[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas39 páginas

Sociedad Economía Mixta

El documento presenta un análisis exhaustivo sobre las sociedades de economía mixta en Colombia, destacando su naturaleza jurídica, marco legal y condiciones para su creación. Estas sociedades combinan capital público y privado para desarrollar actividades económicas, buscando equilibrar el interés social con la rentabilidad. Además, se abordan las eventualidades y dificultades que pueden surgir durante su constitución y operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas39 páginas

Sociedad Economía Mixta

El documento presenta un análisis exhaustivo sobre las sociedades de economía mixta en Colombia, destacando su naturaleza jurídica, marco legal y condiciones para su creación. Estas sociedades combinan capital público y privado para desarrollar actividades económicas, buscando equilibrar el interés social con la rentabilidad. Además, se abordan las eventualidades y dificultades que pueden surgir durante su constitución y operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

2025

Sociedad de economía mixta

Hanny Hurtado Franco .


Constructora Mixta S.A
1-1-2025
1

Sociedad economía mixta

Presentado por:

Hanny Hurtado Franco

Nicol Davinson Rodríguez

Camilo Erazo

Universidad del valle sede norte del cauca

Programa contaduría publica

Legislación comercial 2

2025
2

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Que es la sociedad economía mixta

3. Marco teórico

4. Marco legal

5. Leyes

6. Decretos

7. Código de comercio

8. Condiciones entre persona jurídica de carácter público y de carácter privado

9. Eventualidades que se pueden encontrar durante su creación

Construcción sociedad de economía mixta

1. Construcción de sociedad de economía mixtas apta de constitución

2. Soportes jurídicos

3. Soportes contables

4. Estatutos sociales

5. Aportantes (socios)

6. Inscripción registro mercantil

7. Acta constitución

8. Plan de negocio

9. Documentos adicionales

10. Escritura publica

11. Objetivos generales


3

12. Objetivos específicos

13. Respaldo de leyes o normas

14. Conclusiones

15. Recomendaciones

16. Referencias
4

introducciones

Este documento es una introducción a la sociedad de la economía

mixta las cuales representan una forma contribución entre el Estado y particulares, en donde

ambos aportan capital con el fin de crear una empresa ya sea con fines comerciales o industriales.

En estas sociedades, el Estado no actúa solo como regulador, sino que también participa de

manera activa como socio, compartiendo riesgos, responsabilidades y beneficios con el sector

privado. Este modelo busca aprovechar una mayor eficiencia de la iniciativa privada, en conjunto

con la capacidad del Estado para así orientar la actividad económica hacia el bienestar general,

permitiendo que tanto los intereses públicos como los privados se encuentren en un mismo

proyecto empresarial.

El presente documento se desarrollo bajo el descubrimiento de una

respuesta la cual necesita combinar la eficiencia del sector privado con el compromiso social del

Estado. Son empresas en las que ambos sectores invierten capital y comparten la toma de

decisiones con el objetivo de desarrollar actividades económicas que beneficien tanto a la

sociedad como a los inversionistas. Este modelo permite que el Estado distribuya su gestión,

involucrando a los ciudadanos en proyectos que buscan satisfacer necesidades colectivas y

promover el desarrollo económico de una manera equilibrada

Las sociedades de economía mixta funcionan como entidades

creadas legalmente con el fin de que tanto el sector público como el privado aporten recursos y

conocimientos. Este tipo de sociedad se rige principalmente por las normas del derecho privado,

lo cual otorga flexibilidad y agilidad durante su gestión, pero sin perder de vista el interés general

y la función social que el Estado busca garantizar a través su participación.


5

Marco Teórico

Las sociedades de economía mixta entidades jurídicas en las cuales

se encuentran mezclas entre capital público y privado con el fin de desarrollar actividades

económicas, generalmente en sectores estratégicos o de interés público

 Naturaleza jurídica: Según el artículo 461 del Código de Comercio, son sociedades

comerciales constituidas con aportes estatales y privados, sujetas a las reglas del derecho

privado y a la jurisdicción ordinaria, Esto otorga flexibilidad en su gestión y operación,

pero con la particularidad de que el Estado participa como socio, lo que implica un

control político y administrativo especial.

 Participación estatal y privada: Es la mezcla de capitales, donde el Estado aporta

recursos y comparte riesgos y beneficios con inversionistas privados. La Corte

Constitucional dijo que no es necesario que la participación estatal supere un porcentaje

mínimo para que la sociedad sea considerada de economía mixta.

