro de educación ) que dividía la
enseñanza en 3 grados y su dirección por la iglesia.
A su vez, las malas cosechas provocaron movilizaciones de demócratas, republicanos y de
trabajadores que demandaban salarios dignos. Ante esto, el gobierno de Narváez fue muy
represivo y hubieron 150 condenas de muerte.
En 1858, la reina volvió a confiarle el poder a O’Donnell, líder de la unión liberal (partido
liberal centrista). El llamado periodo largo de la unión liberal fue una etapa poco común
debido a su estabilidad (1858-1863).
Las nuevas cortes mostraron una mayoría unionista y aumentaron la libertad en ciertas
leyes ( ayuntamiento, vuelve desamortización ).
Hasta 1866 hubo un gran crecimiento económico debido a que se expandió el ferrocarril y
aumentó la inversión en obras públicas. Esto mejoró la hacienda. Además, para fomentar el
nacionalismo español pretendían rehacer su imagen como potencia colonial, llevándose a
cabo diferentes campañas sin éxito excepto una : la campaña militar de Marruecos, dirigida
por O’Donnell y el General Prim, que permitió la incorporación del territorio de Infi y la
ampliación de la plaza de Ceuta.
La radicalización del autoritarismo desde 1863 y el gran intervencionismo político de la
reina, motivado por sus Camarillas, provocó una gran inestabilidad política, en que los
unionistas se dividieron y O’Donnell dimitió (1863).
En este contexto, en 1864 la reina encargó por sexta vez a Narváez la presidencia. La
intención inicial era la alternancia de poder pactada entre moderados y unionistas, pero el
sector mayoritario del moderantismo y la camarilla de la reina imposibilitó la alternanza,
además, tampoco integraron a los progresistas y demócratas en la escena política, por lo
que liderados por Prim confiaban en un pronunciamiento como única salida.
La oposición contra el régimen isabelino por parte de demócratas y republicanos, deriva en
la noche de San Daniel en 1865, en que el catedrático Emilio Castelar de la Universidad de
Madrid fue expedientado al escribir un artículo criticando a la reina, que llevó a una protesta
estudiantil con el resultado de varias muertes.
En junio de 1866, progresistas, demócratas y republicanos responsabilizaron a Isabel II de
su exclusión. Esto llevó al pronunciamiento militar de los sargentos en el cuartel de San Gil
en Madrid, propiciado por los progresistas, que fracasó y fue respondido con una dura
represión ( fusilando 66 participantes ) por parte del gobierno de O’Donnell.
Ante los sucesos, la reina sustituyó a O’Donnell para en julio de 1866, poner en la
presidencia a Narváez, éste cerró las Cortes y surgió una gran inestabilidad política.
En 1866, la descomposición del régimen se acelera debido a la grave crisis económica que
provoca la quiebra de las compañías ferroviarias y el hundimiento de las fábricas textiles,
por la falta de algodón proveniente de América, ya que estaba en una guerra civil por la
esclavitud.
En agosto de 1866, por lo tanto se firmó el pacto de Ostende entre el partido progresista,
demócrata y republicano con el propósito de destronar a Isabel II, formar un gobierno
provisional y convocar cortes por sufragio universal masculino que decidirían el tipo de
gobierno que tendría el país.
En 1867 muere O’Donnell y en 1868 Narváez, dejando aislada, políticamente a la reina
Isabel II, y siendo la mejor oportunidad para un pronunciamiento.
En 1867, el general Serrano, al frente de la unión liberal, se pone del lado de los
progresistas y demócratas, quedándose la reina sin ayuda. A partir de entonces amplios
sectores de la sociedad coincidieron en dar un giro a la situación que ya no solo necesitaba
un cambio de gobierno.

4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( 1868-1874 )

El descontento social llevó a la crisis política del régimen isabelino, el desacredito de la


monarquía y una crisis económica ( financiera, industrial y de subsistencia ).
En septiembre de 1868 se inició el movimiento revolucionario llamado “la gloriosa” con el
almirante Topete al frente quien junto a Prim y Serrano firma el manifiesto “España con
honra”. El pronunciamiento se extendió por toda España, provocando insurrecciones que
hicieron que Isabel II se exiliará a París y se nombrará un gobierno provisional encabezado
por Prim, 5 progresistas, 4 unionistas y el general Serrano como regente del reino.
Este cambio político tuvo una serie de reformas:
- Democratización del régimen liberal: a través de sufragio universal masculino,
ampliación de libertades (asociación, reuniones, expresión, culto…) y garantización
de un mayor pluralismo electoral.
- Impulso del librecambismo para paliar la crisis: reducción de aranceles, se
aprueba la Ley de base sobre minas ( desamortización subsuelo ), se crea la peseta
( unificación monetaria ) y se elimina el impopular impuesto de consumo
temporalmente.
En enero de 1869 se convocan elecciones y mediante sufragio universal masculino se
eligen cortes constituyentes que elaboraron la Constitución de 1869. [ FICHA
CONSITUCIÓN ]
Proclamada la Constitución, las cortes buscaron a un nuevo rey, este fue Amadeo de
Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey unificador de Italia.
En enero de 1871, vino a España, pero vino después de que asesinarán a Prim su único
aliado de la coalición monárquico-democrática, ya que mucha gente no quería Amadeo por
la unificación de Italia. Esta coalición se dividió en dos partidos amadeistas: el partido
constitucionalista de Sagasta y el partido radical de Ruiz Zorrilla, provocando una gran
inestabilidad que condujo a que Amadeo I se enfrentará:
- Tercera guerra carlista ( 1872-1876 ) defendiendo a Carlos VII, y el conflicto
colonial de Cuba que inicia con el grito de Yara (1868)
- Insurrección republicanas por la demanda de un Estado republicano y federal
- Movimiento obrero de 1871 que en Levante y Andalucía provoca un fuerte debate
parlamentario y la ilegalización de la internacional en España
- Los liberales moderados liderados por Cánovas del Castillo, querían el regreso de
los Borbones en Alfonso XII
La incapacidad de hacer frente a los problemas y la oposición política hicieron que Amadeo
de Saboya renunciara al trono el 10 de febrero de 1873

También podría gustarte