[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Politica Económica

Cargado por

daton214
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Politica Económica

Cargado por

daton214
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

POLITICA ECONÓMICA

TEMA 1: LA POLITICA ECONOMICA: CONCEPTOS, CARACTERISTICAS,


OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
1. Justificación de la política económica
Hay dos formas de organizar la económica de un país:
- Funcionamiento del libre mercado:
El mercado se autorregula y no es necesario que nadie intervenga,
pero esto hace que se presenten problemas. En los mercados hay
economías de escala que hacen que cuanto mayor sea la cantidad de
producción menor sea el coste de producción hace que las empresas
deseen aumentar su tamaño de producción. Llegando a un extremo
podemos llegar a los monopolios donde pueden adquirir menor
cantidad de producto a un precio mas alto.
Cuando una empresa produce bienes se generan efectos externos
que pueden producir efectos negativos o positivos. Los precios no
siempre recogen los costes de producción. Ej. Una empresa de
pintura tiene efectos negativos de contaminación.
Existen usuarios gratuitos donde personas se benefician del consumo
que hace un bien de otras personas (Ej. iluminación calle), obliga
bienes públicos.
Existencia de conductas insolidarias, no responde a los principios de
igualdad (ej. Comunidades autónomas).
No es capaz de resolver todos los equilibrios económicos (crisis).
- Intervención
El primer problema es que la actitud de los gobernantes tiene sus
propios intereses o porque hay grupos de interés en la sociedad que
impulsa a los gobiernos para que consigan o hagan algo. (ej.
Aranceles coches eléctricos).
Aumento progresivo de los costes por ausencia de competencia
(sanidad, educación…).
Hay una excesiva burocracia lo que hace que estos gobiernos no
busquen el máximo beneficio.