 Finalidad y función social: Estas sociedades buscan la eficiencia y dinamismo del sector

privado con la función social y interés general de proteger el Estado. Por ello, suelen

operar en sectores estratégicos como energía, agua, transporte o servicios públicos, donde

la intervención estatal es clave para garantizar acceso, calidad y sostenibilidad.

 Régimen jurídico especial: Se rigen por el derecho privado y están sujetas a normas de

derecho público en aspectos como la contratación estatal, control político, reglas

presupuestales y contables oficiales, lo cual asegura transparencia, responsabilidad y

alineación con políticas públicas.


6

 Control y supervisión: La participación estatal implica mecanismos de control político y

administrativo, ejercidos por órganos legislativos y entidades de control, para garantizar

que la sociedad cumpla con sus objetivos públicos y privados, y que se respeten los

principios de legalidad, eficiencia y transparencia.


7

Marco legal

La creación de una sociedad de economía mixta se fundamenta en

varias normas y principios jurídicos que regulan este tipo de sociedades en Colombia.

 Definición y naturaleza jurídica:

Las sociedades de economía mixta son organismos autorizados por la ley, constituidos

bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y capital privado, que

desarrollan actividades industriales o comerciales conforme a las reglas del derecho

privado.

 Autorización para su creación:

La Constitución Política y la Ley 489 de 1998 establecen que para constituir una sociedad

de economía mixta debe existir un acto estatal que autorice su creación:

o A nivel nacional, mediante ley del Congreso.

o A nivel territorial, mediante orden departamental o acuerdo municipal.

 Participación estatal y privada:

El capital social se debe conformar por aportes del Estado y de particulares, sin que la

Constitución exija un porcentaje mínimo de participación estatal para que la sociedad sea

considerada de economía mixta.

 Régimen jurídico aplicable:

Se rigen principalmente por el derecho privado y la jurisdicción ordinaria y está sujetas a

normas especiales de control fiscal, contratación estatal y supervisión administrativa.

 Constitución formal:

La sociedad debe constituirse mediante el contrato social (escritura pública o documento

privado según la forma societaria), el cual debe inscribirse en el registro mercantil

correspondiente para asi poder adquirir personería jurídica.


8

 Control y supervisión:

La participación estatal implica mecanismos de control político y fiscal, ejercidos por

órganos legislativos y entidades de control, para garantizar la transparencia y el

cumplimiento de los fines públicos y privados de la sociedad.

 Normas aplicables:

o Ley 489 de 1998 (organización administrativa).

o Código de Comercio, artículos 461 y 462.

o Ley 142 de 1994 (servicios públicos).

o Decretos y resoluciones sectoriales según la actividad económica

El orden constitucional garantiza que la participación estatal dentro

de las sociedades de economía mixta se pueda realizar bajo un marco legal claro, el cual incluya

un control político y administrativo, con la finalidad de proteger el interés general. Además, la

Constitución no establece un porcentaje mínimo de participación estatal para que una sociedad

sea considerada de economía mixta, sino que basta con la voluntad legislativa o normativa

territorial que disponga su creación y participación estatal.

 Artículo 150, numeral 7: Otorga al Congreso la capacidad para la autorización de la

creación de empresas industriales, comerciales del Estado y sociedades de economía

mixta, definiendo su estructura y objetivos.

 Artículo 300, numeral 7: Reconoce a las Asambleas Departamentales la capacidad para

la creación de establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del


9

departamento, así como también para autorizar la formación de sociedades de economía

mixta en un ámbito territorial.

 Artículo 313, numeral 6: Establece que los Concejos Municipales deben autorizar la

constitución de sociedades de economía mixta en el orden municipal, definiendo las

condiciones para el control y vigilancia que se van a ejercer sobre ellas.


10

Leyes

 Ley 489 de 1998

Articulo 49 Encargado de regular la constitución y el funcionamiento de las sociedades

de economía mixta

Artículo 50 Establece el régimen aplicable y la participación estatal mínima.

