[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

ECONOOMIA

Cargado por

tomasdlc101
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

ECONOOMIA

Cargado por

tomasdlc101
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Qué es una política económica?

Una política económica es el conjunto de medidas y decisiones a


través de las cuales un gobierno intenta influir en el rumbo de
la economía de su país. Responde a cierto enfoque político-económico que
el gobierno desea poner en práctica, y suele verse reflejado en
el presupuesto nacional: el modo específico en que un gobierno invierte su
dinero.
Las políticas económicas, así, pueden estar encaminadas a ocasionar
distintos efectos en el circuito productivo y comercial de una nación. Una
primera clasificación diferenciaría entre los siguientes tipos de política
económica:
 Políticas económicas a corto o largo plazo. Dependiendo de
cuándo se espere obtener los efectos buscados: de inmediato o en un
futuro previsible, respectivamente.
 Políticas económicas coyunturales o
estructurales. Dependiendo de si se trata respectivamente de
medidas extraordinarias destinadas a atajar un problema o una
situación temporal, o si en cambio son medidas permanentes que
forman parte constante de la economía del país.
 Políticas económicas de estabilización o de
desarrollo. Dependiendo de si su objetivo es alcanzar un nivel de
estabilidad económica, o sea, superar una crisis o perpetuar la paz
financiera y comercial, o si más bien persiguen el crecimiento de la
economía y por lo tanto son políticas ambiciosas.
Del modo que sea, las políticas económicas son tomadas por los poderes
ejecutivo y/o legislativo de un gobierno soberano, dependiendo de los
partidos e intereses que se encuentren gobernando.
Por último, no debe confundirse una política económica con la economía
política.
Puede servirte: Ciencias económicas
Objetivos de una política económica
Las políticas económicas pueden ser muy disímiles entre sí y tener objetivos
distintos a corto, mediano o largo plazo. En ese sentido, podemos hablar de,
por ejemplo:
 Políticas proteccionistas. Aquellas que buscan proteger o
favorecer algún sector de la economía nacional, escudándolo de la
libre competencia frente a los productos de otro país u otra región.
 Políticas liberales. Tienen como objetivo liberalizar la economía, o
sea, disminuir o restringir los factores que intervienen en ella,
permitiendo que el mercado se “autorregule”, o sea, imponga por sí
mismo las condiciones.
 Políticas asistenciales. Aquellas que persiguen el mejoramiento de
la situación socioeconómica de las poblaciones más vulnerables del
país, mediante planes y asignaciones que les permitan paliar su
debilidad socioeconómica.
En general todas las políticas económicas tienen el cometido de beneficiar
la economía local, mediante la solución de problemas, o sea, del estímulo de
ciertas conductas económicas y la inhibición de otras. Desde luego, no
existe consenso respecto a cómo lograr esos objetivos, pero allí ya nos
adentramos en los campos de la economía política o la filosofía económica.
Características de una política económica
Las políticas económicas se caracterizan por:
 Son implementadas por el gobierno de un país o por el conjunto
de gobiernos de una región (cuando obedece a acuerdos
internacionales).
 Consisten en distintos tipos de medidas (denominadas
instrumentos) que permiten al Estado incidir sobre el funcionamiento
de la economía, estimulando algunos sectores e inhibiendo otros,
según le convenga.
 Tiene como propósito adecuar el circuito económico y
productivo a las necesidades de la nación, contribuyendo así a
corto, mediano o largo plazo con el mejoramiento de la calidad de
vida en la misma.
 Obedecen generalmente a las consideraciones ideológicas,
económicas y políticas del partido que controle el poder ejecutivo
y/o legislativo.
Instrumentos de una política económica

Un Estado puede incrementar o disminuir la cantidad de dinero circulando.


Las políticas económicas pueden implementarse a través de diversos
mecanismos, que poseen un efecto concreto en el funcionamiento
económico y financiero del país.
Dichos instrumentos pueden a grandes rasgos ser de tipo fiscal (manejo
de impuestos), monetario (manejo de la emisión de dinero), social (manejo
del gasto público), comercial (manejo de incentivos o préstamos) o
cambiario (manejo del valor internacional de la moneda).
Por ejemplo:
 Impuestos y aranceles. El Estado puede imponer un recargo en el
precio de los productos provenientes de otros países o de sectores
poderosos de la industria nacional, para encarecer su costo y
desestimular su compra, favoreciendo así artificialmente a los
sectores competidores, por ejemplo, a los nacionales. Asimismo, el
Estado puede arancelar los productos que considera nocivos,
desestimulando su compra masiva, o bien puede exonerar de
impuestos a las industrias que desea estimular, haciéndolas más
rentables y fomentando la compra de sus productos.
 Emisión o restricción monetaria. El Estado puede incrementar o
disminuir la cantidad de dinero en efectivo que circula en el país, para
estimular o desestimular el consumo, lo cual tiene a su vez impacto
en la inflación y en otros aspectos de la microeconomía.
 Subsidios. El Estado puede invertir parte de su presupuesto en
ayudar a diversos sectores económicos, inyectándoles capitales para
asumir parte de sus gastos, aliviando así a todos los actores
económicos involucrados, especialmente a los consumidores, que
gozan de un mejor precio.
 Controles cambiarios. Se trata de medidas radicales en los que un
Estado “congela” la tasa de cambio a lo interno de su divisa respecto
a las de otros países, sosteniendo artificialmente su precio, al asumir
la diferencia del costo. Esta medida puede servir como mecanismo de
emergencia para frenar fugas de divisas o fomentar el turismo y la
importación, pero suelen tener un alto costo de sostenerse a largo
plazo.
 Ayudas sociales. Se trata de dineros invertidos en sostener el nivel
de vida de los menos favorecidos económicamente, ya sea a través
de becas de estudio, planes de alimentación, asignaciones sociales,
etc., todo lo cual se paga del presupuesto del Estado.
Importancia de las políticas económicas
La política económica de los países es uno de los principales factores que
intervienen en su desempeño económico y comercial. Una política
económica asertiva brinda a los sectores productivos el incentivo y la
ayuda necesaria para generar riqueza y crecer, recuperando así su
independencia y fabricando más riqueza, más trabajo y más bienestar.
Por el contrario, una política económica desastrosa puede ocasionar todo lo
contrario, entorpeciendo la dinámica económica hasta hacerla inviable, lo
cual tendría un enorme costo en la calidad de vida de los habitantes de
dicho país.
Política económica y economía política
No debemos confundir estos dos términos, cuya semejanza puede ser
engañosa. La política económica es la filosofía económica detrás de
las medidas que un gobierno toma para controlar o conducir la
economía, incluso si ello implica intentar no influenciarla o conducirla lo
mínimo posible.
En cambio, la economía política es una disciplina académica
dedicada al estudio del circuito productivo y su relación con
las instituciones políticas, desde una perspectiva múltiple o
transdisciplinaria, echando mano a
la antropología, sociología, historia, derecho y ciencias políticas.
https://concepto.de/politica-economica/

También podría gustarte