Es necesaria la intervención del sector público que es lo que se llama


política económica.
En la economía hay hechos económicos que se analizan.
La diferencia entre la teoría económica (positivo) y la política
económica (normativo) son los juicios de valor (son las opiniones
sobre algo, es decir, valorar si algo está bien o no), sin juicios no
podemos hablar de la política económica.
2. Concepto y características de la política económica
La económica presenta problemas que deben solucionarse mediante
la aplicación de medidas que llamamos política económica: que es el
conjunto de actuaciones llevadas a cabo por una autoridad económica
que consiste en la manipulación de liberar ciertos
instrumentos/medidas para modificar el comportamiento espontaneo
de la realidad económica y conseguir ciertos objetivos.
Algunos elementos de la política económica son los siguientes:
- Autoridad: lo que interviene en las decisiones
- Objetivos: tienen que ser deseables y factibles (paro, inflación,
PIB…)
- Instrumentos: aquellas variables sobre las que se puede actuar
para conseguir el objetivo. Son controlables y guardan relación
estable con los objetivos.
2.2. concepto y elementos de la política económica
Características de la política económica:
- Autoridad que tenga capacidad de manipular instrumentos
- Aparte de capacidad tiene que tener el deseo (intervenir y
modificar lo que está mal y ahí entran los juicios de valor).
- La intervención modifica el funcionamiento espontaneo de la
económica.
- Deben concertarse decisiones finales ¿Cuánto? ¿subir o bajar
intereses? Y lo hacemos a través de los modelos de decisión.
- Esa actuación modifica la realidad y consigue o no el objetivo.
2.3 tipos de política económica
Según la dimensión temporal
- Políticas a corto plazo: aquellas políticas cuyo objetivo
perseguido es hacerlo en un periodo de tiempo breve en torno
al 1-2años (en COVID controlaron lo precios de los productos
como las mascarillas).
- Políticas a largo plazo: que el objetivo se alcance en un periodo
de tiempo largo 8años (reducir costes de despido).
Según el trabajo de los instrumentos:
- Política coyuntural (corto plazo): acercar la producción efectiva
a la producción potencial (producción máxima cuando la
económica esta en pleno empleo).
- Política estructural (largo plazo): buscan aumentar la
producción potencial.
Según la orientación de las medidas:
- Estabilización (p. coyuntural): estabilizar la económica luchando
contra los ciclos económicos (ej. Reducir el gasto publico).
- Desarrollo: busca el crecimiento a corto y largo plazo. (ej.
Mejora infraestructuras).
3.
Objetivos de la política económica:
Se clasifican en dos tipos:
- Los fines que se establecen de forma general (no se cuantifican)
- Los objetivos son metas más inmediatas (más concentras), es lo
que nos permite alcanzar los fines.
o Objetivos económicos: la estabilidad de precio, un
determinado nivel de paro, de crecimiento económico…
o Objetivos sociales: mejorar la sanidad, el nivel educativo,
recudir la tasa de abandono escolar…
3.1 Concepto y principales objetivos de la política económica:
- Fin: propósitos generales de la sociedad (captamos la idea de la
sociedad y a partir de ahí nosotros nos fijamos los nuestros
propios).
- Objetivos: la concreción de esos fines generales
Clasificación de los objetivos:
o Primarios-secundarios:
 Los objetivos primarios tienen sentido por sí mismo.
 Los secundarios son un escalón previo para
conseguir los primarios.
o Corto plazo-largo plazo:
 Corto plazo: más inmediatos y fáciles de conseguir,
alcanzables en un periodo de 1año. (ej. Reducir la
tasa de paro un 0,5)
 Largo plazo: requieren un periodo de tiempo mucho
más largo para alcanzarlos. (ej. Mejorar el bienestar
social)
o Económicas-sociales:
 Económicas: pleno empleo, crecimiento, equilibrio
externo, estabilidad de precio…
 Sociales: bienestar, educación, sanidad,
medioambiental…
Los objetivos de política económica de carácter económico se
clasifican en:
- Pleno empleo: Todo el que quiere trabajar lo hace al salario
vigente de la economía. Es compatible con el paro estructural y
friccional y se utilizan los recursos en su nivel máximo o
potencial.
El indicador más usado es la tasa de paro o afiliación a la SS.
- Estabilidad de precios: la variación de los precios generales de
una economía dentro de unos niveles considerados aceptables,
que es en torno al 2%. El indicador es el IPC.
- Equilibrio externo: que las relaciones económicas con otros
países no estén muy desequilibras. El indicador es la balanza de
pagos
- Crecimiento económico: es sostenido y sostenible en el tiempo
y para ellos se usa la variación del producto interior bruto.
- Calidad de vida: mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos. El indicador es el IDH (índice de desarrollo humano)
tiene en cuenta la sanidad, educación y PIB.
- Redistribución de renta y riqueza: que la distribución de la renta
sea equilibrada. El indicador es el índice de Gini.