Artículo 98 Señala que en el acto de constitución deben establecerse las condiciones de

participación estatal y demás requisitos

Articulo 97 define a las sociedades de economía mixta como organismos autorizados por

la ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de

capital privado, y que desarrollan actividades industriales o comerciales bajo las reglas

del derecho privado, salvo excepciones legales

 Ley 1258 de 2008

Permite la constitución de sociedades por acciones simplificadas (SAS), aplicable

también a sociedades de economía mixta


11

 Ley 80 de 1993

Aplica y regula en cuanto a los procedimientos de

contratación de las sociedades de economía mixta con participación estatal, sujetándolas

al régimen de contratación pública que deben seguir estas sociedades en sus actividades,

especialmente en fases precontractuales, ejecución y pos contractuales. mientras que

aquellas con menor participación estatal se rigen por el derecho privado, aunque siempre

bajo principios de función administrativa y control fiscal.

 Ley 1150 de 2007

introdujo cambios importantes (Clarificación del régimen

contractual según participación estatal, Diferenciación entre actividades comerciales y no

comerciales, Medidas para eficiencia y transparencia en la contratación pública,

Regulación de excepciones y manuales de contratación) en la regulación de las

sociedades de economía mixta, especialmente en materia de contratación pública y

régimen jurídico aplicable.


12

Decretos

 Decreto 1050 de 1955 y Ley 151 de 1959

Primeras manifestaciones normativas sobre sociedades de economía mixta en Colombia,

que sentaron bases históricas para su regulación posterior

 Decreto 130 de 1976

Reglamentó normas sobre sociedades de economía mixta hasta su derogación por la Ley

489 de 1998, pero sigue siendo un antecedente importante para entender la evolución

normativa

 Decreto 410 de 1971

Código de Comercio, regula las formas societarias y los requisitos generales para la

constitución de sociedades de economía mixta

 Decreto 1221 de 1986


13

Regula la creación de sociedades de economía mixta y sociedades en las que los

departamentos tengan menos del 51% de participación, estableciendo condiciones

específicas para su constitución

 Decreto 3130 de 1968

Establece que las sociedades de economía mixta en las que el Estado posea el 90% o más

del capital social se someten al régimen previsto para las empresas industriales y

comerciales del Estado, lo que implica un régimen jurídico especial para estas sociedades

con alta participación estatal


14

Código de comercio

 Artículo 461

Define a las sociedades de economía mixta como aquellas sociedades comerciales

constituidas con aportes estatales y de capital privado. Establece que se rigen por las

reglas del derecho privado y la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en

contrario.

 Artículo 462

Regula el acto de constitución de estas sociedades, señalando como requisito previo la

existencia de una disposición que autorice su creación (por ejemplo, una ley o acto

administrativo)

 Artículo 468

Complementa el régimen aplicable a estas sociedades, reafirmando que se someten a las

normas de derecho privado contenidas en el Libro II del Código de Comercio

 Artículo 110
15

Establece las formalidades para la celebración del contrato de sociedad comercial, que es

indispensable para la constitución formal de la sociedad, incluyendo la solemnidad de

escritura pública y su inscripción en la Cámara de Comercio.

Condiciones para constituir una sociedad de economía mixta entre persona jurídica pública y

privada

 Autorización legal previa

Es necesario contar con un acto estatal el cual autorice la creación de la sociedad, ya sea

una ley nacional, ordenan departamental o acuerdo municipal, todo depende del nivel

territorial de la entidad pública participante. Esta autorización debe definir las condiciones

de participación del Estado, el ámbito territorial, y el control que se ejercerá sobre la

sociedad.

 Constitución mediante contrato social

La sociedad debe constituirse mediante un contrato social entre la entidad pública y los

socios privados, conforme a las formas previstas en el Código de Comercio (sociedad

anónima, limitada, comandita, etc.).

 Aportes de capital público y privado

El capital social debe estar integrado por aportes tanto del Estado como de particulares
16

privados. No hay un porcentaje mínimo obligatorio para que se configure la sociedad de

economía mixta, pero si el aporte estatal es igual o superior al 90%, la sociedad se rige

como Empresa Industrial y Comercial del Estado con régimen especial y si es inferior, se

aplica el derecho privado ordinario.

 Objeto social

La sociedad debe dedicarse a actividades industriales o comerciales, buscando combinar

el interés público con la rentabilidad empresarial propia del sector privado.

 Régimen jurídico y jurisdicción

Se rige principalmente por las normas de derecho privado y se encuentra sujeta a la

jurisdicción ordinaria, excepto disposiciones legales. Esto implica que la sociedad actúa

como un comerciante más en el mercado, perdiendo el Estado su posición preponderante

típica en el derecho público.

