[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

El Reinado de Isabel II 2 Bach

El reinado de Isabel II comenzó con la Década Moderada de 1844 a 1854, seguida por el Bienio Progresista de 1854 a 1856, y luego el gobierno de la Unión Liberal de 1858 a 1863, pero finalmente condujo a su derrocamiento en la revolución de 1868.

Cargado por

trsy5c8dhs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

El Reinado de Isabel II 2 Bach

El reinado de Isabel II comenzó con la Década Moderada de 1844 a 1854, seguida por el Bienio Progresista de 1854 a 1856, y luego el gobierno de la Unión Liberal de 1858 a 1863, pero finalmente condujo a su derrocamiento en la revolución de 1868.

Cargado por

trsy5c8dhs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL REINADO DE ISABEL II

La Década Moderada
La primera etapa del gobierno de Isabel II transcurre entre 1844 y 1854 y recibe el
nombre de Década Moderada, en el que se van sucediendo gobiernos moderados de
distinta índole, comenzando con el gobierno del general Narváez, quien había llevado las
riendas de un gobierno de transición entre finales de 1843 y 1844 con el apoyo de la
Corona, y quien también se pondrá al frente del gobierno moderado ganado en las
elecciones del 1844. Con él se eliminan los procesos de corte más liberal y se impone un
gobierno basado en el orden, la autoridad y la represión. La labor legislativa de esta etapa
se concreta en las siguientes medidas:
- Aprobación de la Constitución de 1845, la menos liberal hasta el momento.
- Disolución de la Milicia Nación y creación de la Guardia Civil.
- Sistema nacional de enseñanza pública, que alcanzará su cima con la Ley Moyano,
primera gran ley educativa del país.
- Nueva Ley de Hacienda.
- Concordato con la Santa Sede en 1851. Se elimina el enfrentamiento mantenido
con la Iglesia Católica.

Los gobiernos moderados no consiguen dar a España la estabilidad que necesita.


Además, cuentan con la oposición de los demócratas y progresistas, y el estallido de la
Segunda Guerra Carlista en 1846. Esta situación lleva a que durante el gobierno de Bravo
Murillo triunfe la corriente autoritaria, logrando suspender las cortes de forma indefinida
y gobernar mediante decreto. Esta situación conducirá a la Vicalvarada, con la que se
pone fin a la Década Moderada.

Bienio Progresista
En 1854 comienza la segunda etapa del reinado de Isabel II, el Bienio Progresista. El
punto de partida es el golpe de estado conocido como la Vicalvarada. Fue un golpe de
Estado protagonizado por los opositores al régimen autoritario en el que había derivado
la Década Moderada. Entre sus principales cabecillas destacan los nombres de Serrano
(general progresista), O’Donnell (general moderado descontento) y un joven Cánovas del
Catillo que redactaría el Manifiesto de Manzanares, en el que se pedía una regeneración
liberal con un régimen representativo.
En este momento, O’Donnell saldría del partido moderado y crearía un nuevo grupo
político llamado la Unión Liberal. La corriente unionista estaría a medio camino entre el
moderantismo y el progresismo, atrayendo a su seno a los más liberales de entre los
moderados y a los más conservadores de entre los progresistas.
Tras la extensión del golpe de estado y la sucesión de revueltas populares, la reina
encarga al general Espartero la formación de un nuevo gobierno. Entre sus principales
medidas destacamos:
- Restauración de la Milicia Nacional.
- Preparación de una nueva constitución (1856) que no llegó a ser promulgada.
- Ley de Desamortización General del ministro Pascual Madoz.
- Aprobación de una Ley General de Ferrocarriles.

Durante el Bienio Progresista estalló una seria conflictividad social. Este malestar y las
discrepancias dentro del propio gobierno fueron aprovechadas por O’Donnell dando un
golpe de Estado y desplazando del poder a Espartero.
La Unión Liberal y la descomposición de la monarquía
Tras el golpe de Estado de O’Donnell se vuelve a la Constitución de 1845, aunque más
liberal y manteniéndose las medidas desamortizadoras de Pascual Madoz. Estas medidas
llevan a que O’Donnell pierda la confianza de la reina. Esta encarga la formación de
gobierno a Narváez, imponiéndose el sector más autoritario del moderantismo. Entre la
labor legislativa destaca la Ley Moyano que regulaba la enseñanza pública en tres niveles,
creaba institutos de enseñanza media y establecía la gratuidad de la educación primaria.
A finales de 1857 Narváez presenta una dimisión a la reina y esta llama a O’Donnell para
formar gobierno.
En 1858, el gobierno de la Unión Liberal presidido por O’Donnell se caracterizó por
la estabilidad de cinco años. Políticamente se restablece la Constitución de 1845 y se
activa la legislación desamortizadora. Dando lugar a la expansión y crecimiento de varios
sectores: destaca económicamente la expansión del ferrocarril y de la industria
siderúrgica; llegan inversiones de capital extranjero, etc.
En el 1863 se evidenció la descomposición interna del gobierno y empezaron a
sucederse gobiernos inestables. A este panorama político se suma la crisis económica que
se extiende por Europa como consecuencia de la superproducción industrial o el aumento
de precios de las cosechas. En este momento la figura de Isabel se encontraba
desprestigiada, principalmente por la muerte de Narváez y O’Donnell.
Todo esto conduce a la firma del Pacto de Ostende en 1866 en el que se proponen la
expulsión de Isabel del trono español. La conspiración de Ostende culminara con la
revolución de 1868 conocida como La Gloriosa, expulsando a Isabel del trono.

También podría gustarte