3.2 Relaciones entre objetivos de política económica


Conflictos a corto plazo (empleo y equilibrio externo)
Conflictos a corto y largo plazo (empleo y restructurar la actividad
productiva)
Hay objetivos que son compatibles entre sí y conseguir uno implica
que estamos consiguiendo el otro (ej. La variación del PIB real y la
variación de la tasa de empleo). Y objetivos incompatibles (ej. La tasa
de paro y la variación de la tasa de inflación).
Criterios de jerarquización:
- Analizar pros y contras
- Comprender los efectos sobre el objetivo dependiente al lograr
el independiente
- Establecer juicios de valor y tomar decisiones
4. Instrumentos de política económica
Las autoridades económicas para poder tomar sus decisiones se
sirven de instrumentos que son variables económicas que guardan
una estrecha relación con los objetivos de política económica. Los
podemos dividir en dos tipos:
- Instrumentos: aranceles…
- Medidas: la decisión que toma exactamente la autoridad en esa
variable en la cuantía en la que va a modificar esa variable.
4.1tipos de políticas económicas
Políticas estructurales: se conocen como reformas estructurales
consiste en políticas de carácter microeconómicas. Son políticas que
suelen basarse en concepto de privatización de regulación,
estabilización y liberación.
Algunas características:
Efectos negativos:
- Sus efectos se ven en el largo plazo
- Como consecuencia de esos cortes a corto plazo hay una fuerte
oposición a la sociedad.
Efectos positivos:
- Dado que hay altos costes en el corto plazo, es mejor aplicarlas
en periodo de expansión económica, pero son realmente
necesarias en periodos de recesión.
- Cuentan con el apoyo de organismos internacionales.
- Cuenta con oposición social.
- Deben estar coordinadas con las políticas coyunturales.
- Son medidas que a diferencia de las coyunturales no se pueden
aplicar poco a poco, si no de golpe.
- Son medidas que están en manos de los gobiernos nacionales.
- Buscan un triángulo de competitividad, crecimiento y empleo.
Políticas coyunturales: son las más extendidas y hay de distintos
tipos. Son políticas monetarias, fiscales, de controles directos y de
rentas.
La política monetaria, consiste en la modificación del tipo de interés
llevada a cabo por el banco central. Para aplicar la política monetaria
y controlar ese tipo de interés lo hacía a través de operaciones de
mercado abierto (subastas de dinero) y el coeficiente de reservas
(que nos dice la cantidad de dinero que deben tener inmovilizada).
Las políticas fiscales, aplicadas por el gobierno para controlar la
demanda, crear empleo y mejorar la distribución de la renta y la
riqueza para crear el ingreso mínimo vital.
La política de control directo consiste en la intervención del gobierno
en la actividad económica para regular precios, costes de producción
y asignación de recursos, como pueden ser los aranceles, las barreras
fitosanitarias…
Las políticas de renta, políticas que lo que buscan es controlar la
variación de determinadas rentas (que tipo de rentas: salarios y
precios de productos). Por ejemplo, el salario minimoo
interprofesional.
Problemas en políticas coyunturales:
- Algunas variables ya no son fácilmente controlables (déficit
público predeterminado)
- Instrumentos con flexibilidad limitada o en manos
supranacionales
- Comportamiento estratégico de los agentes económicos (mayor
cultura económica)
- Clima social desfavorable en ocasiones (huelgas y
manifestaciones)
5. Importancia de la política económica en la empresa
5.1 Relación entre la política económica y la empresa
Se plantea objetivos de política económica y para ello aplica
instrumentos. Estas políticas que aplica buscan crear un marco de
estabilidad económica que fomente el bienestar social y empresarial.
Los costes de la mepresa:
- Costes laborables: incremento de sueldos y salarios,
cotizaciones a la seguridad social, productividad (el gobierno
influye modificando las jornadas laborables) …
- Costes financieros: tipos de interés (de los préstamos que pidan
las empresas) …
- Costes impuestos: IVA, IAE, impuesto de sociedad, tasas…
- Coste de materias primas: tipo de cambio y políticas
arancelarias…
- Coste de energía y transportes: precio de la energía,
subvenciones a los paneles, financiación o existencia o no de
centrales nucleares…
- Otros costes: amortizaciones, administrativos…
En cuanto a los ingresos
Condiciones económicas hace referencia al clima económica general
y a factores específicos (tipos de cambio de interés, tasa de
inflación,,.) todas las variables económicas lo que hacen es influir en
el índice bursátil. DIAPO 22
5.2 riesgos y oportunidades de la regulación para las empresas
Regulaciones positivas:
- Corrige las imperfecciones del mercado
- Estas regulaciones sirven para proteger a los ciudadanos y a los
trabajadores
Estas regulaciones perjudican más a las PYMES y al sector
manufacturero
Regulaciones negativas: Recude la productividad de las empresas
- Imponemos ciertas tecnologías de producción
- Genera costes laborables y reduce la productividad
- Se desincentiva la inversión de empresas
- Perjudica la competencia y competitividad
Indicadores para medir la regulación:
Índice de libertad económica elaborado por la fundación heritage.