 Control y tutela estatal

La entidad pública mantiene mecanismos de control y supervisión sobre la sociedad,

especialmente en decisiones estratégicas como modificaciones estatutarias, operaciones

financieras y aprobación de estados financieros. Este control debe estar claramente

definido en el acto de creación y estatutos sociales.


17

 Prohibición de transformar sociedades existentes

No es posible convertir una sociedad comercial privada ya existente en una sociedad de

economía mixta, ya que debe constituirse una nueva persona jurídica con la autorización

legal y el contrato social correspondiente.

 Requisitos adicionales

En algunos países o jurisdicciones, se exige la inscripción en registros mercantiles,

presentación de formularios específicos, depósito del capital social en cuentas bancarias y

publicación de la constitución en publicaciones periódicas oficiales o registros públicos


18

Eventualidades y dificultades frecuentes en la creación de una sociedad de economía mixta

Complejidad normativa y procedimental


 La creación de una sociedad de economía mixta requiere que se cuente con el

cumplimiento de trámites legales, como la aprobación mediante ley, ordenanza o un

acuerdo según el nivel (nacional, departamental o municipal), lo cual puede hacer el

proceso largo y burocrático.

 El marco normativo aplicable suele ser poco claro, lo que genera incertidumbre y riesgos

de incumplimiento de obligaciones legales, con posibles sanciones para la nueva

sociedad.

Dificultad para equilibrar intereses públicos y privados

 Es un reto lograr el equilibrio entre los objetivos sociales o estratégicos del Estado, como

también con los intereses de rentabilidad y eficiencia de los socios privados.

 Pueden surgir conflictos en y durante la toma de decisiones, lo cual afecta la gestión y el

cumplimiento de los fines de la sociedad

Evaluación de múltiples variables

 A diferencia de las sociedades privadas, en la economía mixta no solo basta con analizar

la viabilidad económica, si no que se deben considerar variables como el impacto

socioeconómico, ambiental, estudios de amenazas, vulnerabilidad, y disponibilidad


19

presupuestal, lo que lleva a complicaciones durante la planeación y aprobación del

proyecto.

Falta de incentivos claros y estabilidad para los privados

 El ambiente político y la falta de garantías pueden disminuir la participación privada,

especialmente en contextos de sectarismo político, como también cambios frecuentes de

políticas públicas.

 La falta de claridad sobre los beneficios y riesgos compartidos puede dificultar la

atracción de inversionistas o socios.

Complejidad en la gestión y control

 La coexistencia de controles estatales y la necesidad de competir con empresas privadas

puede generar ineficiencias y dificultar la gestión ágil y competitiva de la sociedad.

 El exceso de regulación y controles puede ahogar la innovación y la eficiencia

empresarial.

Riesgo de incumplimiento normativo

 Por la complejidad de las normas, es común que las sociedades de economía mixta

desconozcan algunas de sus obligaciones legales, lo que puede ocasionar sanciones y

afectar su desarrollo económico.


20

Carga fiscal y financiera

 La necesidad de financiar políticas sociales y cumplir con obligaciones públicas puede

traducirse en una carga fiscal elevada, desalentanla inversión y dificultando la

sostenibilidad financiera de la sociedad.


21

Sociedad de Economía Mixta

1. Nombre de la Sociedad

Constructora Mixta S.A. (abreviación CM S.A.)

2. Soportes Jurídicos

 Ley de Sociedades Mercantiles (Ley 123 de 2010)

 Ley de Inversión Extranjera (Ley 456 de 2015)

 Normativa Local de Construcción y Urbanismo (Ordenanza Municipal 34, 2021)

3. Soportes Contables

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

 Libros Contables:

o Libro Diario

o Libro Mayor

o Libro de Inventarios y Balances

 Informes de Auditoría: Documentos realizados anualmente por una firma auditoría

seleccionada, en el cual se encuentra evaluada la situación en la que se encuentra la

sociedad.
22

4. Estatutos Sociales

Estatutos de Constructora Mixta S.A.

1. Objeto:

o La gestión y ejecución de proyectos referentes a la construcción, rehabilitación y

mantenimiento de infraestructuras ya sean públicas o privadas.

2. Domicilio:

o Avenida de la Construcción, No. 45, Ciudad Bogotá

3. Capital:

o El capital inicial se encuentra fijado en un millón de dólares (USD 1,000,000),

dividido en 100,000 acciones de diez dólares (USD 10) cada una, suscritas y

pagadas en la forma y modo que a continuación se detalla:

Gobernación de Ciudad Bogotá: 30,000 acciones (USD 300,000)

Constructora XYZ S.A.: 50,000 acciones (USD 500,000)

Inversor Ángel S.A.: 20,000 acciones (USD 200,000)

4. Representación legal:
23

o El gerente general será [nombre gerente], quien tiene plenos poderes de gestión y

representación.

5. Aportantes (Socios)

1. Sector Público:

o Gobernación de Ciudad Bogotá (30% de participación), persona jurídica

o Aporta recursos financieros y experiencia en la gestión de obras públicas.

2. Sector Privado:

o Constructora XYZ S.A. (50% de participación), persona jurídica

o Aporta maquinaria, tecnología y conocimientos técnicos.

3. Inversores Privados:

o Inversor Ángel S.A. (20% de participación), persona natural

o Aporta capital financiero y asesoría en negocios vinculados a la construcción.

6. Inscripción en el Registro Mercantil

 Registro Mercantil de Ciudad ABC

 Documentación requerida:

o Acta de constitución

o Estatutos sociales

o Documentación de los aportantes (identificación, pruebas de capacidad financiera)

7. Acta de Constitución

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCTORA MIXTA S.A.


24

En la ciudad de ABC, a [Fecha: DD/MM/2025], reunidos los señores [Nombres de los socios],

se acuerda constituir la sociedad que se denominará Constructora Mixta S.A., la cual estará

regida por los presentes estatutos y la legislación aplicable. Se nombra como Presidente a

[Nombre del Presidente] y se aprueban los estatutos presentados por los socios, que incluyen lo

dispuesto en los puntos anteriores.

8. Plan de Negocio

Constructora Mixta S.A. se enfocará en satisfacer la demanda creciente de infraestructura en

Ciudad de Bogotá, mediante la ejecución de proyectos eficientes y sostenibles. Se planea

desarrollar proyectos de vivienda social, edificios comerciales y obras de infraestructura pública.

1. Resumen Ejecutivo

Constructora Mixta S.A. será una empresa dedicada a la construcción y rehabilitación de

infraestructuras. La empresa se beneficiará por medio de la colaboración entre los sectores

público y privado, maximizando así los recursos disponibles y facilitando el desarrollo

económico local.

2. Análisis de Mercado

 Oportunidades:

o Necesidades de infraestructura en vivienda y servicios públicos.

o Creciente demanda de vivienda y modernización de infraestructuras en la ciudad.

 Competencia:
25

o Análisis de las principales empresas constructoras en la región para identificar

fortalezas, debilidades y competitividad.

3. Estrategia Operativa

 Proyectos a Conducir: Iniciar con un mínimo de cinco proyectos en los primeros tres

años, incluyendo:

o Proyectos de vivienda social.

o Construcción de edificios comerciales.

o Implementar prácticas que minimicen el impacto ambiental.

o Aumentar la colaboración con el gobierno local para la ejecución de proyectos

4. Proyecciones Financieras

 Ingresos Proyectados:

o Año 1: $2,000,000

o Año 2: $3,000,000

o Año 3: $4,000,000

 Estructura de Costos:

o Materiales: 60%

o Mano de obra: 20%

o Otros gastos: 20%

9. Documentos Adicionales

 Licencia de Construcción: Obtenida de la Alcaldía de Ciudad ABC.

 Permiso Ambiental: Aprobado por la Agencia de Protección Ambiental Local.


26

 Certificado de Cumplimiento Normativo: Emitido por la entidad reguladora de obras.

10. Escritura Pública

La constitución de la sociedad se formaliza mediante escritura pública ante el Notario [Wilson

Mendoza Escobar], quien validará la legalidad de la constitución y los estatutos de la sociedad.

11. Objetivos Generales

 Fomentar el desarrollo de infraestructura de calidad en la región, alineándose con las

políticas de desarrollo sostenible.

 Promover la colaboración entre el sector público y privado para maximizar los resultados

en la inversión en construcción.

12. Objetivos Específicos

1. Ejecutar al menos 5 proyectos de construcción en un plazo de 3 años.

2. Cumplir con el 100% de la normativa ambiental y de seguridad en todos los proyectos.

3. Realizar al menos 2 auditorías externas anuales para asegurar la transparencia financiera.

13. Respaldo de Leyes o Normas

 Código de Comercio (Ley 675 de 1999) que regula la actividad comercial y los derechos

de los comerciantes.