TEMA 2: LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


1. La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica es un proceso largo en el que
participan diferentes agentes económicos, unos desde dentro y otros
desde fuera.
- Es necesario pasar por diferentes fases que van desde el
reconocimiento del problema gasta la aplicación de las
medidas.
- Unos agentes participan en las decisiones y otros influyen en
ellas.
1.1 Los agentes participantes
Los agentes participan en organismos nacionales e internacionales,
administraciones públicas, el parlamento… y lo pueden hacer
ofertando medidas o demandándolas.
- Oferta de política económicas (Administración Publica):
 El gobierno junto con la Administración Pública
(ministerios) se convierte en el máximo responsable
de la elaboración de las políticas económicas.
 Elaboran medidas teniendo en cuenta, las
preferencias de sus votantes, pero respetando su
ideología política.
- Demanda de políticas económicas (ciudadanos):
 Los ciudadanos votan a los partidos en función de
los resultados económicos de las medidas
adoptadas.
 Paro e inflación son aspectos esenciales en las
decisiones de voto.
Los agentes participan en la elaboración de la política económica lo
pueden hacer en tres ámbitos diferenciados:
- Ámbito de generación de operaciones: intervienen todos los
agentes económicos quienes manifiestan sus preferencias. Se
establece una jerarquía de objetivos que llega a os poderes
políticos y la sociedad civil manifiesta sus preferencias con la
emisión de voto.
- Ámbito de decisión: ámbito circular donde se toman las
decisiones de política económica que engloba a los agentes que
participan directamente en la toma de decisiones (gobierno
parlamento administración pública y otros organismos
públicos). En este ámbito se incluyen los tres poderes:
Poder ejecutivo: el gobierno y sus ministros
Poder legislativos: el parlamento y el senado
Poder judicial: consejo general del poder judicial (jueces)
- Proyección de influencias: agentes económicos que influyen en
las decisiones que puede tomar el gobierno. Los partidos
políticos pueden participar en estas decisiones.
Aspectos relevantes en la toma de decisiones de política económica:
Cuando el gobierno toma decisiones de política económica lo que
buscan es influir en las relaciones de los ciudadanos y de las
empresas para conseguir los objetivos y se puede hacer de manera
directa y en ocasiones de manera indirecta. Por otro lado, no siempre
en posible influir en las decisiones de los agentes económicos (ej. el
banco central sube el tiempo de interés y tendría que haber reducido
el consumo de compra de viviendas y controlar la inflación).
El gobierno sabe cuáles son las opciones de la ciudadanía a través de
campañas de los medios de comunicación (anuncios, ruedas de
prensa, televisión, radio…), grupos de presión y las encuestas a los
ciudadanos (CIS).

1.2 fases de la elaboración de la política económica


Ajuste temporal en la toma de decisiones en política económica
deben de hacerse con rapidez y con retardos.
Fases:
1 fase: reconocimiento del problema, obteniendo información de lo
que esta ocurriendo en la económica. Participa el gobierno, sociedad
civil, parlamento... sobre aquellos aspectos que más les preocupa.
2 fase: analizar el problema y plateamos diversas alternativas (a que
se debe, como solucionarlo). Participa quien se encarga de ejecutar
las políticas económicas que es el gobierno, las administraciones
públicas y las asesores con los que cuenta el gobierno.
3 fase: diseñar la medida concreta que queremos aplicar. Participa el
gobierno y grupos de presión que tratan de defender unas medidas
frente a otras.

4 fase: periodo de consultas


5 fase: discusión y aprobación parlamentaria, se discute en el senado
y en el congreso para poder ponerlo en marcha.
6 fase: ejecución, puesta en marcha de las medidas adoptadas en las
que participan el gobierno y la administración pública.

1 fase: darse cuenta del problema en la económica y


reconocerlo. Se hace de manera distinta en las políticas
coyunturales (cortas) y en las políticas estructurales (largas). En los
problemas de corto plazo hay que actuar con rapidez y nos servimos
de indicadores estadísticos. Y lo organismos estadísticos son
esenciales. Mientras que las políticas a largo plazo tomar las
decisiones se tiene que hacer planificándolas, sirviéndonos de la
información estadística de las previsiones que se suelen hacer y los
modelos de decisión.

2 fase: análisis del problema y planteamiento de soluciones


alternativas. Para analizarlo hay que estudiar los datos disponibles e
interpretarlos. Para facilitar esta parte de estudio se fijan niveles
críticos. Y para poder interpretarlos me sirvo de informes que
normalmente elaboran los gobiernos y organismos oficiales
nacionales e internacionales.

3 fase: diseño de las medidas, en donde los agentes protagonistas


son el gobierno, las administraciones públicas dentro del ámbito
nacional y los organismos internacionales. Se puede basar o bien en
un organismo que asesore en el diagnóstico, las predicciones y las
recomendaciones o que un organismo responsable diseñe ad-hoc
pero hay varios problemas:
- sí lo deseñanos nosotros, la incertidumbre que puede surgir en
periodos de crisis.
- fallos en los modelos empleados para la previsión.