 Ley de Asociaciones Público-Privadas (Ley 789 de 2007) que promueve modelos de

cooperación en la realización de obras de interés público.


27

Conclusiones Hanny Hurtado Franco

1. Una sociedad de economía mixta es una entidad mercantil constituida con aportes de

capital público y privado, que busca combinar la eficiencia empresarial con el interés

general del Estado.

2. Estas sociedades permiten al Estado participar activamente en actividades económicas

estratégicas sin perder la flexibilidad del derecho privado.

3. La importancia de las sociedades de economía mixta radica en su capacidad para

descentralizar funciones estatales y promover el desarrollo económico local y nacional.

4. Su fin principal es satisfacer necesidades colectivas mediante la prestación de bienes o

servicios, conciliando objetivos sociales y comerciales.

5. La participación estatal en estas sociedades garantiza que las actividades económicas se

orienten hacia el bienestar común y no solo al lucro privado.

6. Al estar sujetas al derecho privado, estas sociedades pueden operar con mayor agilidad y

competitividad que las entidades públicas tradicionales.

7. La coexistencia de capital público y privado fomenta la inversión y la innovación en

sectores donde el Estado busca mantener control estratégico.

8. La creación de sociedades de economía mixta requiere autorización legal expresa, lo que

asegura un marco jurídico claro y controlado


28

9. Estas sociedades contribuyen a la modernización de la gestión pública al incorporar

prácticas empresariales eficientes.

10. La mezcla de capitales permite compartir riesgos financieros entre el Estado y los

particulares, facilitando proyectos de gran escala

Conclusiones Davinson Arango Rodríguez

1. Son instrumentos para que el Estado pueda intervenir en sectores donde la

iniciativa privada por sí sola no garantiza el acceso universal o la calidad.

2. La regulación especial que las rige busca equilibrar la autonomía empresarial con

la responsabilidad social y el control público.

3. La sociedad de economía mixta es un modelo que refleja la economía mixta en su

sentido amplio, donde el mercado y el Estado interactúan para el desarrollo.

4. Estas sociedades pueden adoptar diversas formas societarias, adaptándose a las

necesidades específicas del sector y la región.

5. La participación estatal no requiere un porcentaje mínimo para que la sociedad sea

considerada de economía mixta, basta con la presencia formal del Estado.

6. La transparencia y el buen gobierno corporativo son esenciales para el éxito y

legitimidad de estas sociedades.

7. La sociedad de economía mixta facilita la ejecución de políticas públicas a través

de mecanismos empresariales eficientes.

8. Su existencia permite que el Estado mantenga control estratégico sin asumir

directamente toda la gestión operativa.

9. Estas sociedades son clave para el desarrollo sostenible, especialmente en sectores

como energía, agua y transporte.


29

10. .La combinación de capitales fomenta la colaboración público-privada, generando

sinergias positivas para la economía.

Conclusiones Camilo Zambrano

1. La sociedad de economía mixta es un vehículo para la inversión socialmente responsable,

alineando intereses económicos y sociales.

2. Su régimen jurídico mixto permite adaptarse a cambios del mercado sin perder el enfoque

en el interés público.

3. La creación de estas sociedades contribuye a la descentralización administrativa y a la

autonomía territorial.

4. Son un mecanismo para que el Estado pueda participar en la economía sin incurrir en

burocracia excesiva.

5. La sociedad de economía mixta promueve la competitividad y la eficiencia en sectores

tradicionalmente monopolizados por el Estado.

6. La participación privada aporta capital, tecnología y gestión, mientras que el Estado

aporta legitimidad y control social.

7. Estas sociedades deben cumplir con normas de contratación pública y control fiscal,

garantizando transparencia y legalidad.

8. La sociedad de economía mixta es un puente entre el sector público y privado, facilitando

la cooperación para el desarrollo económico.

9. Su importancia radica en que permiten al Estado cumplir su función social sin renunciar a

la eficiencia del mercado.


30

10. Finalmente, las sociedades de economía mixta son un instrumento jurídico y económico

que equilibra la iniciativa privada con la responsabilidad pública para el beneficio

colectivo.
31

Recomendaciones Hanny Hurtado Franco

1. Garantizar la autorización legal previa, Asegurando que la creación de la sociedad cuente

con la autorización mediante ley, ordenanza o acuerdo, con el fin de brindar seguridad

jurídica y transparencia durante el proceso.