4 fase: Periodo de consulta, se puede hacer de manera formal o de


manera informal. En ocasiones es obligatorio consultar a otros
agentes para comprobar las reacciones y filtra al público las medidas
a tomar.

5 fase: Aprobación y discusión


Las medidas se pueden aprobar mediante rango de ley (por encima
del real decreto) donde obligatoriamente tiene que pasar por el
congreso y luego por el parlamento (primero pasa por el congreso y
luego por el senado), donde este puede realizar modificaciones y se lo
devuelve al congreso para poder aprobarla.
Las medidas se pueden aprobar mediante mayoría que puede ser
mayoría simple (la mitad de los votos presentes + uno), la mayoría
absoluta (la mitad de los miembros de cámara + uno) o la mayoría
cualificada (se aprueba por dos tercios o tres cuartos de los votos de
los miembros de la cámara).

Cuando algo es aprobado por el congreso y luego tiene que pasar por
el senado, nos podemos encontrar con problemas para aprobar estas
decisiones.

En el congreso y en el senado para tomar decisiones se crean


comisiones especializadas.

Si tengo rango de real decreto, la discusión y aprobación corresponde


exclusivamente al gobierno y todas las medidas que se toman para
ejecutarlas son reales decretos. Estos reales decretos aumentan
cuando las posibilidades de aprobar en el real decreto disminuyen.

Los problemas de esta fase es la desigualdad en la composición de la


cámara y
En ocasiones hay retardos en las comisiones especializadas.

6 fase: Ejecución, puesta en práctica que corresponde al gobierno y


a la administración central. Pueden provocar problema si el gobierno
no especifica ben las medidas; surgen conflictos entre medidas; no es
fácil evaluar los resultados de las medidas.