2. Definir claramente la participación estatal y privada, estableciendo con precisión el

porcentaje de aportes de capital público y privado, logrando garantizar que la

participación estatal sea significativa para orientar el interés general sin afectar la

competitividad.

3. Promover un gobierno corporativo eficiente, implementando estructuras de gobierno que

integren representantes del Estado y sector privado, con mecanismos de toma de

decisiones, control y rendición de cuentas.

4. Fomentar la transparencia y control fiscal, Adoptando políticas en la gestión financiera y

operativa, sujetándose a auditorías internas y externas que garanticen el uso adecuado de

recursos públicos.

5. Equilibrar objetivos sociales y comerciales, Diseñando planes estratégicos que concreten

la rentabilidad económica con el cumplimiento de objetivos sociales y bienestar colectivo.

6. Incentivar la innovación y competitividad, aprovechando la flexibilidad del derecho

privado para así implementar prácticas empresariales modernas, tecnologías innovadoras

y procesos eficientes que mejoren la prestación de servicios.

7. Desarrollar mecanismos de gestión de riesgos, estableciendo sistemas con el fin de

identificar, evaluar riesgos financieros, operativos y legales, compartiendo

responsabilidades entre el Estado y los socios privados.


32

8. Fortalecer la descentralización y el desarrollo local, promoviendo a que estas sociedades

contribuyan en el desarrollo económico regional, facilitando la participación de entidades

territoriales y adaptando sus actividades a las necesidades locales.

9. Capacitar a los directivos y empleados, invirtiendo en formación para el personal y

directivos, asegurando así competencias en gestión pública, empresarial y en

normatividad aplicable.

10. Mantener un marco jurídico flexible pero riguroso, el cual pueda actualizar y adaptar la

normatividad con el fin de permitir la agilidad operativa y la competitividad, sin perder el

control estatal ni la protección del interés público.


33

Recomendaciones Davinson Rodríguez Arango

1. Promover la intervención estatal en sectores estratégicos, Utilizando las sociedades de

economía mixta como instrumentos para que el Estado pueda garantizar el acceso

universal y calidad en sectores donde la iniciativa privada no es suficiente.

2. Establecer un marco regulatorio equilibrado, Diseñando regulaciones las cuales permitan

autonomía empresarial, y que aseguren la responsabilidad social y el control público

efectivo.

3. Fomentar la colaboración público-privada, Impulsando modelos que reflejen la

interacción entre mercado y Estado para el desarrollo económico tanto sostenible como

social.

4. Adaptar la forma societaria a necesidades específicas, Permitiendo que haya flexibilidad

en la estructura jurídica de la sociedad para así poder ajustarse a las particularidades del

sector económico y la región donde operan.

5. Reconocer la participación estatal formal sin exigir porcentajes mínimos rígidos,

Valorando la presencia del Estado como un factor importante y estratégico,

independientemente del porcentaje de capital aportado, y así poder facilitar la creación de

estas sociedades.

6. Implementar buenas prácticas de transparencia y gobierno corporativo, Garantizando la

legitimidad y éxito de las sociedades por medio de mecanismos claros los cuales muestren

rendición de cuentas y participación por parte de todos los socios.

7. Utilizar las sociedades como vehículos para ejecutar políticas públicas, Aprovechando su

estructura empresarial con el fin de implementar eficientemente las políticas públicas en

sectores clave.
34

8. Mantener un control estratégico estatal sin asumir la gestión operativa directa,

Permitiendo que el Estado supervise y oriente actividades sin verse involucrados en la

administración diaria, favoreciendo así la eficiencia.

9. Priorizar sectores clave para el desarrollo sostenible, enfocando estas sociedades en áreas

como energía, agua y transporte, donde su impacto social y económico sea mayor.

10. Fomentar la innovación y sinergias entre capital público y privado, incentivando la

colaboración generando valor agregado, innovación y crecimiento económico por medio

de combinación de recursos y capacidades.


35

Recomendaciones Camilo Zambrano

1. Alinear la inversión con criterios de responsabilidad social, promoviendo que las

sociedades de economía mixta integren objetivos económicos y sociales, con el fin de

garantizar que sus proyectos contribuyan al bienestar colectivo y desarrollo sostenible.

2. Mantener un régimen jurídico flexible y adaptativo, sacando aprovecho a la naturaleza

mixta del régimen jurídico para que las sociedades puedan ajustarse ágilmente a las

condiciones cambiantes del mercado sin perder el enfoque en el interés público.