1.3 problemas en la elaboración de la política económica


- interconexión de etapas: en ocasiones no es fácil saber si se
han seguido todas las fases por las que se debe pasar la
aprobación de las políticas economías. Las etapas se mezclan,
se superponen, no siguen el orden preestablecido, se da
marcha atrás, o nos saltamos fases. y a veces estas fases se
ven interrumpidas.
- problemas con retardos:
retardos internos:
 el retardo de reconocimiento: el tiempo que transcurre desde
que surge el problema hasta que yo me doy cuenta de que
ese problema existe en la economía del país.
 Retardo de acción: el tiempo que transcurre desde que yo
me he dado cuenta de que existe ese problema hasta que
adopto medidas
retardos externos: el tiempo que transcurre desde que he aplicado la
medida hasta que esta sufre efecto (favorable o desfavorable).
2. Papel de los decisores de la política económica
2.1 El papel de los decisores políticos
El gobierno constituye el poder ejecutivo del país que está
constituido por el presidente, ministros y secretarios del estado. El
gobierno es la máxima autoridad (mayor capacidad de decisión).
Existen dos tipos de modelos de gobiernos:
- presidencialista: independencia del gobierno (EEUU).
- partidista (parlamentario): gobierno supeditado a las cámaras
(ES)
El parlamento constituye el poder legislativo que está compuesto de
dos cámaras: la cámara baja (el congreso) y la cámara baja (el
senado) que ambas constituyen las cortes generales. El papel del
parlamento es controlar lo que hace el gobierno porque tiene que
aprobar o no la toma de decisiones y porque le pide
responsabilidades. El problema que se plantea en el congreso es que
hay que tomar las decisiones con rapidez, los temas económicos cada
vez son más complejos, aumentan las tareas legislativas y mayor
protagonismo de los partidos políticos.
DIAPO 16
Poder judicial (legalidad) se encarga de controlas que los
responsables políticos actúan de acuerdo a la constitución.
La Administración pública es un conjunto de instituciones,
organismos especializados que forman parte de la administración
pública y que son independientes del partido que gobierne. Su
función principal es suministrar la información al gobierno. Ejerce su
influencia mediante la persuasión, la estimulación de intereses
personales, y la regulación.
Motivos de la intervención en la PE:
- Tiene ventajas informativas que les lleva a aumentar sus
competencias
- Garantizan la visibilidad técnica
- Justificada en casos de gobiernos de coalición
- Posible delegación de competencias
Ineficiencias de funcionamiento:
- Óptica de incentivos que no son los de eficiencia si no los de
maximizar los resultados.
- Óptica funcional: a veces hay choques entre departamentos o
administraciones publica que hace que no siempre seamos
eficientes en la toma de decisiones. Además de problemas de
autonomía y credibilidad,
2.2 Otros agentes externos
Partidos políticos están constituidos por personas que comparten
ideología y se ofrecen como alternativa política en las elecciones.
Influye en las decisiones del gobierno que votan de acuerdo a las
directrices del partido. Hay tres modelos de partidos:
- Continental europeo: partido de izquierdas, uno de derecha y
uno de centro.
- Escandinavo: un partido de izquierdas y tres no socialistas.
- Anglosajón: dos partidos principales, uno de izquierdas y otro de
derechas.
Grupos de presión: organizaciones de empresas o individuos, con
intereses comunes, que presionan para influir en la PE. Desde 2021
Europa exige su inscripción en el registro de transparencia obligatorio.
Su fuerza y éxito depende de que tengas intereses bien definidos,
haya pocos grupos de presión sobre el tema y cuenten con recursos
económicos elevados. Hay varias formas de intervención:
- En procesos electorales
- Intervención directa
- Contribuyendo a la formación de la opinión publica
- Cleptocracia: aprovechar la corrupción política en favor de sus
intereses
Asesores económicos: Presenta problemas del asesoramiento
externo: falta la unanimidad entre los asesores expertos y el punto de
vista del asesor y de los responsables de la política económica, suele
divergir. Tipos de asesoramiento:
- Individual: son personas o grupos que elaboran informes o
trabajos de divulgación para los ministros o el gobierno en su
conjunto.
- Conjunto:
Sociedad civil:
3. Otras cuestiones de la elaboración de la política económica
3.1 La descentralización de la política económica
El gobierno central delega competencias a otros niveles de gobierno.
Ventajas: mejor provisión de servicios por el mayor acercamiento a
los ciudadanos (eficiencia=máximo cumplimiento de los objetivos).
Inconvenientes: cuanta más gente hay en medio del problema, mayor
es el volumen de gastos.
La realidad sobre la descentralización:
- Se ha invertido en el equilibrio de fuerzas en favor a los niveles
estatales y también local en menor medida.
- No hay evidencia de que la descentralización sea beneficiosa,
pues no se ha reducido el nivel de gasto.
- La descentralización ha supuesto: aumento de gasto público,
superposición de competencias entre nuveles de gobierno y
dificultades en la financiación.
3.2 Teorías de la intervención publica
El gobierno no siempre vela por el bienestar de los ciudadanos
cuando toma sus decisiones de política económica.
Teoría electoralista racional: prima la situación de la convocatoria
electoral
Teoría partidista racional: prima la ideología del partido, los
votantes no son racionales.

TEMA 3: LOS OBJETIVOS TRADICIONALES Y LAS POLÍTICIAS PARA SU


CORRECIÓN
1. Mercado de trabajo y empleo
Es el lugar sitio donde se encuentran empresarios y trabajadores

Tipos de paro:
- Voluntario: es la situación en la que se encuentran aquellas
personas que no quieren trabajar al nivel de salario vigente en
la económica o las circunstancias que ofrece el mercado.
- Involuntario: trabajar a nivel de salario que esta la economía y
las circunstancias que ofrece el mercado, buscan empleo, pero
no consiguen encontrarlo
1.1aspectos generales sobre el empleo y su cuantificación
Importancia del trabajo: se trabaja para disponer de los recursos
con los que adquirir bienes y servicios de los que poder disfrutar en
nuestro tiempo libre. Existe un trade-off entre el tiempo libre y la
disponibilidad de recursos para adquirir bienes.
Características del mercado laboral:
- Tiene una dimensión espacial
- La relación en el mercado de trabajo suelen ser relaciones
duraderas
- Hay reglas de funcionamiento prefijadas (tipos de contrato,
horas de trabajo…)
- Es una institución social (reglas de cooperación)
Características del empleo:
- el empelo está vinculado a una evolución cíclica de la economía
- la existencia de algo de paro es inevitable
- los factores institucionales (el salario mínimo interprofesional,
los costes de despido, las prestaciones por desempleo y la
negociación salarial) del mercado de trabajo y los cambios
tecnológicos dificultan el ajuste.
El desempleo y sus tipos:
- Paro voluntario (friccional): es el periodo de tiempo que
transcurre desde que dejas el trabajo y buscar nuevo empleo
- Paro involuntario:
o Estacional: en determinadas épocas del año la actividad
es muy estacional.
o Cíclico: por el comportamiento cíclico que suele
experimentar la demanda de servicios que se puede
hacer vía productividad o vía empleo.
o Estructural: está vinculada a la estructura económica del
país y como consecuencia de avances tecnológicas o
consecuencia de la deslocalización a otros países o a otra
región, esa región experimenta un paro.
Medición del desempleo:
- Población activa (tasa de actividad): población en edad de
trabajar que, o esta empleada o está buscando activamente un
empleo. (activos/pob 16-64)
- Población ocupada (tasa de empleo): población en edad de
trabajar que esta empleada. (ocupados/pob 16-64).
- Población desempleada (tasa paro): población activa no
ocupada. (desempleados/activos)
Algunas lagunas n la medición del desempleo: Los trabajadores
desanimados que volverían si el empleo disponible fuera mejor y
parcialidad involuntaria (desean un empleo a tiempo completo) y la
solución a esto sería una tasa de paro ampliada que incluye parados,
ocupados a TP e inactivos disponibles para trabajar.
Situación de pleno empleo:
- Compatible con el paro ficcional y estructural
- No quiere decir que todo el que quiera trabajar consiga hacerlo
al nivel de salario vigente de la economía
- Medición con la NAIRU (tasa de paro que no genera tensiones
inflacionistas).
La actualidad del mercado de trabajo:
El teletrabajo
- Ventajas: autogestión del tiempo, conciliación, ahorro del
tiempo al evitar desplazamientos.
- Inconvenientes: ausencia de contacto social, no desconexión
laboral.
Gran renuncia
- Hechos: durante el covid19 los trabajadores renuncian a su
empleo sin buscar otro especialmente en ciertos sectores.
- Motivos: cierre temporal de la actividad, duras jornadas
laborables por bajos salarios, el estrés de la pandemia.
1.2 Aportaciones teóricas del mercado de trabajo
Causas del desempleo:
Enfoque tradicional
- Modelo clásico (paro clásico): la demanda de mano de obra (la
que realiza el empresario) es decreciente con el salario real.
Mientras que la oferta (que le corresponde al trabajador) de
mano de obra y esta es creciente con el salario real. El salario
real es flexible.
- Modelo keynesiano (paro keynesiano): la demanda de mano de
obra (la que realiza el empresario) es creciente con la demanda
de bienes y servicios. La demanda de oferta (la que realiza el
trabajador) no depende de la demanda de bienes y servicios.
Enfoque microeconómico
- Teoría salarios eficiencia: las empresas tienen cierto interés de
pagar los salarios por encima del equilibrio de mercado para
aumentar la productividad y reducir la movilidad. Explica el
desempleo involuntario por rigidez salarial en EEUU.
- Teoría insiders-outsiders: Es más propio de países europeos
donde la tasa de empleo temporal (un 30% contratos
inestables) tendía a ser elevado. Dice que el mercado se divide
en dos, los insiders que son aquellos que tienen contratos
indefinidos, que llevan un tiempo en la empresa… y los
outsiders contratos temporales, menos productivos, menos
implicados en la empresa y normalmente con poca formación
por lo que si tengo que prescindir de alguien en la empresa son
los outsiders. Explica el desempleo estructural con rigidez
salarial en Europa.
- Teoría factores institucionales: el empresario fija los precios de
venta de bienes y servicios. Los trabajadores fijan el salario
nominal que depende de lo que ellos esperen que ocurra con
los precios, del nivel de desempleo que haya en la económica y
de los factores institucionales.

Saldo exterior: exportas más de lo que importas

También podría gustarte