3. Fomentar la descentralización y autonomía territorial, impulsando la creación de

sociedades de economía mixta las cuales contribuyan a la descentralización

administrativa, fortaleciendo así la autonomía de entidades territoriales para poder así

atender las necesidades locales.

4. Reducir la burocracia en la participación estatal, dando uso a estas sociedades como

mecanismos que permitan al Estado intervenir en la economía, facilitando la eficiencia

operativa y toma de decisiones empresariales.

5. Promover la competitividad en sectores estratégicos, Incentivando que las sociedades de

economía mixta operen en sectores monopolizados por el Estado, generando mayor

eficiencia y mejores servicios para toda la población.

6. Aprovechar la complementariedad entre capital privado y público, Valorando los aportes

del sector privado en capital, tecnología y gestión, junto a la legitimidad y control social

que aporta el Estado.


36

7. Cumplir estrictamente con normas de contratación y control fiscal, Garantizando la

transparencia y legalidad mediante el cumplimiento toda la normativa que incluye la

contratación pública y controles fiscales, fortaleciendo la confianza ciudadana.

8. Facilitar la cooperación público-privada para el desarrollo económico, Promoviendo que

las sociedades actúen como puentes entre el sector público y privado, generando

coordinación las cuales son encargadas de impulsar el crecimiento económico y social.

9. Equilibrar la función social del Estado con eficiencia del mercado, Diseñando estrategias

que puedan permitir al Estado cumplir su función social sin sacrificar la competitividad y

eficiencia propias del sector privado.

10. Consolidación de sociedades de economía mixta como instrumentos jurídicos y

económicos,

fortaleciendo su marco normativo y operativo para que así sean herramientas efectivas

que equilibren la iniciativa privada junto con la responsabilidad pública en beneficio

colectivo.
37

Citaciones:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=107995

https://www.ccc.org.co/sedevirtual/tramites-de-registros-publicos/como-crear-empresa/

sociedades-de-economia-mixta/

https://dpej.rae.es/lema/sociedad-de-econom%C3%ADa-mixta

https://actualicese.com/archivo/caracteristicas-de-las-sociedades-de-economia-mixta/

https://concepto.de/economia-mixta/

https://www.gerencie.com/que-caracteriza-a-una-sociedad-de-economia-mixta.html

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=169399

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=98246

https://www.supersociedades.gov.co/documents/107391/159040/OFICIO+220-

331627+DE+19+DE+DICIEMBRE+DE+2022.pdf/0a3cdcf8-9cb4-6074-c995-77d2b247f693?

t=1671553909637&download=true

https://www.ccc.org.co/inicio/sedevirtual/tramites-de-registros-publicos/como-crear-empresa/

sociedades-de-economia-mixta/

https://relatoria.colombiacompra.gov.co/wp-content/uploads/2024/05/1658766975910-C-458.pdf

https://www.supersociedades.gov.co/documents/107391/159040/OFICIO+220-

331627+DE+19+DE+DICIEMBRE+DE+2022.pdf/0a3cdcf8-9cb4-6074-c995-77d2b247f693?

t=1671553909637&download=true

https://actualicese.com/archivo/caracteristicas-de-las-sociedades-de-economia-mixta/

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=98246

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=107995

https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/165/SC/11001-03-06-000-2014-

00136-00(2217).pdf
38

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/cec6d8bf-607b-4f42-85dd-3176caecc59e/download

https://www.ccc.org.co/sedevirtual/tramites-de-registros-publicos/como-crear-empresa/

sociedades-de-economia-mixta/

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=107995

https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/163/SC/11001-03-06-000-2014-

00073-00(2206).pdf

https://www.redalyc.org/journal/5764/576469691005/html/

https://relatoria.colombiacompra.gov.co/wp-content/uploads/2024/05/1658766975910-C-458.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_mixta
https://www.gordillo.com/pdf_tomo11/secc4/empresas4.pdf
https://www.supersociedades.gov.co/documents/107391/159040/OFICIO+220-
068409+DE+2020.pdf/fd19adc8-628a-4e43-efd7-24f5e565834d?
t=1670900061928&download=true
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/ventajas-e-inconvenientes-de-la-economia-mixta/
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13498
https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/117/S3/11001-03-26-000-2010-
00051-00(39332)A.pdf

También podría gustarte